Religión y muerte

F. Diez de Velasco (fradive@ull.es)


¿Qué es la muerte en el estudio de las religiones?: la base de la reflexión de los orígenes y de la definición
 

-Pensar la religión es en gran medida pensar la muerte... la muerte está en el núcleo de las religiones... las religiones construyen SENTIDOS especialmente en lo relativo a la muerte.
 

-razonamiento inverso: ¿qué es ser ateo?:
            - no creer en Dios (los dioses -y los problemas añadidos a cómo percibimos este tema.... con los retos, por ej. del budismo...)
            - no creer que hay perdurabilidad de la identidad tras la muerte (problema del imaginario de la identidad: alma, espíritu...)


La caída de los modernistas, estampa fundamentalista (W.J. Bryan, Seven Questions in Dispute, NY, 1924)
caída en escalones desde el cristianismo al agnosticismo y el ateísmo, los últimos pasos tienen que ver
con la muerte (ni expiación-juicio final, ni resurrección)




- La muerte es clave en las reflexiones religiosas:
    - en torno a la muerte y las "experiencias cumbre" que desata encontramos:
        . la inevitabilidad de la reflexividad sobre lo que ocurre (la muerte como intensificación individual y social)
        . la búsqueda de explicaciones (construcción de una ideología religiosa de la perdurabilidad por medio de diversas analogías)
        . la búsqueda de un consuelo ante la inevitabilidad del cadáver como identidad futura (y por supuesto ante la angustia del duelo... de la privación)

- Fue clave en las reflexiones sobre los orígenes en el pasado (...que siempre hay que pensarlas como constructos... e insertarlas en los momentos en que se idean...)
    -hipótesis del tanatismo (muerte como primer rito, como primer comportamiento religioso, como primera reflexión sobre lo que estaría más allá de lo humano...)
    -hipótesis del animismo (alma del muerto como primer ser sobrenatural que por analogía origina la animización del mundo)

- Y es clave en el presente, porque la muerte es el comportamiento religioso que puede rastrearse más atrás en el tiempo (la fuerza y el privilegio de la arqueología de la muerte... PERO
 

Pensar los orígenes (los de la religión... los de la muerte ritualizada)... de todos modos es difícil con la carga de relatos imaginarios que nos pesan... también en la hipótesis del homo religiosus - humano como religioso... que bucea en el gran relato del Dios creador y del humano criatura en el Génesis...
 
 

Luego dijo Dios: «El hombre ha venido a ser como uno de nosotros, conocedor del bien y el mal; ahora, pues, que no alargue su mano, tome también del árbol de la vida, coma y viva para siempre»... Echó, pues, fuera al hombre, y puso querubines al oriente del jardín de Edén, y una espada encendida que se revolvía por todos lados para guardar el camino del árbol de la vida. Génesis 3,22-24

Pero pensar los orígenes de la religión hoy es pensar con los instrumentos de la antropología, la paleontología...

Pensar humanidad asociada no a la creación sino a la hominización y la sapientización... ¿Era Moshe un homo religiosus?


Kebara (cueva en el Monte Carmelo, Israel) c. 60.000 a.e. esqueleto descabezado (hay un diente de la mandíbula superior),
llamado Moshe (varón 25-35 años, 1,70 de estatura, neanderthal, hallado en 1983,
hueso hioides ¿hablaba?) ¿Se trata de la testificación de un ritual funerario en fases?


Y ¿lo eran los anteriores (h. -400.000) pobladores (eran de la especie homo heidelbergensis
de la Sima de los Huesos de Atapuerca?, así lo piensan sus excavadores al estimar que fue un ritual
el hacha de piedra que lanzaron a la sima junto a los cadáveres


Arsuaga en la Universidad de La Laguna, presentando su planteamiento de que es un ritual





-Somos herederos de un sesgo documental: vemos lo que podemos, y para muchos momentos del pasado (y los más remotos) nos guía la cultura material... y... no podemos más que hipotetizar lo que pensaban...
 

Pero hemos de tener en cuenta también que la muerte puede no ser vista en clave religiosa: morir sin creer es y ha sido común a lo largo de los tiempos... a pesar del folklore (de la "vuelta al redil" en el lecho de muerte), a pesar de que la religión civil no ha producido buenas ceremonias funerarias donde la intensificación se gestione de modo comparable a como se hace en las magistrales performances religiosas... a pesar de los intentos de generar poderosas ceremonias laicas.

Desde Spinoza, la Modernidad se interesa por la vida no por la muerte... es un gran cambio de punto de vista pero también porta en su interior el germen de la crisis ante un reto que parece insuperable...



