MILLENNIUM: FEAR AND RELIGION.
MILENIO: MIEDO Y RELIGIÓN.
MILLÉNNAIRE: PEUR ET RELIGION.

   COMMUNICATIONS (pour discussion)
PAPERS (for discussion)
PONENCIAS (para discusión)

Envoyez vos commentaires à; send your commentaries to;envíe sus comentarios a: conmirel@ull.es

 El miedo a la diversidad religiosidad: ¿Tolerancia o Conflicto?(1)

Josué Tinoco Amador(2)
 
                                                                                          volver a la página principal (pulse aquí)



 

Religiosidad y tolerancia

    El principal punto de este tema es ¿Se puede ser religioso y tolerante al mismo tiempo? Ello nos plantea primero ¿existe la tolerancia religiosa? Comencemos por hablar un poco sobre religiosidad y posteriormente hablaremos sobre tolerancia.

    La religiosidad es un constructo que aún no ha sido totalmente definido; sus derroteros van desde las manifestaciones metafísicas y esotéricas, pasando por las de orden emocional, las sociales y hasta culturales. La religiosidad mantiene las convicciones en un mundo diferente al actual, por lo general en un mundo y una vida mejor. Indagar en los orígenes de lo religioso se torna difícil, pero podemos decir que desde el principio de los tiempos el ser humano ha vivido dependiendo y sujeto a las fuerzas de la naturaleza, muchas veces sin explicación del porqué de las cosas; lo desconocido ha provocado temor y eso ha generado la búsqueda de una idea explicativa, un ente que ordene el mundo, un todopoderoso. No hay pueblo primitivo sin religión ni magia, decía Malinowski.

    La religiosidad implica también rituales y puede hablarse de religiosidad con o sin referencia a una creencia mística, a un ente supranatural o todopoderoso.(3) La religión y la religiosidad son experiencias personales y directas, que ponen a cada individuo en contacto con una idea divina, pero que a la vez se desarrollan y mantienen en lo grupal y colectivo, generando rituales que dan fuerza y unidad a un grupo de personas agrupadas por creencias semejantes.(4) Es importante tener en cuenta la participación del grupo en los fenómenos de religiosidad: La colectividad religiosa define, marca y establece las normas, las adecuaciones al mandamiento religioso histórico.

    Las relaciones sociales se conforman y estructuran con base en las interacciones individuales y grupales. Es en función de esas interacciones que cada individuo construye y reconstruye su mundo, lo interpreta y reinterpreta. Las percepciones, actitudes y creencias de los individuos están relacionadas directamente con los grupos con los cuales se relacionan,(5) los llamados grupos de referencia y de pertenencia. Por ello, al estudiar la religiosidad podemos partir de las experiencias personales de los creyentes, como los milagros y las experiencias místicas, pero la participación grupal, la comparición de creencias, normas y comportamientos generan sentimientos ideas de unidad, donde cada persona percibe que no se encuentra solo, que hay otros iguales a ella. La mayor parte de los grupos religiosos basan su fuerza espiritual en los rituales colectivos y en la participación de sus miembros que interactúan como parte del grupo no sólo como asistentes.

    La religiosidad se transforma en un constructo que abarca tantas aristas, desde lo concerniente a lo divino y sus rituales; una de ellas es que imposibilita la convivencia. Frecuentemente cuando se ha definido una forma de interpretación de lo religioso, se presenta un fenómeno de delimitación y estructuración que impide a la gente el soportar que alguien no crea lo mismo que ellos. A la vez que el grupo se sostiene sobre la base de sus rituales, también lo hace en razón de creer que sólo hay una opción de salvación, la cual es compartida por un determinado grupo. Este es un fenómeno frecuente en los grupos sociales, como parte del proceso de conformación de la identidad grupal.(6)

    Cuando los sujetos interactúan, se comportan como miembros de una categoría social claramente distinta y definida (Tajfel, Flament, Billig & Bundy, 1971; Turner, 1978). Y se presenta el fenómeno de "percepción de homogeneidad"; este cumple la función de exagerar las características del exogrupo, para diferenciarlo del endogrupo. Pero también las características del endogrupo son exageradas, para provocar la polarización de los grupos y hacerlos parecer como más diferentes de lo que en realidad pudiesen ser. Así, no importan las características individuales sino la pertenencia a un grupo. Esto implica que por el hecho de pertenecer a un grupo del cual existe una imagen positiva o negativa se comparte un conjunto de actitudes, creencias y comportamientos hacia ellos. En este sentido, según el trabajo sobre similitud de creencias de Rokeach (Rokeach, Smith y Evans, 1960) las personas asumen que los miembros del endogrupo (grupo propio) poseen creencias similares de las suyas y que los miembros del exogrupo (grupos diferentes al propio el cual ha sido definido y ubicado como tal por el endogrupo) tienen creencias diferentes, aunque no se haya tenido un contacto directo con alguna persona de tal grupo.

