Multirreligiosidad y muerte
Sexto módulo del MASTER en CUIDADOS AL FINAL
DE LA VIDA. Universidad de La Laguna
F. Diez de Velasco (fradive@ull.es).
22-28-29 de marzo de 2003
VI) Los glorificables
Pero la promesa es también de gloria para los
que han sabido vivir correctamente... tanto en el judaísmo, como
en el cristianismo, el islam....
Roma, Villa Torlonia, Catacumbas judías s. III d.e.
Jerusalén celeste
Lucca Signorelli, la resurrección de los bienaventurados,
detalle
Lucca Signorelli, la resurrección de los bienaventurados
Mahoma sobrevuela el Paraíso, manuscrito del Miraj Nameh,
Turquía, s. XV
Dieric Bouts, Paraíso, Lille Mus. B. Arts
La belleza plenamente sensual de estos lugares de gloria,
poblados de huríes que se intercambian flores... de glorificados
en perfecta desnudez... ya no es el Paraíso originario, solo poblados
por Adán y Eva, sino el lugar de gozo de sus mejores descendientes...
Paraíso, mujer y pecado, Museo Condé Chantilly
Jean Colombre, Les très riches heures du duc de Berry (1409-1415),
Gloria
Dante, Divina Comedia, Giovanni di Paolo 1445, visión de
los bienaventurados en una paradisiaca desnudez
Hildegarda de Bingen, Scivias, el coro de bienaventurados
Pero la gloria no tiene porque ser tan definida culturalmente
(en el seno de los relatos relativos al juicio final de las religiones
del libro y el zoroastrismo).
Puede haber otra gloria, la del guerrero heroico, que
a pesar de todo su valor, muere en combate y simboliza la bella muerte...
la mitología griega ofrece ejemplos (que, además se presentizan
por medio del culto funerario... de ahí los valores múltiples
del mito en la cultura griega)
El ejemplo de Sarpedón, hijo de Zeus y Europa,
sobre el que recae el destino de muerte tras la psicostasia (Il. XVI, 450ss.,
668ss.) y que su padre no puede salvar (ya que ni los dioses pueden trastocar
el destino).. pero sí puede aliviar en sus peores consecuencias
(el ultraje del cadáver, la desfiguración del bello muerto...
la posibilidad de alcanzar un duelo entre los suyos)

Hypnos y Thanatos portando a Sarpedón, Nueva York, Metropolitan
1972.11.10 de Eufronio
Hypnos y Thanatos sin alas pero con sus nombres portando a Sarpedón,
Dallas col. Hunt, de Eufronio

Ya no es sólo mito:Thanatos e Hypnos con el guerrero difunto,
lécito ático, Londres, BM D58
Thanatos e Hypnos portan al muerto, Atenas, MN12783

Radiografía de lécito, vaso del rito fúnebre
ateniense. Lécitos en la tumba, Atenas, MN 1935
Lécito con escena de prothesis. Londres D62
El reino de Hades, pintor del inframundo, Munich 3297
Estela de Demóclides (o del náufrago), Atenas, MN
s. IV a.e.
Hypnos-Thanatos... el ejemplo mítico puede servir
para consolar a los familiares de muertos en combate lejos... para los
que no tienen más que el consuelo de un cenotafio... el cadáver
perdido en la inmensidad del mar o en una tumba anónima en tierras
extrañas... y que se heroiza por la intercesión imaginaria
de los genios de la muerte. Pero cumplir el rito fúnebre sin el
cadáver presente tiene sus inconvenientes... si el difunto vuelve
está ritualmente muerto... y en las épocas más antiguas
había que cumplir un rito nuevo de agregación... amamantarle...
darle por nuevo nacido... aunque tuviera 50 años.. (es como si volviera
un fantasma... lo repasaremos cuando planteemos el problema del retorno
de Odiseo).
Y otra gloria tras la derrota... el destino de muerte
de los alidas... tras la batalla de Kerbela, presentizada por los chiitas
cada año para rememorar el reino de la injusticia y la espera de
la vuelta del reino de los imames...
Beirut, manifestación chiíta en conmemoración
del martirio de Husayn

Batalla de Kerbela, 680, muerte de Husayn: cartel iraní hacia
1900 y miniatura del s. XIX

Alí (muerto en 661) y Husayn (muerto 680), miniatura persa
/ Batalla de Kerbela, muerte de Husayn
Jean Léon Jerôme, tumba de Husayn en Kerbala, Iraq