HISTORIA (GENERAL) DE LAS RELIGIONES(online)
Tutorial de la asignatura, preparado por 
Francisco DIEZ DE VELASCO
FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA


PRÁCTICA 5: ARTE Y RELIGIÓN ENTRE LOS HUICHOLES.

DOCUMENTACIÓN

Revisión de muestras de arte huichol (en la práctica que sigue):
    1) De finales del siglo pasado (tomadas especialmente de la obra de Carl Lumholtz, El arte simbólico y decorativo de los huicholes, Instituto Nacional Indigenista, México, 1986 (original, 1898), muy interesante por ofrecernos un universo cultural hoy muy mutado)
    2) de artistas actuales (en particular de Miguel Carrillo Montoya, huichol de Santa Catarina, Jalisco, México, que realizó una exposición en 1992 en el Museo de Historia-Casa Lercaro de La Laguna; catálogo: Nierika. El realismo Mítico Huichol, La Laguna, 1992).
    3) Imágenes de las salas sobre cultura huichola del Museo Nacional de Antropología de México.


Territorio huichol en el conjunto de México:
1: Santa Catarina, 2: San Luís Potosí, 3: Tepic, 4: Mesa del Nayarit, 5: territorio huichol, 6: Ciudad de México

Pautas para el desarrollo de la práctica:

Utilice como documentación de base el texto general de presentación sobre los huicholes del servidor web de la presidencia del gobierno de México (7 páginas) ubicado en la dirección: http://indigenas.presidencia.gob.mx/programa/versionpdf/Huicholes.pdf (y realizada por Ari Rajsbaum Gorodezki) o si no consigue descargarlo puede acceder pulsando aquí.
Escoja uno de los 8 temas que se exponen a continuación y tras leer la anterior introducción al mundo de los huicholes desarrolle en 3000 caracteres como mínimo un comentario. Exponga muy claramente cuál es el tema que escoge al principio de su comentario. No haga un comentario general sobre los huicholes sino específicamente sobre lo que se le pide.



1) LOS VALORES RELIGIOSOS DEL ARTE HUICHOL

"Creo que aquí hay dos cuestiones importantes respecto de significado de la artesanía entre los huicholes, la primera, es que "desde sus antepasados" como ellos le llaman, fue para darles ofrenda a los dioses, y por eso la sabiduría de las mujeres que hacen arte es porque los dioses les han dado ese don. De ahí que el arte o la artesanía que los hombres y las mujeres producen les ha dado fama a los huicholes, porque no es un arte común ni y corriente sino que es algo que está relacionado con lo místico, por eso en sus creaciones no hay artículos o piezas que se parezcan. la segunda, es que todos sus dibujos se derivan del mundo animal y vegetal, de objetos importantes en la economía doméstica y la vida religiosa; por ese contacto con la naturaleza, y por sus prácticas cultuales y productivas. Lo cual hace que a través de ello reflejen dos lenguajes, uno formal y otro simbólico, que se funden en en una sola imagen cargada de significados religiosos. Todos estos conceptos forman parte de la identidad del pueblo huichol, de la esencia del ser, del yo como persona, que hace tanto en lo práctico como en la imaginación una manifestación derivada de la cosmología religiosa...Las fajas o cintos que usan para de detenerse el calzón, son también símbolos, consideradas como culebras de agua, que constituyen en sí mismas oraciones para que llueva y se obtengan todos los resultados de la lluvia: la vida y luego los frutos. En la celebración de la semana Santa (Veiya), los cintos o fajas también son usados para amarrar los palos de la caja-camilla que le hacen al Cristo. Una persona de las encargadas de la organización de la ceremonia es la que empieza a ir con cada uno de los asistentes en la ceremonia a que le preste su cinto que traen puesto para atar los palos de la caja-camilla del Cristo. Y ésta solamente con los cintos puede ser atada porque dicen que los cintos son sagrados, es el símbolo de la culebra de agua, y es la que protege por sus oraciones.Para cuando se van a hacer las ceremonias ya se tienen fabricadas gran parte de las ofrendas o símbolos para los dioses: ojos de dios (nota 29: un ojo es una cruz, hecha con tiras de carrizo o paja entretejida en forma diagonal con estambre o hilo de varios colores. El hilo se mueve alrededor de los palos, del centro hacia afuera, un lado del cuadrado que era liso, mientras en el otro se ven las varas. Para el huichol, el ojo es símbolo de poder y sirve para ver y entender cosas desconocidas), flechas, jícaras y dibujos en estas para pedir los deseos a los dioses...
La artesanía como simbolismo y como ofrenda tiene un gran significado para los indígenas huicholes. Cosa que los mestizos no hemos apreciado ni nos hemos dado cuenta de ello. Esto ha llevado al saqueo de ofrendas de los lugares sagrados y al regateo en la compraventa de la artesanía y además al acaparamiento y apropiación por parte de propios y de algunos mestizos violando con ello patentes de autores huicholes sobre todo en la confección de los cuadros" (J. de J. Torres, El hostigamiento a "el costumbre" huichol, Guadalajara, 2000, 151-153).