    Muchos de los casos de rechazo grupal se presentan como consecuencia de que "las personas desconocen las actitudes y valores de los individuos que prejuzgan y basan sus decisiones en ideas estereotipadas" sobre el exogrupo (Rokeach, 1960:195).(7) Aquí hablamos de fenómenos de no-aceptación o intolerancia religiosa, de rechazo a quien no cree de la misma forma que uno mismo. Por el sólo hecho de que una persona sea parte de un grupo distinto (exogrupo) no importando sus características personales, el endogrupo se comporta ante ella como lo haría ante cualquier persona de ese grupo por la percepción de homogeneidad.(8) Cuando hacemos referencia a grupos religiosos cristianos, imágenes comunes serían la del Buen Samaritano o el Sacrificio de Cristo por amor a la humanidad. Pero al parecer no siempre suceden tales ejemplos de altruismo. A esto Rokeach (1973) llamó "paradojas de las creencias religiosas". Pareciera, según sus datos, que aquellas personas que se sienten parte de alguna institución religiosa (católicos, mormones, etc.) tienen más conductas de rechazo y de no-aceptación hacia grupos étnicos y raciales que quien no es creyente. Hay una lucha constante por ganarse la vida eterna, por convencer a los demás de que deben cambiar su forma de vida.
 

¿Se puede evitar el rechazo?

    Uno de los factores que afecta el proceso de categorización y de diferenciación intergrupal es la similitud que puede existir entre los grupos a comparar (Wilder 1984). La similitud entre los grupos, a través de las creencias similares por ejemplo, reduciría la discriminación hacia los miembros del exogrupo, pues no habría posibilidad de categorizar a los grupos en endo y exogrupo. La percepción de una fuerte similitud entre grupos pudiera ser amenazante, ya que opaca la distinción grupal haciendo difícil para los individuos marcar su diferenciación y hasta su identidad social; de igual forma, el grado de identificación con el endogrupo está relacionado con la similitud intergrupal y el favoritismo grupal: si una persona no está identificada con el endogrupo, no se verá afectada la identidad social y, por consiguiente, no habría la amenaza del reconocimiento de la similitud del exogrupo.(9)

    En una investigación realizada hace unos años (Tinoco, 1998), intentamos probar el efecto de la percepción grupal con la religiosidad y la interacción entre jóvenes de diferentes grupos religiosos.(10) Para efectos prácticos se pidió que los participantes expresaran qué tan religiosos se consideraban; así que esta variable está medida por la auto evaluación más que por una evaluación externa de comportamientos o creencias (Dado que existen muchas diversas formas de medir la religiosidad -principalmente la asistencia a las iglesias- decidimos solicitar una auto evaluación). En el mismo sentido se les preguntó sobre el agrado en participar en una actividad grupal con gente de diferentes grupos religiosos y la semejanza que consideraban existía entre su grupo y los demás; De acuerdo con la teoría, aunque no exista una participación directa con tales grupos al hacer patente la presencia de tales grupos se provoca que los individuos se comporten ante los otros como miembros de diferentes grupos, endo y exogrupo.
 

1. Participación(11)

Jóvenes de la Iglesia Bautista
Intención de Cooperar con Jóvenes de cada una de las Iglesias
Bautistas
Católicos
Mormones
Pentecosteses
3.85
2.48
1.97
3.10
Los Bautistas manifestaron alta intención de cooperar con su propio grupo (F3,191=24.12, p<.0001), y con el grupo de Pentecosteses.
Jóvenes de la Iglesia Católica
Intención de Cooperar con Jóvenes de cada una de las Iglesias
Bautistas
Católicos
Mormones
Pentecosteses
2.15
3.47
2.30
2.32
Los jóvenes católicos manifestaron un interés alto en cooperar con su propio grupo (F3,93=8.51, p<.0001).
 
Jóvenes de la Iglesia Mormona
Intención de Cooperar con Jóvenes de cada una de las Iglesias
Bautistas
Católicos
Mormones
Pentecosteses
2.60
2.64
3.84
2.66
Los mormones prefieren participar con gente de su propio grupo (F3,187=33.87, p<.0001).
 