SALVO QUE LA MUERTE DESAPARECIESE: El camino a la inmortalidad: las propuestas de Aubrey de Grey y su trasfondo religioso. ¿Si hubiese inmortalidad habría religión?
 

La fortaleza de la Modernidad sería producir al humano máquina... el humano que no muere o que vive 1000 años...

Es una promesa que hemos de analizar desde la Historia de las Religiones ... el cuerpo sería un remiendo (de órganos trasplantados y partes rediseñadas por ingeniería genética)...

Ejemplo de promesa... Aubrey de Grey y la inmortalidad científica (¿los referentes son científicos?)



Aubrey De Grey en Madrid en 2009 en su Spanish Tour bajo los auspicios de la Fundación La Caixa


Quien es De Grey


Foto de Kevin Perrott

El proyecto de De Grey's, la eterna juventud


Methuselah Foundation (Fundación Matusalén)


Página principal del website de la Methuselah Foundation


Lo que promete De Grey's: vivir 1000 años



La plataforma SENS y las "seven deadly things" (siete cosas que matan)

 Quizá sin la angustia de la muerte como referente final, el largo plazo nos mostrase un futuro sin religiones...




 
 


O los planteamientos de Harari





La muerte entre nosotros y su gestión en un contexto de progresiva multirreligiosidad: el caso español
 

Paso de un modelo fuertemente tendente a lo singular hacia otro que ha de tender a contemplar en un marco tendente a la igualdad (desde una posición de neutralidad estatal) la pluralidad de creencias... con los problemas que pueden evidenciarse
La necesidad de acomodar el marco legislativo (anclado en un contexto cultural-religioso determinado) a la realidad de la diversidad creciente.

¿De quien depende?

marco legal muy diverso, pero es clave todavía un decreto de 1974: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1974-1358

Pero puesta al día: GUÍA DE CONSENSO SOBRE SANIDAD MORTUORIA (2018)
(https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/docs/GUIA_CONSENSO_SANIDAD_MORTUORIA.pdf)

El mayor problema para lo que nos interesa es que no refleja adecuadamente la diversidad religiosa... la clave es el ámbito municipal, pero se trata de asuntos que atañen a derechos fundamentales... y por tanto es una cuestión delicada que desborda lo municipal...
 

Se han producido guías para promover buenas prácticas que se fundamentan en un conocimiento más respetuoso de los contextos...

a)  desde la Fundación Pluralismo y Convivencia (https://www.pluralismoyconvivencia.es/) y el Observatorio del Pluralismo Religioso en España (http://www.observatorioreligion.es/):
    -Guía para la gestión de la diversidad religiosa en cementerios y servicios funerarios (2013) (https://www.pluralismoyconvivencia.es/wp-content/uploads/2018/12/Guia-Cementerios-y-Servicios-Funerarios.pdf)
    -mapa de cementerios (http://www.observatorioreligion.es/cementerios/)

b) desde la Generalitat de Cataluña (http://justicia.gencat.cat/ca/ambits/afers-religiosos/)
    -Guia per al respecte a la diversitat de creences als cementiris de Catalunya (2018) (http://justicia.gencat.cat/web/.content/afers-religiosos/06_publicacions/respecte_pluralitat/Guia_Cementiris_2018.pdf)
    - Duellum: No tan sols. Guia sobre celebracions funeràries de creences i conviccions (2015) (http://www.gencat.cat/governacio/pub/sum/dgar/guia_celebracions_funeraries.pdf)
    -Recomanacions per a la gestió de la diversitat religiosa en l'àmbit dels cementiris (2009) (http://www.gencat.cat/governacio/pub/sum/dgar/recomanacions_cementiris.pdf)
    -Guia per al respecte a la diversitat de creences en l'àmbit funerari (2008) (http://justicia.gencat.cat/web/.content/afers-religiosos/06_publicacions/respecte_pluralitat/guia_tanatoris/guia_creences__ambit_funerari.pdf)
 

CLAVE: ABRIRSE A LA DIFERENCIA

-respetar tiempos diferentes
. de determinación del momento de la muerte (budistas tibetanos en especial)
. de evacuación (rápido o lento frente a la norma)
. la cuestión de la perpetuidad (cuestión jurídico-económica: propiedad frente a concesión)

-respetar formas diferentes (tratamientos diferentes del cadáver)
. preparación (¿puede tocarlo cualquiera? / limpieza / ver o no ver al muerto)
. enterrar en contacto con la tierra y sin caja
. enterrar con caja en tierra
. en nicho
. incinerar en horno / con maderas al aire libre

-respetar espacios diferentes
. dirección de las tumbas
. en tierra o no
. nichos / columbarios
. otros lugares para guardar o esparcir las cenizas