-El arte/artesanía ha cobrado fuerza como fuente de recursos, tenía en el pasado una función ceremonial y ritual (para producir objetos para el culto de los Dioses) pero desde los años 60 se ha generado un notable interés por el arte huichol y han surgido artistas (en el pleno sentido comercial del término) que producen cuadros para la venta (en madera encerada sobre la que se dibuja con hilo de algodón de colores), sus obras se cotizan bien y se comercializan incluso por internet (ejemplos http://huichol-art.com/ o http://huicholartonline.com/store/index.html), exponen en diversas partes del mundo (por ejemplo Miguel Carrillo lo hizo en La Laguna) y existen coleccionistas e intermediarios que desarrollan una labor de difusión y puesta en relieve, aunque se puede decir que se está produciendo una cosificación tesaurizadora del arte huichol por la vía pseudo-simbólica de la new age, dados los particulares y atractivos valores visionarios para cierto tipo de público con poder económico de muchas de las composiciones huicholas. Algunos de estos artistas que han entrado en el circuito económico new age (lo mismo que algunos mara'akames o pseudo-mara'akames (ej Matsuwa: http://www.geocities.com/SoHo/Bistro/3256/huichol/nierika1.html ) surgidos al amparo del turismo esotérico-enteogénico) ya no viven en comunidades huicholas ni cumplen con el costumbre (los modos tradicionales de organizar la vida).


Adoratorio doméstico (MNA)

 Ofrenda a Tau (Miguel Carrillo)           La ceremonia del Marakame (Miguel Carrillo)

La peregrinación a Viricota (Miguel Carrillo)


2) EL PAPEL DEL HÍKURI Y LA PEREGRINACÓN A WIRIKUTA

botón de hikuri (peyote) / Ristra de hikuri (de Lumholtz) / vasija prehispanica con botones de peyote (Teuchitlán, Jalisco) MNA

Flechando el hikuri (de Lumholtz)

Huichol flechando. Museo Nacional de Antropología, México




arriba: arco y flechas. Museo Nacional de Antropología, México / Imagen divina entre flechas (detalle de Lumholtz)
izquierda: huichol con arco foto de finales del siglo XIX, aparece también como mara'akame principal en las fotos de Lumholtz
Pinturas faciales para la fiesta
(las fotos en blanco y negro 
están tomadas de 
Lumholtz, la foto en 
color es actual)

Pinturas de fiesta también para el raweri (violín)

Pintura faciales de los dioses usadas por los huicholes en su peregrinación a Wirikuta(MNA)
Pintura del abuelo fuego (Tatewari) / Pintura del Padre Sol (Tayau) / Pintura del Bisabuelo Cola de Venado (Tatutsi Maxakuaxi) / Pintura del Sol del Poniente (Tsakaimuta)
Pintura del Hermano Mayor (Tamatsi) / Pintura de la Madre de la Lluvia Oriental (Tatei Nia'ariwame) / Pintura de la Madre del Maíz (Tatei Niwetsika) / Pintura de la madre Hayulima / Pintura de la Joven Madre Aguila (Tatei Wierika Wimari)