 
Jóvenes de la Iglesia Pentecostés
Intención de Cooperar con Jóvenes de cada una de las Iglesias
Bautistas
Católicos
Mormones
Pentecosteses
2.60
2.44
2.02
3.52
Los pentecosteses manifiestan intención por el endogrupo (F3,189= 10.45, p<.0001).
 
 

2.- Semejanza

    Se les pidió a los jóvenes de cada grupo religioso que mencionasen el grado de semejanza que existía entre cada uno de los demás grupos con el suyo. En la primer columna se encuentran los grupos a los cuáles se les preguntó y en las siguientes el promedio de semejanza de cada grupo con el suyo.

                                                        Semejanza con cada grupo                                         Significancia

Jóvenes 

Bautistas

Pentecostés 
3.14
Católico 
1.76
Mormón 
1.43
F2,143=6.29 p<.003
                                                        Semejanza con cada grupo                                         Significancia
Jóvenes Pentecosteses
Bautista 
2.48
Católico 
1.21
Mormón 
1.21
F2,138=26.4 
p<.0001
                                                        Semejanza con cada grupo                                         Significancia
Jóvenes 

Católicos

Mormón 
1.95
Pentecostés 
1.86
Bautista 
1.84
F2,139=14.5 p<.0001
                                                        Semejanza con cada grupo                                         Significancia
Jóvenes 

Mormones

Católico 
1.95
Pentecostés 
1.91
Bautista 
1.88
F2,135=11.6 
p<.0001
    Como se aprecia, los valores de semejanza percibida son bajos (poca semejanza), excepto en el caso de los jóvenes bautistas quienes percibieron al grupo de pentecosteses como muy semejantes. Del lado opuesto los pentecosteses ven a los bautistas más semejantes que los otros grupos. Los católicos y los mormones perciben poca semejanza todos los grupos, pero muestran promedios iguales en las evaluaciones recíprocas.

    Esto nos explica los promedios obtenidos en la intención de cooperación: cuando el exogrupo es percibido como muy semejante, la categorización no es tan marcada y ello conllevará a poder interactuar con miembros de tal exogrupo. Cuando la semejanza es baja, la categorización es más marcada y habrá poca intención de participar con miembros del exogrupo.

    Se les pidió que manifestasen el grado de religiosidad que cada uno creía poseer. La escala era de 0 a 100. Se realizó una prueba ONE-WAY para evaluar las diferencias en la religiosidad percibida y se encontraron diferencias estadísticamente significativas (F3,186= 12.84, p<.0001).
 

Mormones
Bautistas
Pentecosteses
Católicos
71.98
66.50
58.34
40.30
    No hubo diferencias por sexo en ninguno de los grupos ni en el total de la muestra, aunque los promedios de las mujeres eran más altos que los de los hombres.
 

3.- Discusión

    Las instrucciones de la situación ficticia lograron provocar el fenómeno de la diferenciación intergrupal. Los jóvenes sabían de la existencia de otros grupos diferentes en el rubro de creencias; las instrucciones trataban de conseguir la diferenciación y comprobar el fenómeno de sesgo endogrupal, lo cual se prueba con los resultados de la Intención de cooperación en cada grupo, donde se observa que el sesgo endogrupal se presenta en todos los casos.

    La semejanza o similitud de dos grupos puede impedir que se realice el proceso de diferenciación intergrupal y, por consiguiente, verse reflejada en la intención de cooperación. Este punto es sumamente importante: en tanto se perciba a un exogrupo como semejante al endogrupo, se reducirá la categorización y un sujeto no sentirá una amenaza a su identidad, pues no está participando con alguien ajeno a él, sino con alguien semejante.

    Morales (1994:724-725) menciona que se requieren ciertas condiciones para que suceda el fenómeno de discriminación intergrupal, como la de que exista ausencia de interacción entre los individuos y/o grupos y anonimato personal. En el caso de Bautistas con Pentecosteses se presentó la categorización, pero también el fenómeno de alto intención de participar y semejanza. La similitud pudo presentarse debido a que los jóvenes bautistas de las localidades visitadas tenían entre 1 y 5 años de conversión a tal grupo, la mayoría de los cuales venían de familias pentecosteses o tenían familiares allí. Además de que en el grupo religioso no se marcaba de forma tajante la diferencia entre pentecosteses y bautistas, tal como explicaron los dirigentes religiosos.

