HISTORIA GENERAL DE LAS RELIGIONES
Tutorial de la asignatura, preparado por 
Francisco DIEZ DE VELASCO
FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA



PRÁCTICA 3B: Mutación cultural, religiosa y simbólica entre los HUICHOLES de México


Finalidad de la práctica:
Plantear reflexiones generales sobre la aculturación y la destrucción cultural (el progreso puede permitir, por ejemplo, que la mortalidad infantil entre los huicholes descienda, pero puede mutar la identidad cultural huichola y los valores tradicionales de la sanación huichola).
Plantear reflexiones sobre la cristianización y la pervivencia de formas religiosas indígenas, sobre el difícil equilibrio entre modernidad y tradición, identidad y globalización.
Plantear reflexiones sobre el dinamismo del concepto de identidad (y en general sobre "el costumbre" como llaman los huicholes a los modos de actuar y pensar que los identifican) y sus mutaciones (el espejismo de las identidades eternas y las "unidades de destino en lo universal").


La peregrinación a Viricota (Miguel Carrillo)



1) Caracteristicas generalesde los huicholes

- los huicholes viven en la Sierra Madre Occidental de México, principalmente en los estados de Nayarit y Jalisco (enclaves en  Durango y Zacatecas), en terrenos escarpados que les han protegido en alguna medida de las influencias extranjeras y aculturadoras (conquistadores -que comienzan la penetración en 1722-, evangelizadores, mexicanos mestizos en busca de tierras, carreteras y modernidad: los modernos conquistadores), aunque las tierras mejores las han perdido (y siguen perdiendo a pesar de contraejemplos) a manos de los mestizos mexicanos desde el siglo XIX. De todos modos los orígenes históricos de los huicholes no están bien establecidos y la zona escarpada donde se localizan fue zona de refugio de gentes muy diversas que huían del control español.
-a finales del XIX eran 5500 (en los datos de Lumholtz), en la actualidad serían unos 8.000 los menos aculturados que siguen de modo claro el costumbre; teniendo en cuenta los que se encuentran en diversos grados del proceso de mestizaje (algunos ya no viven en comunidades huicholas sino en ciudades y son difíciles de contabilizar como tales) deben sumar unos 20.000. Los menos aculturados siguen prefiriendo vivir en rancherías (en células familiares nucleares o extensas, también poligínicas) en la sierra (siguen el modelo de habitat disperso que permite la explotación de tierras a las que no se accedería con un sistema diferente, con poblamiento centrado en aldeas) y se juntan en las aldeas y pueblos para las fiestas y grandes ceremonias o para cumplir los cargos comunitarios obligatorios (aunque se han dado casos de renuncias a los mismos); quizá la opción por el habitat disperso además de funciones ecológicas tenga otras de resistencia cultural (frente a la reducción en aldeas donde el control ideológico, político y militar foráneo es más fácil).
- su nombre tribal es wixarikas (que prefieren a huicholes) o virarikas (vishalikas en la pronunciación de San Andrés) que parece querer decir curanderos, doctores (a fines del XIX dice Lumholtz que uno de cada tres huicholes era curandero, hoy en día uno de cada cuatro parece o dice tener esa dedicación, que tanto atrae a turistas de lo esotérico), el mara'akame (sanador, oficiante en los ritos, recitador y cantor en las ceremonias) es clave junto con los ancianos (kawiteru) en el mantenimiento del universo simbólico y la identidad grupal (son claves en el mantenimiento del costumbre, de ahí que puedan expresarse dudas sobre la cualidad de mara'akame de quien no cumpla el costumbre y por ejemplo viva fuera de las comunidades huicholas que lo cumplen).