La muerte como reto: la quiebra de las estrategias de abordaje
 

Se enfrenta en este asunto:

- Lo universal, lo ¿natural? ¿biológico? (los aspectos forenses de la muerte)

- La diversidad cultural en el imaginario de la muerte y en los aspectos rituales de la muerte (pensar el cadáver y evacuar el cadáver)
 

Quiebra de las estrategias al uso:

-lo "científico" frente a lo folk
¿Qué sería lo científico?: justamente la muerte es un territorio desarticulado en la reflexión de la modernidad -
Parecería que la ciencia (que conforma la cosmovisión moderna) no explica satisfactoriamente la muerte (por lo menos la de quienes queremos, no nos ofrece grandes consuelos... nos anestesia el recuerdo, magnificándolo -convirtiéndolo en el único topos de la supervivencia-... así casi resultaría más fácil pensar la propia muerte que la de los demás -nos libraríamos del recuerdo-)

-pero, a la vez, lo científico tendería a convertir a lo folk en absurdo... habría una cierta tendencia a hacer de los imaginarios de la muerte una especie de museo del desvarío (en mayor medida si se aderezan de cuerpos en huesos que desde la mirada etnocéntrica de modernos resultan repugnantes...)

¿Que quiebra?: no solo el abordaje "científico" sino también nuestra mirada como seres humanos... (conlleva un reto personal, por muy avezados que estemos a trabajar con cadáveres... por muy arqueólogos de la muerte que seamos...).


Quíos, Nea Moni, cráneos y huesos de los monjes muertos

Tibet, esqueletos y reloj: inevitabilidad de la muerte
...
Brueghel, triunfo de la muerte (dos tablas)

Juan de Valdés Leal (1622-1690), Finis gloriae mundi

Juan de Valdés Leal (1622-1690), In ictu oculi


 Yama y Yami (energías masc. y fem. de la muerte), Chittapitri, pintura mural monasterio de Dungkar
...
Kali la decapitadora con cadáveres por zarcillos con tres ojos (visión frente a avidya), ilustraciones de Calcuta (India) sXIX

Guadalajara (México): figurilla del día de la muerte
...
Visiones del bardo: Herukas con cabezas cortadas (banderas tibetanas s. XVIII y XIX)

pre-Buda ayunador al borde del cadáver como contraejemplo del camino medio,
escuela de Gandhara s. III. Ejemplo de avidya (sin ojos, sin visión)

AHONDANDO EN UN EJEMPLO: la muerte en el budismo: PRESENTACIÓN: https://fradive.webs.ull.es/budmuerte





La muerte como narración de la otredad
 

Doble experiencia de la otredad:
    -la muerte es lo otro
    -los otros viven la muerte y la exponen de formas múltiples: generan una realidad de multiplicidad de explicaciones y valores, a veces cercanos y a veces lejanos (y a veces ambas cosas...)
 
 
 

OTREDAD/CERCANÍA
 
 

Lápida de Mar Yehudá (Cementerio judío de Puente de Castro, León, hoy en Toledo, Museo Sefardí) 
"Esta es la tumba de Mar Yehudá, hijo de Mar Abraham ha-Nasí, hijo de Rabí Quetana. Partió a su morada eterna, a los cuarenta y cinco años, a fines del mes de Nisán del año 4854 de la creación del mundo (1094 d.e.). El santo, Bendito sea, le de una parte con los justos, Amén"



Frente a una identidad distinta expresada en un objeto semejante: la identidad de lo común que es entroncar en la lengua materna, mantenida tras más de dos siglos de expulsión 
 Lápida bilingüe (hebreo-sefardí) de Jacob Fernández Díaz (Cementerio judío de Quíos, Grecia, hoy en Quíos, Museo de la mezquita) "Aquí duerme Iacob Fernández Díaz, de edad annos 58 falleció adi 5 de maio el ano 5472 (1712 d.e.) de la creasión del mundo. Golpes de muerte asaltaron en Iacob, las obras pías que a su virtud ilustraron para obrar mas faltaron a Iacob Fernández Díaz"

 

No enfrentamos a DISCURSOS O NARRACIONES, que podemos analizar como constructos sociales (que pueden presentar grados diversos de coherencia) que cumplen diversas funciones (cohesión social, demostración de estatus, canalización del duelo,...) y que ofrecen una información muy valiosa

A pesar de basarse en lo incomprobable, de ser imaginarias (de ser "cuentos de Alcínoo)...
 

Como tales narraciones hay que tomar conciencia que más allá de cráneos y huesos hay que saber analizar, comparar y diferenciar...
 