    El proceso de categorización y la diferenciación intergrupal permite explicar algunos de los comportamientos que los jóvenes de los cuatro grupos religiosos mantienen entre sí. Se comprobó el fenómeno del sesgo endogrupal, ya que los jóvenes de todos los grupos preferían participar en una segunda sesión con gente de su mismo grupo. Participar con personas de ideologías diferente no es algo muy agradable para la mayoría de la gente, pues el proceso de categorización obliga al individuo a marcar diferencias con los demás, como una forma de estructurar y defender la identidad que el grupo le proporciona. Una persona que prefiera no participar con gente de su propio grupo difícilmente considerará a tal grupo como parte importante en su vida; no será un grupo de referencia de su identidad. Este elemento cognoscitivo está relacionado con la semejanza que se perciba con tal grupo. En la medida en que la semejanza sea menor, más difícil será que un grupo acceda a participar con otro, pues verá afectada su identidad.(12)
 

¿Se puede ser tolerante?

    De los datos obtenidos podríamos concluir que, con ciertas condiciones, si es posible. Teóricamente, el proceso de intolerancia se construye en razón de un marcado proceso de categorización y de un fuerte conflicto intergrupal; pero cuando los grupos tienen contacto entre sí, cuando conocen los planteamientos de los demás, cuando los pastores no hacen notar de forma drástica las diferencias entre los grupos, estos pueden diferenciar el endo y el exogrupo sin llegar a rechazarse.

    Empíricamente, encontramos que dos grupos se podían tolerar mutuamente en razón de estas variables. (Por supuesto que no pretendemos generalizar, pues nuestra muestra no fue representativa; lo que si podemos decir es que existen grupos religiosos que no promueven el rechazo, luego entonces, es posible que se den als condiciones para promover la tolerancia o al menos el no-rechazo de gente de otras creencias). Incluso, al platicar con los líderes juveniles y pastores, hacían notar que ellos no buscaban relaciones conflictivas entre sí. Esto es sólo una muestra, no podemos generalizar a todos los grupos religiosos, pero al tener indicadores teórico-metodológicos, podemos aventurarnos a decir que es posible evitar fenómenos de intolerancia religiosa. ¿Qué se requiere? Algunos puntos determinantes:

    Quizá este sea el punto más importante y necesario para fomentar la tolerancia: La educación. Se necesita aprender a tolerar al otro, a reconocer su existencia, su diferencia, sus derechos, como lo menciona Fetscher: "La tolerancia es una actitud: es un producto de la socialización" (pag. 143).

    Mientras no haya un cambio en las estrategias del pensamiento y en las relaciones sociales, la gente se dejará llevar por los "razonamientos" de líderes y pseudolíderes religiosos, cayendo en grupos fanáticos y destructivos.(14) ¿Por qué la gente cree en ellos? Porque tiene necesidades, temores, inseguridad y no percibe una solución real; en esos casos, los líderes intolerantes pueden movilizar fácilmente en busca de seguridad física, mental y emocional. Aparte de que esos grupos sociales no se les ha dado la suficiente educación, no fue educada para decidir, para manifestar su autoestima, para contradecir, sino para obedecer y aprender a estar sujetos a alguien.

    Es difícil prever las relaciones sociales del próximo siglo, no podemos asegurar sociedades tolerantes, abiertas a las diferentes formas de expresión; parecería que las situaciones de conflicto se seguirán sosteniendo durante mucho tiempo, pues no existe una clara intención de promover la tolerancia, de promover una educación tolerante, además de que la intolerancia religiosa está fuertemente ligada al cristianismo.(15) Sin embargo, hemos de apostar a que la globalización de las actividades del ser humano modifiquen estas conductas, junto con un proceso re-educativo, pues de otra forma, sólo tendríamos convivencias forzadas, que después explotan como es el conocido caso de Yugoslavia.

    Por lo tanto, el miedo a la diversidad se presenta como un síntoma de la inseguridad, de la debilidad de la identidad cultural; el conflicto o la intolerancia es su consecuencia. La tolerancia es una opción deseable, necesaria, pero que no en todos los casos es promovida ya sea por razones de índole político, cultural o social. Siempre que hay miedo a la diversidad se presentará el conflicto, y éste afectará el orden social e individual. Los fundamentalismos religiosos todavía son y quizá serán cotidianos, pero las nuevas generaciones pueden dar pasos firmes para su eliminación.(16) No es tan difícil; al menos en un pequeño estudio pudimos encontrar condiciones de respeto y de aceptación.
 