          La ceremonia del Marakame (Miguel Carrillo)
Mara'akames ante efigies sagradas (foto de Lumholtz) abajo: detalle izquierda: la narración del mara'akame (Pablo Taisán)

arriba: Museo Nacional de Antropología, México mara'akame y sus utensilios; izquierda: mara'akame oficiando o en plena búsqueda extática (Ramón Medina)


Disco de Tau, con los cinco soles (cinco fases solares, cenit y los puntos cardinales) de Lumholtz
El cinco es un número principal en la simbología y cosmología de los huicholes
(también se refleja en la dieta: maíz, frijol, calabaza, venado, hikuri)

Disco del Abuelo Fuego con los puntos
cardinales; centro: venado; N:águila real (vista de frente);S:halcón; O:colinas y valles;
E:plumas del águila real (de Lumholtz)

Alacranes entre los cinco puntos. Museo Nacional de Antropología, México (el alacrán es la manifestación del Dios Paritsika)

 


La matriz de la Tierra (José Benitez Sánchez). La ordenación en cinco partes caracteriza también al cosmos imaginario previo a la creación del espacio habitable para los seres humanos.

Detalle de una visión del paso al más allá; las almas de los muertos alrededor del sol en grupos de cinco (Elijio Carrillo)

 


2) La artesanía como ejemplo de mutación cultural

La artesanía (siempre teniendo en cuenta los valores etnocéntricos de la palabra) ha cobrado fuerza como fuente de recursos, tenía en el pasado una función ceremonial y ritual (para producir objetos para el culto de los Dioses) pero desde los años 60 se ha generado un notable interés por el arte huichol y han surgido artistas (no resulta menos etnocéntrica esta denominación) que producen cuadros para la venta (en madera encerada sobre la que se dibuja con hilo de algodón de colores), sus obras se cotizan bien y se comercializan incluso por internet, exponen en diversas partes del mundo (por ejemplo Miguel Carrillo lo hizo en La Laguna) y existen coleccionistas e intermediarios que desarrollan una labor de difusión y puesta en relieve, aunque se puede decir que se está produciendo una cosificación tesaurizadora del arte huichol por la vía pseudo-simbólica de la new age, dados los particulares y atractivos valores visionarios para cierto tipo de público con poder económico de muchas de las composiciones huicholas. Algunos de estos artistas que han entrado en el circuito económico new age (lo mismo que algunos mara'akames o pseudo-mara'akames surgidos al amparo del turismo esotérico-enteogénico: texto 3) ya no viven en comunidades huicholas ni cumplen con el costumbre (los modos tradicionales de organizar la vida).

TEXTO:"Creo que aquí hay dos cuestiones importantes respecto de significado de la artesanía entre los huicholes, la primera, es que "desde sus antepasados" como ellos le llaman, fue para darles ofrenda a los dioses, y por eso la sabiduría de las mujeres que hacen arte es porque los dioses les han dado ese don. De ahí que el arte o la artesanía que los hombres y las mujeres producen les ha dado fama a los huicholes, porque no es un arte común ni y corriente sino que es algo que está relacionado con lo místico, por eso en sus creaciones no hay artículos o piezas que se parezcan. la segunda, es que todos sus dibujos se derivan del mundo animal y vegetal, de objetos importantes en la economía doméstica y la vida religiosa; por ese contacto con la naturaleza, y por sus prácticas cultuales y productivas. Lo cual hace que a través de ello reflejen dos lenguajes, uno formal y otro simbólico, que se funden en en una sola imagen cargada de significados religiosos. Todos estos conceptos forman parte de la identidad del pueblo huichol, de la esencia del ser, del yo como persona, que hace tanto en lo práctico como en la imaginación una manifestación derivada de la cosmología religiosa...Las fajas o cintos que usan para de detenerse el calzón, son también símbolos, consideradas como culebras de agua, que constituyen en sí mismas oraciones para que llueva y se obtengan todos los resultados de la lluvia: la vida y luego los frutos. En la celebración de la semana Santa (Veiya), los cintos o fajas también son usados para amarrar los palos de la caja-camilla que le hacen al Cristo. Una persona de las encargadas de la organización de la ceremonia es la que empieza a ir con cada uno de los asistentes en la ceremonia a que le preste su cinto que traen puesto para atar los palos de la caja-camilla del Cristo. Y ésta solamente con los cintos puede ser atada porque dicen que los cintos son sagrados, es el símbolo de la culebra de agua, y es la que protege por sus oraciones.Para cuando se van a hacer las ceremonias ya se tienen fabricadas gran parte de las ofrendas o símbolos para los dioses: ojos de dios (nota 29: un ojo es una cruz, hecha con tiras de carrizo o paja entretejida en forma diagonal con estambre o hilo de varios colores. El hilo se mueve alrededor de los palos, del centro hacia afuera, un lado del cuadrado que era liso, mientras en el otro se ven las varas. Para el huichol, el ojo es símbolo de poder y sirve para ver y entender cosas desconocidas), flechas, jícaras y dibujos en estas para pedir los deseos a los dioses... La artesanía como simbolismo y como ofrenda tiene un gran significado para los indígenas huicholes. Cosa que los mestizos no hemos apreciado ni nos hemos dado cuenta de ello. Esto ha llevado al saqueo de ofrendas de los lugares sagrados y al regateo en la compraventa de la artesanía y además al acaparamiento y apropiación por parte de propios y de algunos mestizos violando con ello patentes de autores huicholes sobre todo en la confección de los cuadros" (J. de J. Torres, El hostigamiento a "el costumbre" huichol, Guadalajara, 2000, 151-153).