*quien las construye
*cómo se cambian y quienes lo hacen (análisis de sociogeografía: tiempo, espacio, contexto social e individual)
*el impacto de los pensadores sobre la muerte y su influencia (no desdeñable) en ellos
*la perdurabilidad (tanatología comparada) para desentrañar usos y funciones que se mantienen, pero quizá también valores en mutación: como en toda estrategia comparada: desentrañar las regularidades pero también sensibilizarse ante las excepciones)...

ejemplo: pesado del alma


Kerostasias: plato Louvre G 399 (h. 450);dinos f.n. Viena Kunsth. Mus. IV 3619 (hacia 540)
ánfora Louvre CA 2243 (h. 470);Lécito de f.n. British Museum B639 (c. 500-480) p. de Safo;
Roma, Villa Giulia 57912 (c. 520-510) de Epicteto


Libro de los muertos, pesado del corazón, p. Hani, hacia 1250 Britsh Museum 10470 /p. Hunefer, hacia 1310 Britsh Museum 9901,

Altar de San Miguel, Suriguerola, s. XIII, S. Miguel y el diablo pesan los destinos

Visión parsi: pasando el puente Chinvat (de la separación) y pesando las almas, manuscrito parsi (BN, París)

El alma cruza el puente estrecho, mientras se pesan sus almas, fresco de la iglesia de Santa María, Loretto Aprutino, s.XIII




Parecen escenas muy semejantes desde el punto de vista de la iconografía, pero su significación es muy diferente:
    -narración de Aquiles y Sarpedón que marca el destino del guerrero
    -libro de los muertos, pesado del corazón que gracias al texto y sus fórmulas siempre es más ligero
    -bien y mal calibrando quien se lleva el alma (pequeño juicio)
    -el puente y la balanza

Necesidad de sofisticar los análisis para enfrentar el reto de la diversidad...



 

LA MUERTE COMO ESTRUCTURACIÓN SIMBÓLICA DE LA VIDA
 

La muerte como paradigma del rito de paso

(A. van Gennep (or. 1909), Los ritos de paso, Madrid, Taurus, 1986)

morir como un proceso social-simbólico que sirve como modelo para ordenar otras relaciones entre individuos en las sociedades llamadas de "clases de edad" (concepto discutible)

liminaridad de la muerte - proceso ritual (ritos de separación / ceremonias de consenso / ritos de agregación) - identidad segmentada


A= no iniciadas     E= difuntos
B= no iniciados      F= grupos con los que se intercambia varones (F-D)
C= iniciadas           G= grupos con los que se intercambia mujeres (G-C)
D= iniciados           H= grupos con los que no se intercambia


 

Un reto para la el estudio: la presencia actual (no solo en el pasado) de la diversidad
 
 

Estudiar la diversidad de las narraciones religiosas relativas a la muerte no es un regodeo erudito e inutil por un mundo de creencias absurdas

En nuestro mundo progresivamente multirreligioso (es decir marcado por una diversidad religiosa en clave de tendencia hacia la igualdad) existe una posibilidad real de encontrarnos ante modos distintos de encarar la muerte que pueden entroncar en el pasado (aún sin conciencia de ello en algunos casos) o en culturas diferentes.

Denotan una diversidad en los modos de imaginar la muerte en nuestro entorno multiplicada desde hace unos años y que se multiplicará en mayor medida en el futuro (por los fenómenos de inmigración y de conversión).

Prepararnos para la posibilidad de múltiples modelos en paralelo con el modelo científico-médico de entender el final de la vida: VARIABILIDAD DE ACTITUDES, CREENCIAS Y COSTUMBRES

PERO tal variabilidad puede ser casi infinita: hay que tener en cuenta que muchas veces no es lo mismo lo que dicen los textos religiosos y lo que hacen o creen los fieles (volatilidad significativa de las creencias, contradicciones cognitivas), además hay notables adaptaciones locales, personales...

además en el mundo actual hay una fuerte tendencia a que la religión suela ser transparente, individual, a la carta: se multipliquen los modos de pensar la muerte y encarar el morir (desde la diversidad de creencias a la increencia en sus múltiples matices.

Permítanme hablar de uno de los más famosos y más controvertidos historiadores de las religiones, Mircea Eliade y de su relación con el tema que nos interesa.
En algún momento dijo que dedicaría la obra más importante de su vida al estudio de la muerte en las religiones... pero nunca lo llegó a hacer.
Quizá porque ante el reto de la enorme diversidad de lo ritual y lo imaginario en el contexto de la muerte no fue capaz de encontrar el orden que intentaba desentrañar acorde con su hermenéutica total... no hay coinidencia ni convergencia en los relatos y las prácticas de muerte...