Canción del peyote recogida por Furst:
"Qué lindas colinas, qué lindas colinas / tan verdes donde nos encontramos./  Ahora ni siquiera siento, / ahora ni siquiera siento, ahora ni siquiera siento que voy a mi rancho. / Porque allá en mi rancho, es tan feo / tan horriblemente feo allá en mi rancho, / y aquí en Wirikuta tan verde, tan verde. / Y comer cómodamente lo que uno quiere, / entre las flores (el peyote), tan lindas. / No hay nada más que flores aquí, / lindas flores, con colores brillantes / tan lindas, tan lindas. / Y comer hasta llenarse de todo, / todo tan pleno aquí, tan lleno de comida. / Las colinas son lindas para caminar, / para gritar y reír, / tan cómodas como uno desea, / y estar junto a los compañeros de uno. / No lloren, hermanos, no lloren. / Porque vinimos a gozar, / llegamos por esta jornada, / para encontrar nuestra vida. / Porque todos somos, / todos somos, / todos somos hijos de, / todos somos hijos de / una brillante y colorida flor, / una flor llameante. / Y no hay nadie, / no hay nadie, / que lamente lo que somos" (Peter T. Furst, Alucinógenos y cultura, México, FCE, 1980 (San Francisco, 1976), páginas 234-235).
 

Wirikuta real e imaginario
Peregrinación del hikuri y cerro de Wirikuta en fotografías actuales y en detalles de la obra La peregrinación a Viricota de Miguel Carrillo

4 ) EL PAPEL DEL MARAAKAME
Mara'akames ante efigies sagradas (foto de Lumholtz) abajo: detalle izquierda: la narración del mara'akame (Pablo Taisán)

arriba: Museo Nacional de Antropología, México mara'akame y sus utensilios; izquierda: mara'akame oficiando o en plena búsqueda extática (Ramón Medina)


El vuelo chamánico sobre el altar del venado / El dios venado sentado como mara'akame (José Benitez Sánchez)


5) LA IMPORTANCIA DEL VENADO y el MAIZ
 

La trama sagrada (Juan Ríos Martínez)

La peregrinación a Viricota (detalle del altar del venado) (Miguel Carrillo)
El papel del venado
ejemplos de representaciones del Museo Nacional de Antropología (México)

El corazón entre los cuernos (el venado como sacrificio)

El maíz brota rodeando a la Madre Tierra / La presentación de los primeros frutos (Crescencio Pérez Robles)

En torno al fuego los elementos de la nutrición. Museo Nacional de Antropología, México
 6) EL NÚMERO CINCO

Disco de Tau, con los cinco soles (cinco fases solares, cenit y los puntos cardinales) de Lumholtz
El cinco es un número principal en la simbología y cosmología de los huicholes
(también se refleja en la dieta: maíz, frijol, calabaza, venado, hikuri)

Disco del Abuelo Fuego con los puntos
cardinales; centro: venado; N:águila real (vista de frente);S:halcón; O:colinas y valles;
E:plumas del águila real (de Lumholtz)

Alacranes entre los cinco puntos. Museo Nacional de Antropología, México (el alacrán es la manifestación del Dios Paritsika)

 


La matriz de la Tierra (José Benitez Sánchez). La ordenación en cinco partes caracteriza también al cosmos imaginario previo a la creación del espacio habitable para los seres humanos.