Platos y discos huicholes actuales (Museo Nacional de Antropología, México), comparados con la representación de un disco del Abuelo Fuego realizado para Lumholtz en el siglo XIX (las recopilaciones de Lumholtz -para quien sus informantes realizaban trabajos ex-profeso con mayor colorido y motivos más vivos y complejos que en los originales en algunos casos-, posee un valor modélico incluso para algunos artistas huicholes actuales, lo que ilustra la complejidad de los discutibles valores de autenticidad que se barajan en el mercado de la artesanía y el arte actuales; hay que añadir la politización de los mismos con la creación de ferias de la mexicanidad desde 1988 y el impacto de los modos new age de comercializar productos del trance)
Disco de la Abuela Crecimiento / derecha: imagen de la Abuela Crecimiento, copia de la que se encontraba en la cueva de la Diosa cercana a Santa Catarina (tomados de Lumholtz)

La Madre Maíz y su disco en el que se figura el agua de lluvia cayendo como serpientes (tomado de Lumholtz)

Imagen de Tatewari ("Nuestro Abuelo" Fuego, Dios de la vida y la salud, Dios de los mara'akames y a su vez profeta y mara'akame) portada por uno de los informantes de Lumholtz / dibujo de la misma con su disco, copia de los
del templo de Santa Catarina, en el disco se representa a un venado sin astas y un águila real sin cabeza

Disco de Tatewari con dos venados (de Lumholtz) y representación de la imagen del Dios por Tutukila Tiburcio Carrillo
Imagen y disco del 
Bisabuelo Cola de Venado (Segundo Dios del Fuego y Dios del Venado), copia de los del emplazamiento sacro de Te'akata (entre Santa Catarina y San Andrés), realizados para Lumholtz; en el disco se representa a un halcón de cola blanca (la doble cabeza es un recurso para figurar que el ave está abierta desde el corazón)

El nacimiento de Tau (Nuestro Padre el Sol)obra de Guadalupe González Ríos / El fuego y el Sol (Tatewari y Tau) (detalle de La peregrinación a Viricota de Miguel Carrillo)
Ofrenda a Tau (Miguel Carrillo)

Máscara (Miguel Carrillo). La boca es el corazón abierto del águila
Águilas y serpientes
ejemplos del Museo Nacional de Antropología, México
(ambos elementos tienen relaciones simbólicas con la lluvia y por tanto la fertilidad): Las madres Aguas son:
- Tatei Naaliwami: Madre Agua del Este, bajo la forma de una serpiente roja (relámpago), la lluvia y las flores son sus pertenencias 
- Tatei Kyewimoka: Madre Agua del Oeste, serpiente blanca, lluvia del oeste 
- Tatei Rapawiyema: Madre Agua del Sur, serpiente azul, lluvia del sur, laguna de la Magdalena 
- Tatei Hautse Küpuri: Madre Agua del Norte, serpiente negra algodonada (como nubes) 
- Tatei Velika Uimali: Madre Joven Águila, es el cénit, las estrellas son su vestido 