Ni siquiera entre tradiciones que teóricamente habrían de ofrecer semejanzas, por ejemplo entre hindus taoísta budistas...

Frente al desorden, a la imposibilidad de detectar arquetipos, de desentrañar hierofanías de la muerte... optó por plantear una mirada que casi denominaríamos postmoderna... y que es la mirada del escritor y no la del científico social... al morir tienes el más allá que creas que vas a tener, que desees tener, que la fuerza de los deseos terminen construyendo para ti... un modelo a la carta que en última instancia no sería otra cosa que un regodeo en la ilusión... es decir la quintaesencia del desorden de los imaginarios cuando el foco ya no radica en lo colectivo sino en lo individual...


¿Cómo ordenar?: EJEMPLOS DE IMAGINARIOS DE LA PERDURABILIDAD
 

Contradicciones cognitivas son habituales en el imaginario de la muerte (diferentes destinos postmortem en una misma tradición religiosa: en el cristianismo el reencuentro se combina con el pequeño juicio y el juicio final...)
 
 


El ciclo de las reencarnaciones. Hare Krishna, Bhaktivedanta Book, 1993



 

Y EL CUERPO...


Tibet, el cuerpo es pasto de los buitres (foto actual de Isidoro Gallo)

Fotos de los años 30

Torre del silencio en la India, los parsis también ofrecen los cuerpos de sus muertos a los buitres

NARRACIONES DE INMORTALIDAD: LA MUERTE SIN CADÁVER EN EL TAOÍSMO


Los 8 hsien; los hsien en un bote celestial, porcelana s. XVII

Hsien: Han Zhong Li y Lan Caihe/Hsien: He Xiangu y Lu Dongbin

Hsien: Cao Guoji y Li Xuan/Hsien: Zhang Guoli y Hang Xiang

He Xiangu, inmortal a los 18 años, crea jardines en el mar




  -el cuerpo es un receptáculo en el que hay espíritus múltiples: por medio de diferentes técnicas hay que impedir su dispersión  su deterioro entraña la vejez y la muerte
  -sólo el cuerpo ofrece unidad a todos los principios
  -sólo puede vencerse a la muerte manteniendo la identidad por tanto manteniendo el cuerpo

 Inmortalidad física:  es la única de las grandes religiones que promete la perdurabilidad del cuerpo físico (no del alma)  confusión entre el más allá y el mundo (el más allá está en los límites del mundo o en medio del mundo pero no visible para todos)

 Técnicas de inmortalidad (se combinaban)
      -Tao-yin: ejercicios gimnásticos (para estimular la correcta circulación de chi (qi) por el cuerpo)
      -T'ai-hsi: respiración embrionaria (técnicas respiratorias: retener el soplo 1000 veces)
      -Pi-ku: técnicas de alimentación (abstención de cereales, carne, alcohol / consumir productos especialmente salvajes: hierbas, bayas, frutas, hongos)

Vaso de huevo (símbolo yin) con hongo de la inmortalidad

Lan Ts'ai-Ho, inmortal con los hongos de la inmortalidad (fin s. XVII)

Shou Lao, dios taoista de la longevidad con la fruta de la vida eterna y el elixir de la inmortalidad
      -Fu-lu: talismanes (magia)
      -Wai-tan: cinabrio exterior (alquimia externa = consumir cinabrio purificado -sulfato de mercurio-)
      -Nei-tan: cinabrio interior (alquimia interna = crear en el cuerpo del adepto la flor de oro unión del principio yin con el principio yang en el cuerpo)

Embrión de inmortalidad, edición de 1896 del Libro de la Sabiduría y el destino (Huiming Jin de Lin Huayin) del s. XVIII
      -Fan-chung: arte de la alcoba (técnicas sexuales: retención de la emisión de ching que se dirige por el interior del cuerpo al cerebro, se crea el embrión en la cabeza)

No hay muerte, no hay cadáver: se rompen los esquemas biológicos aceptados.



 

Pero hay otras promesas de no-muerte... Por ejemplo para quienes reinarán cuando se produzca lo que se expone en el libro del Apocalipsis... Tampoco en este caso el cuerpo moriría...


"Una gran muchedumbre no tendrá que experimentar nunca la muerte"
tomado de ¿qué nos sucede cuando morimos? Watchtower, 1998, p. 28

La neo-modernidad o como queramos llamar a la época en la que vivimos formula el cuerpo como centro... hay una lógica en propuestas que renuncian a un imaginario de la perdurabilidad que se produzca en algo que sea incorpóreo, como el alma, el espíritu, o como se le llame en diferentes culturas...