|
HISTORIA GENERAL DE LAS RELIGIONES
Tutorial de la asignatura, preparado por Francisco DIEZ DE VELASCO FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA |
PRÁCTICA 2B: La experiencia chamánica
1) Un mundo inalcanzable: ¿Chamanes en la prehistoria?
Véase J. Clottes/ D. Lewis-Williams,
Los
chamanes de la prehistoria, Barcelona, 2001 (París, 2001, 1ª,
1996)
Lascaux: ¿chamán en trance?
Cueva de Trois Frères: panel sin discriminar y secuencia
de brujo-bisonte flautista según H. Breuil
Trois Frères: el brujo (¿chamán disfrazado?)
/ chamán tártaro, dibujo del s. XVIII
2) Música chamánica: INUIT Y NGANASANOS
Parte 1: música de los inuit (Canada)
Disco: Canada, Chants et jeux des Inuit, Unesco. Grabaciones de los años 1974-1976 dirigidas por J.J. Nattiez (producidas por el grupo de investigación sobre semiótica musical de la Universidad de Montreal)
a) Canto katajjak (juegos de garganta) de la tierra de
Baffin (Payne Bay -Kangirsuk-Canada)
cantan: Elijah Pudloo Mageeta, Qaunak Martha Meekeega,
Napache Samaejuk Pootoogook y Napache Etiloie Toonoo
Canto silábico competitivo entre grupos de mujeres
(generalmente), el grupo que más resiste gana (la valoración
grupal de las vencedoras es superior).
b) Canto chamánico de la Bahía de Ungava (Canada). Canta: Zachariasi Tarkiapik
Parte 2: música de los nganasanos (Siberia)
Disco: Nganasan. Chants chamaniques et narratifs de l'Arctique sibérien Musique du monde. Grabaciones del año 1992 por la familia Kosterkin. En 1989 murió el último gran chamán nganasano Tubjaku Djukhodovich Kosterkin, ahora sus familiares forman un grupo folclórico.
Delsjumjaku Demnimeevich Kosterkin en atuendo chamánico
c) Canto chamánico, canta Nina Demnimeevna Lorvinova, hermana de Delsjumjaku Kosterkin. Es un canto para propiciar los espíritus protectores y que permitan que el viajero no se pierda.
d) Kalamanye (ceremonia chamánica) del oso.
participan: Delsjumjaku Demnimeevich Kosterkin (tambor
y canto); Boris Djukhodovich Kosterkin (tambor y canto, es el hermano del
gran chamán Tubjaku Kosterkin); Sandimjaku Cajkhoreevna Kosterkina
(canto) y otras con participación menor.
Ceremonia chamánica para que las enfermedades
desaparezcan (y desciendan los suicidios, muy comunes entre los jóvenes
nganasanos). Comienza la ceremonia de modo silencioso (no está grabado),
el chamán llama a los espíritus benefactores de animales,
la tierra, las plantas y el agua. Toca el tambor y el palo es su lengua
llama al oso que hiberna (es el mes de diciembre) y que es el espíritu
amigo del chamán que le ayuda a encontrar el camino. "Todo lo que
dice el chamán a lo largo del kamlanye le viene de la nuca. En la
nuca tengo un agujero por donde escucho todo lo que transmito a los demás"
dice Kosterkin.
Los límites de la experimentación chamánica:
repaso a la web de la Foundation for Shamanic Studies: http://www.shamanism.org
El uso chamánico de sustancias psicodélicas
y sus problemas (Gordon Wasson y los enteógenos)
Pautas de la práctica:
1) La finalidad principal de la práctica es, por medio de la visualización de imágenes prehistóricas y la audición de piezas de música de pueblos cazadores-pescadores-recolectores (como eran los inuit) o pastores (como los nganasanos que eran pastores nómadas y cazadores de renos), introducirnos en el universo simbólico chamánico.
2) Caracterizar el canto chamánico inuk, la finalidad de la letanía y los cantos chamánicos nganasanos, los valores adivinatorios, la propiciación del viaje.
3) Caracterizar la sesión chamánica del oso, los valores del ritmo y de lo extático.
4) Plantear los valores simbólicos del canto chamánico en el contexto de las actuaciones de los chamanes. El trance chamánico. Contactos con espíritus. El uso de substancias psicodélicas.
5) Exponer las explicaciones de carácter sobrenatural que plantean, el sistema de causa-efecto que les permite comprender el mundo y sus desequilibrios y justificar su papel de preeminencia. Introducir la discusión sobre los conceptos analíticos etic/emic. Diversas estrategias para enfrentarse a modos explicativos diferentes a los de nuestra cultura. Relativismo, etnocentrismo, religiocentrismo y métodos científicos.
Materiales de preparación en el caso de que tenga un interés particular por el tema:
Libros de lectura recomendada: M. Eliade, El chamanismo y las técnicas
arcaicas del éxtasis, México, 1960 (París, 2ª
ed. 1968, 1ª ed. 1951); M.J. Harner, La senda del chamán,
Madrid, 1987 (Nueva York, 1980) con las prevenciones ante la posición
insider del autor; P. Vitebsky, El Chamán, Madrid, 1996 (or.
1995) o el ensayo comparativo de E. Zolla, La amante invisible,
Barcelona, 1994 (Milán, 1986). Hay artículos muy interesantes
(por ejemplo de M. Harner o A. Hultkrantz) en G. Doore (ed.), El viaje
del chamán, Barcelona, 1989 (1988). F. Diez de Velasco, Introducción
a la Historia de las Religiones, Madrid, ed. Trotta. 2002, cap. 1.4.
Sobre chamanismo y uso de sustancias psicodélicas, sobre todo
M.J. Harner (ed.), Alucinógenos y chamanismo, Madrid, 1976
(Oxford, 1973); más generales C.G. Fericgla (ed.), Plantas, chamanismo
y estados de conciencia, Barcelona, 1994; T. McKenna, El manjar
de los dioses, una historia de las plantas, las drogas y la evolución
humana, Barcelona, 1993 (Nueva York, 1992); J. Ott, Pharmacotheon,
Barcelona, 1995 o el clásico de G. Reichel-Dolmatoff, El chamán
y el jaguar, estudio de las drogas narcóticas entre los indios de
Colombia, México, 1978 (Filadelfia, 1975); también R.G.
Wasson (y otros), La búsqueda de Perséfone. Los enteógenos
y los orígenes de la religión, México, 1992 (Yale,
1986; aunque hay que prevenirse de la tendencia obsesiva de este autor
por explicar los orígenes de la religión e incluso de la
cultura en clave etnomicológica) y en general H.
Smith, La percepción divina. El significado religioso de las
sustancias enteógenas, Barcelona, 2001 (2000, el título
inglés es Cleansing the Doors of Perception).
El chamanismo centro y sudamericano ha sido objeto de trabajos recientes
en alguno de los cuales se siente la huella de las publicaciones de Carlos
Castaneda (interesantes, pero con una óptica tan personal, que la
comunidad científica no los acepta); por ejemplo D. Sharon, El
chamán de los cuatro vientos, México, 1980 (Nueva York,
1978) o R. Luxton/ P. Balam, Sueño del camino maya. El chamanismo
ilustrado en Yucatán, México, 1978 (Londres, 1981). Un
trabajo con una metodología y un ámbito inusuales lo realiza
S. Kakar, Chamanes, místicos y doctores. Una investigación
psicológica sobre la India y sus tradiciones para curar, México,
1989 (Nueva York, 1982). Sobre los inuit y los nganasanos se puede hallar
una información sintética en: Gonen, A., Diccionario de
los pueblos del mundo, Madrid, Anaya, 1996.