Detalle de una visión del paso al más allá; las almas de los muertos alrededor del sol en grupos de cinco (Elijio Carrillo)

 



 7) LOS DIOSES
Disco de la Abuela Crecimiento (Nakawe) / derecha: imagen de la Abuela Crecimiento, copia de la que se encontraba en la cueva de la Diosa cercana a Santa Catarina (tomados de Lumholtz)

La Madre Maíz (Tate Oteganaka) y su disco en el que se figura el agua de lluvia cayendo como serpientes (tomado de Lumholtz)

Hay muchos Dioses que moran en las colinas, los manantiales, las lagunas... los más destacados del panteón (kakaullarishe) serían:
- Takutsi Nakawe: "Abuela Crecimiento", madre de Tatewari y de los Dioses, Señora de la tierra, vive en el inframundo, produce el crecimiento, presenta diversas manifestaciones:
- Tate Oteganaka: Diosa del maíz
- Yurienaka: Madre Tierra
- Tatewari: "Nuestro Abuelo" Fuego, Dios de la vida y la salud, Dios de los mara'akames y a su vez profeta y mara'akame


Imagen de Tatewari (Nuestro Abuelo Fuego), portada por uno de los informantes de Lumholtz / dibujo de la misma con su disco, copia de los
del templo de Santa Catarina, en el disco se representa a un venado sin astas y un águila real sin cabeza

Disco de Tatewari con dos venados (de Lumholtz) y representación de la imagen del Dios por Tutukila Tiburcio Carrillo

Imagen de Tatewari con su jícara votiva y sus arreos (MNA)
Imagen y disco del Bisabuelo Cola de Venado, Tatutsi (Tatutsi Mara Kwari), segundo Dios del fuego y Dios del venado copia de los del emplazamiento sacro de Te'akata (entre Santa Catarina y San Andrés), realizados para Lumholtz; en el disco se representa a un halcón de cola blanca (la doble cabeza es un recurso para figurar que el ave está abierta desde el corazón)

El nacimiento de Tau (Guadalupe González Ríos) / El fuego y el Sol (Tatewari y Tau) (detalle de La peregrinación a Viricota de Miguel Carrillo)

Máscara (Miguel Carrillo). La boca es el corazón abierto del águila
Águilas y serpientes
ejemplos del Museo Nacional de Antropología, México
(ambos elementos tienen relaciones simbólicas con la lluvia y por tanto la fertilidad)- Diosas del agua:
Tatei Naaliwami: Madre Agua del Este, bajo la forma de una serpiente roja (relámpago), la lluvia y las flores son sus pertenencias 
- Tatei Kyewimoka: Madre Agua del Oeste, serpiente blanca, lluvia del oeste 
- Tatei Rapawiyema: Madre Agua del Sur, serpiente azul, lluvia del sur, laguna de la Magdalena 
- Tatei Hautse Küpuri: Madre Agua del Norte, serpiente negra algodonada (como nubes) 
- Tatei Velika Uimali: Madre Joven Águila, es el cénit, las estrellas son su vestido 


8) LA FIGURACIÓN DE LO IMAGINARIO Y LAS TRANSFORMACIONES EN EL ARTE




El mundo simbólico del éxtasis en varios ejemplos del Museo Nacional de Antropología, México

La transformación del dios petrificado (Guadalupe González Ríos)

Visiones de la muerte (izquierda: el árbol de penes y vaginas donde se deshumaniza el muerto para pasar a convertirse en antepasado benéfico, Elijio Carrillo)

Mezcla de símbolos cristianos (Cristo crucificado, La Virgen) y no cristianos. Museo Nacional de Antropología, México / Manuel Lozada, líder de la insurrección india, vencido en 1873, coras y huicholes lo identifican con Cristo-Sol

Canoa del diluvio. Nakawe salva a Watakame y a su perra (que transforma en mujer), son los padres originarios MNA

El uso de la chaquira (ejemplos del MNA)


Platos y discos huicholes actuales (Museo Nacional de Antropología, México), comparados con la representación de un disco del Abuelo Fuego realizado para Lumholtz en el siglo XIX (las recopilaciones de Lumholtz -para quien sus informantes realizaban trabajos ex-profeso con mayor colorido y motivos más vivos y complejos que en los originales en algunos casos-, posee un valor modélico incluso para algunos artistas huicholes actuales, lo que ilustra la complejidad de los discutibles valores de autenticidad que se barajan en el mercado de la artesanía y el arte actuales; hay que añadir la politización de los mismos con la creación de ferias de la mexicanidad desde 1988 y el impacto de los modos new age de comercializar productos del trance)

 
Volver a la cabecera