 

A manera de conclusión

    El alcance de este trabajo no se circunscribe a la religión sino que plantea la estrecha relación entre la vida religiosa, la vida democrática y la vida política. Este enfoque nos permitirá describir de forma más amplia el fenómeno religioso, pero considerando que no sólo se aprende en la iglesia sino que es inculcado en todos los ámbitos de la vida de cada persona. Hasta ahora no existe una Psicología Social de la Religión en México, tal y como es trabajada en otros países; sin embargo, nuestro aporte permitirá plantear una línea psicosocial adecuada a una realidad como la nuestra, donde la vida política y religiosa cada vez parece más ligada: los líderes religiosos esgrimen referentes políticos en sus discursos y los políticos utilizan símbolos místicos y hasta religiosos como parte de sus estrategias de mercadotecnia.
 
 

Referencias bibliográficas
 

       
NOTAS

    1.    Ponencia presentada en el Coloquio Milenio: Miedo y Religión, Universidad de La Laguna, Tenerife, Islas Canarias, ESPAÑA, Febrero 3 al 6, 2000.

    2.    Profesor de Psicología Social, Universidad Autónoma Metropolitana, Campus Iztapalapa, Departamento de Psicología Social, cubículo H-105, Av. Michoacán y Purísima, Iztapalapa, 09340, México, http://pagina.de/josue.tinoco, josue@teacher.com y josueso@discoverymail.com, tel: +52 5724 4790, fax: +52 5724 4789

     3.    “El ritual religioso agrega otro elemento de confusión, porque es ajeno a la religión como filosofía, cumple funciones distintas a ésta y, por tanto, debe interpretarse con otros criterios” Bagú, 1989:136.

    4.    “La religión es una cosa eminentemente social. Las representaciones religiosas son representaciones colectivas [...] los ritos son maneras de actuar que sólo nacen en el seno de grupos reunidos y que están destinados a suscitar, a mantener o rehacer ciertos estados mentales de esos grupos” Durkheim, citado en Bagú (1989:22).

    5.    “La psicología social de las relaciones intergrupales está relacionada con la conducta intergrupal y las actitudes” (Tajfel, 1982:3).

    6.    La teoría de la Categorización Social estudia los procesos que se provocan por la creación y definición del lugar que ocupa un individuo en el grupo social y/o en la sociedad. Los individuos que toman conciencia de formar parte de un grupo en interacción ubican claramente a otros individuos como miembros de grupos diferentes (Wilder, 1978).

    7.    Fetscher menciona algo similar: "En las sociedades multiculturales, el recíproco conocimiento de las diversas lenguas y la comunicación facilitada y mejorada por ello, se convierten en un importante medio para asegurar la actitud tolerante y el mutuo respeto." (Fetscher: 1995:160).

    8.    “El problema de la intolerancia nos dirige a otra distinción la cual nos interesará, la distinción entre el endogrupo y el exogrupo” (Rokeach, 1960:9).

    9.    "Si se estudian los movimientos migratorios de épocas anteriores, se advertirá con toda claridad, que la disposición a recibir inmigrantes era mucho más amplia, cuando éstos provenían de países de cultura semejantes..." (Fetscher, 1995:155) (subrayado mío).

    10.    Los grupos religiosos en los que se realizó la investigación eran de la Iglesia Bautista, de la Iglesia Católica, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y de la Iglesia Pentecostal (o Pentecostés).

    11.    La escala fue de 1 (poco) a 4 (mucho).

    12.    "Cuanto más débil es el sentimiento de la propia identidad cultural, cuanto más débil es, en general, la conciencia del propio valor, tanto mayor es la tentación de caer en la intolerancia. Sólo quien está seguro de su identidad cultural, está en condiciones de aceptar como legítimo todo lo extraño y diferente" (Fetscher, 1995:13-14).

    13.    "Cuanto más incierta e insegura es la propia fe, tanto mayor es la necesidad de hacer a un lado a aquellos incómodos testigos de que se puede vivir también de otra manera" (Fetscher, 1995:13).

    14.    Fetscher incluye un mejoramiento en las condiciones sociales y el reconocimiento de los diferentes estratos étnicos y religiosos.

    15.    "[San] Agustín hace un hincapié en que la herejía es un alejamiento del dogma y, por consiguiente, un desorden del alma que puede acarrear al hombre la condenación eterna. Por eso, por caridad, no puede tolerarse un error que daña a quien lo comete." (Fetscher, 1995:30).

    16.    Diversos organismos y asociaciones promueven las prácticas tolerantes, incluso con sitios en internet: http://www.bernie.us-inc.com/webring.htm
 

 Regresar al inicio

Regresar a página de ponencias