|
HISTORIA (GENERAL) DE LAS RELIGIONES
(online)
Tutorial de la asignatura, preparado por Francisco DIEZ DE VELASCO FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA |
Comentario:
Desarrolle un comentario de 3000 caracteres como mínimo sobre el texto siguiente sobre el infanticidio guaraní según Florian Paucke (si tiene ocasión entenderá mejor las controversias en torno a este texto visualizando la película La Misión (The Mission), 1986, 119" (Gran Bretaña). director: Roland Joffé). Explique las razones estructurales del infanticidio en relación con los ritos de paso:
"Pero volvamos a la cuestión
de por qué se hallan entre los indios tan pocos tullidos y, de estos,
ninguno que naciera como tal. Cualquiera que esté al corriente de
las costumbres responderá que ello es debido a que los indios tienen
la costumbre de dar muerte de inmediato a las criaturas que nacen con un
miembro torcido o deforme, o con una mancha en la cara o con falta de algún
miembro. Así pues, sólo quedan vivos aquellos que tienen
todos sus miembros bien colocados y el cuerpo en general sin falta. Debo
dar por buena esta explicación puesto que yo mismo he constatado
que así sucede; pero lo cierto es que aquellos a quienes las madres
dan muerte no son sólo niños con defectos sino también
criaturas totalmente sanas y con todos sus miembros en perfectas condiciones.
Sucede que esa no es la única causa, por lo cual no es raro que
algunos niños sanos sufran el mismo destino. Enumerémoslas.
Si, cuando una mujer india da a luz, el padre ha de ausentarse del lugar
del alumbramiento debido a la falta de sustento o a la inminencia de un
viaje largo, el indio ordena a su mujer que mate a la criatura, orden que
la madre lleva a cabo con diligencia, desnucando sin demora al recién
nacido. Esto tiene lugar durante los primeros días posteriores al
parto. El motivo de estas muertes es evitar que durante el viaje el niño
sea una carga debido a su griterío y a los cuidados necesarios.
Con todo si la criatura logra sobrevivir hasta ser capaz de sonreír
un poco a la madre o posee algún rasgo que sea del agrado del padre
y la madre, éstos se apiadan y le perdonan la vida: a un niño
chillón, sin embargo, no tardan en retorcerle el pescuezo.
Pasemos a la segunda causa.
Cuando el marido sospecha que la criatura no es suya, ordena a la mujer
que le de muerte; ella, con tal de disipar toda duda, se presta gustosamente
a estrangular al niño ante la mirada del padre.
En tercer lugar cuando un
hombre tiene ya demasiados hijos de una mujer, ordena a ésta que
mate a todos los que nazcan, pues le resultaría demasiado fatigoso
proveer al sustento de todos, sin contar con que en el curso de los viajes
tal cantidad de criaturas se convertiría en un estorbo.
En cierta ocasión
habiendo oído hablar de tan bárbara costumbre, sentí
la curiosidad de saber cuántas de aquellas madres desnaturalizadas
había en nuestra comunidad y se me contestó que tantas como
mujeres, y que algunas de ellas habían muerto a dos, a tres e incluso
a más criaturas. Aquella era la costumbre heredada de los antepasados,
los cuales habían llegado a devorar a los niños muertos en
tales circunstancias, a los que hoy en día, debido a la abundancia
de alimentos, se suele enterrar"
Florian Paucke, Hind und
Her. Tomado de R. Bareiro/ J. P. Duviols, Tentación de la
utopía. La república de los jesuitas en el Paraguay,
Barcelona, Tusquets, 1992, p. 93-94.
El jesuita Florian Paucke
vivió en la reducción de San Javier en 1749, estuvo en la
zona del Paraguay desde 1748 a 1769, su obra manuscrita está en
el monasterio de Zwettl, Suiza, edición española E. Wernicke,
Hacia allá y para acá, Buenos Aires, 1942.
Fritz Hochwälder, El
cielo en la tierra. El sagrado experimento, Bilbao, ed. mensajero,
1997 (original alemán, 1941, obra de teatro en 5 actos, muy poco
fiel a los hechos, que presenta una idealización en la línea
de la película La Misión)
A. Armani, Ciudad de
Dios y ciudad del sol. El "estado" jesuita de los guaraníes (1609-1768),
México, FCE, 1982 (Roma, 1977)
R. Bareiro/ J. P. Duviols,
Tentación de la utopía. La república de los jesuitas
en el Paraguay, Barcelona, Tusquets, 1992
J. Lacouture, Jesuitas,
Barcelona, Paidós, 1994 (París, 1991) vol. 1 cap. XIII (una
teología barroca entre los guaranís)
E. J. A. Maeder, Misiones
del Paraguay. Conflicto y disolución de la sociedad guaraní
(1768-1850), Madrid, ed. Mapfre, 1992
M. Haubert, Vida cotidiana
de los indios y jesuitas en las misiones del Paraguay, Madrid, Temas
de Hoy, 1991
H. Clastres, La terre
sans mal. Le prophétisme tupi-guaraní, Paris, Seuil,
1975 (para ubicar el experimento de las reducciones en el seno de las creencias
milenaristas de los guaranís).