3) La cristianización

Hay que tener en cuenta los cambios religiosos (pero también culturales, políticos, económicos, etc.) que se producen y se han producido entre los huicholes, y en particular el impacto de la cristianización, con la acción de la órden franciscana desde la década de 1720 a la independencia, interrumpida desde la década de 1810 hasta 1848 y de nuevo mitigada en la época de disturbios desde 1910 a mediados del siglo. La evangelización ha sido intermitente, poco coercitiva por falta de medios y poco aceptada, ha llevado al mantenimiento casi sin aculturación cristiana en diversos lugares de la religión ancestral. Pero la acción misionera ha sido fundamental en la consolidación por parte de los huicholes de las estructuras de gobierno propias (por tanto parte del costumbre huichol es foránea, aunque el sistema de gobierno debió de idearse para conseguir ahondar en un control progresivo y no violento de un modo que se adaptó a la identidad huichola, y que justamente por causa de las interrupciones de la acción misionera, no alcanzó sus objetivos finales de total cristianización y destrucción religiosa y cultural). En cualquier caso es notable el empleo de símbolos, espacios físicos cristianos redefinidos (por ejemplo el uso de la iglesia en ceremonias diversas a las cristianas o los modos particulares de entender una festividad como la Semana Santa). Resulta muy significativo que el control sobre las iglesias católicas (teyupani) y sobre los encargados de servicio de las mismas los ejerzan los cargos religiosos no cristianos de los templos-centros ceremoniales (tuki-tukipa) huicholes ancestrales (el número de encargados de los tukipa supera la treintena y se escogen por cinco años: véase texto 7). La acción misionera prosigue en la actualidad con el impacto no sólo de misioneros (y ONG's) de origen católico sino también (y con un ímpetu reforzado) de grupos cristianos evangélicos; véase, por ejemplo, la perspectiva del colectivo COMIMEX (Cooperación misionera de México) y su intento de alcanzar a la totalidad de los grupos étnicos de México (dicen que no lo han hecho con uno de los tres grupos huicholes) en http://www.comimex.org/index.html o http://www.comimex.org/etnias/grupos.htm (el impacto de estos grupos sobre la religión ancestral es muy desestructurador puesto que se caracterizan por un rechazo de cualquier sincretismo).


Mezcla de símbolos cristianos (Cristo crucificado, La Virgen) y no cristianos. Museo Nacional de Antropología, México


4) Huicholes en el Ciberespacio: el cibermara'akame huichol José Matsuwa (ilustra el uso new age actual del chamanismo pseudohuichol)

"Si desean aprender el camino del chamán, el Fuego se los enseñará, el Fuego, nuestro abuelo. Deben escucharlo, porque el fuego habla y el fuego enseña. En el día se aprende del Sol. El Sol los instruirá, el Sol, Nuestro Padre. La mejor forma de hacerlo es con el hicuri, (el peyote) de ahi sale el pequeño aliado, que es el esirítu del venado "Káuyumari", él les comunica lo que deben aprender, surge como un espejo y les comunica lo que deben hacer".
"El Fuego (Tatewarí), el Sol (Tayaupá) y Wirikúta (la tierra sagrada del peyote) pueden trasmitirles la visión (Nierika). El chaman tambien puede trasmitirles la Nierika, pero no deben olvidar a los Dioses. Son ellos quienes abren el corazón a la belleza de la Nierika"."El amor a los Dioses - el Sol, el Fuego y las Aguas- es lo que produce la Nierika". José Matsuwa, en http://www.geocities.com/SoHo/Bistro/3256/huichol/nierika1.html
 

Wirikuta real e imaginario
Peregrinación del hikuri y cerro de Wirikuta en fotografías actuales y en detalles de la obra La peregrinación a Viricota de Miguel Carrillo

El bautizo (Miguel Carrillo) / La transformación del dios petrificado (Guadalupe González Ríos)

Visiones de la muerte (izquierda: el árbol de penes y vaginas donde se deshumaniza el muerto para pasar a convertirse en antepasado benéfico, Elijio Carrillo)


Bibliografía sobre los huicholes
Esta versión de la práctica es fruto de la ayuda, críticas, lecturas recomendadas y sugerencias de la Dra. Ingrid Geist (de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México), aquí expreso mi deuda de gratitud.
Sobre el arte huichol  además de K. Lumholtz, El arte simbólico y decorativo de los huicholes, Instituto Nacional Indigenista, México, 1986 (original, 1898) (que trabajó en la zona entre 1895 y 1898): R. Zingg, Los huicholes, una tribu de artistas, México, 1982 (or. 1938, hizo trabajo de campo entre los huicholes desde 1933 a 1935); K. Berrin (ed.) Art of the Huichol Indians, Los Angeles, 1978; A. Vizcaíno, Ofrenda huichol, México, 1989; J. Negrín, El arte contemporáneo de los huicholes, Guadalajara, 1977; J. Negrín, Nierika, espejo entre dos mundos, México, 1986. También la obra de artistas actuales (en particular de Miguel Carrillo Montoya, huichol de Santa Catarina, Jalisco, México, que realizó una exposición en 1992 en el Museo de Historia-Casa Lercaro de La Laguna; catálogo: Nierika. El realismo Mítico Huichol, La Laguna, 1992). Sobre la cultura huichola y sus mutaciones recientes desde la perspectiva de analista del territorio que ha hecho trabajo de campo en la zona de Santa Catarina desde 1991: J. de J. Torres, El hostigamiento a "el costumbre" huichol, Guadalajara, 2000. Perspectivas muy emic (en la línea de la busca de los psicodélicos 60)): M. Anguiano y P. Furst, La endoculturación entre los huicholes, México, 1978 (; B. Myerhoff, Peyote Hunt, Nueva York, 1974. Una revisión sucinta (con aparato fotográfico, tanto de Lumholz como actual) en P. Ortiz Monesterio, Corazón de venado, México, 1992. Puntos de vista enriquecedores en:  F. Báez Jorge "Kauyumali y las vaginas dentadas (aproximación a la mitología huichol desde la perspectiva de un héroe civilizatorio)" en Dioses, héroes y demonios, México, 2002, pp. 115-139; y especialmente en los "clásicos" del estudio antropológico de la zona: P.C. Weigand, Ensayos sobre el Gran Nayar. Entre coras, huicholes y tepehuanos, México, 1992 (realiza estudios en la zona desde los años 70); K.T. Preuss, Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros, México, 1998 (antropólogo alemán que realizó trabajo de campo en la zona en los años 20); L. Diguet, Por tierras occidentales. Entre sierras y barrancas, México, 1992 (edición de J. Jáuregui y J. Meyer, Diguet trabajó en México desde finales del XIX, murió en 1926); C. Lumholtz, El México desconocido, 2 vols. México, 1986 (or. 1904); R. M. Zingg, La mitología de los huicholes, Jalisco, 1998 (edición de J.C. Fikes, Ph. Weigand y A. García de Weigand de los materiales de los años 30). Más recientes: S. B. Schaefer, To think with a Good Heart. Wixarika Women, Weavers, and Shamans, Salt Lake City, 2002; o las investigaciones promovidas por el INAH de J. Neurath, Las fiestas de la casa grande: Ritual agrícola, iniciación y cosmovisión en una comunidad wixarika, México, 2002 o de Arturo Gutiérrez del Ángel (en preparación La peregrinación a Wirikuta: el gran rito de paso de los huicholes); y en especial los trabajos de I. Geist (que ha desarrollado trabajo de campo en la Sierra Madre Occidental desde finales de los 80) que son completamente renovadores: además de los citados anteriormente en textos 2, 5 y 7 destaca Liminaridad, tiempo y significación. Prácticas rituales en la Sierra Madre Occidental de México en prensa (2005, agradezco que me haya dejado leer este trabajo).



  
Volver a la cabecera 
Volver a la página principal