MULTIRRELIGIOSIDAD EN EL MEDITERRÁNEO. Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 13 de Febrero de 2002

Página preparada por:

Francisco Diez de Velasco
Catedrático de Universidad. Historia de las Religiones.
Facultad de Geografía e Historia
Universidad de La Laguna
Campus de Guajara
E- 38205 La Laguna
Tenerife, Islas Canarias. España
e-mail: fradive@ull.es
pagina web personal: http://webpages.ull.es/users/fradive
curriculum vitae completo: http://webpages.ull.es/users/fradive/cvvelasco.htm


Intento de definición (más información en http://webpages.ull.es/users/fradive/s4multi.html)

El concepto multirreligiosidad, en una de sus posibles definiciones, actuaría como un correlato en lo relativo al mundo de las religiones de lo que es multiculturalidad en el de las culturas. No trataría tanto la diversidad religiosa en general (el carácter diverso de las religiones del mundo, aunque no tengan importante interrelaciones) sino la combinación de esa diversidad en un ámbito específico (en este caso el Mediterráneo).
 

 Tendencia actual a nivel global:
                        +
relegar la religión al ámbito de lo privado
                        +
Se multiplica la variabilidad religiosa al amparo de la libertad religiosa personal (religión "a la carta")
                        +
Se configura un mundo multirreligioso cuyo mejor ejemplo es Estados Unidos (o Japón)
                        +
Modelo de ciudades abiertas a la diversidad:
"supermercados" de opciones religiosas que se adaptan a cambios personales o sociales
 

Bases de la multirreligiosidad:

-Tradición:
la mayoría de las sociedades del pasado fueron en alguna medida multirreligiosas al alcanzar un tamaño o un nivel de complejidad
El rechazo a la multirreligiosidad ha sido una opción muy minoritaria (pero ha caracterizado nuestra sociedad desde 1492 hasta el XIX y durante el Nacionalcatolicismo)  una sociedad sin minorías religiosas diferentes

-Inmigración:
Fenómeno mayoritario, el mundo actual es un mundo de inmigración que potencia la diversidad religiosa (ej: en Francia hay más musulmanes que ateos)

-Conversión:
Fenómeno minoritario, pero con un impacto social notable (por los cambios de costumbres: sociabilidad, comensalidad, nupcialidad, etc.)



La multirreligiosidad en el Mediterráneo: ámbitos

1) Magreb (de Marruecos a Libia)

 islam sociológico y religión oficial (presión social sobre las opciones personales y comportamientos  cambios cuando desaparecen esas presiones ej: elite que viaja; pero en immigrantes a países europeos el islam puede redefinir su significado y convertirse en seña de identidad en tanto que minoría)
 la multirreligiosidad es mínima (minorías inferiores al 1%) por tradición pero: las poblaciones judías tras la instauración del Estado de Israel y las guerras árabe-israelíes son testimoniales (multirreligiosidad menor que en el pasado); el impacto de las religiones coloniales ha sido mínimo tras la descolonización, el proselitismo de los cristianismos independientes es muy reducido (ej: no se computan Testigos de Jehová en Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Siria)

 Marruecos (29 M) 99% musulmanes sunníes, <0.3% católicos; <0,1% protestantes; <0,1% cristianismos independientes
judíos: 200.000 en 1950 - 6500 en 2000

 Argelia (30,5 M) 98,5% musulmanes sunníes, 0,5 musulmanes jariyíes (ibadíes); <0.4% católicos; <0,1% protestantes; <0,1% cristianismos independientes
judíos: 140.000 en 1953 - 1000 en 2000

 Túnez (9,5 M) 99%musulmanes sunníes, <0.2% católicos; <0,1% protestantes; <0,1% cristianismos independientes
judíos: 105.000 en 1955 - 1500 en 2000

 Libia (5 M) 98% musulmanes sunníes; <0,8% católicos; <0,1% protestantes; <0,1% cristianos orientales; <0,1% cristianos independientes (26 Test. de Jehová)
judíos: 38.000 en 1948 - 20 en 2000
 

2) Próximo Oriente mediterráneo (de Egipto a Turquía)

 Diversidad religiosa (minorías importantes)
 Impacto del conflicto de Israel (más información sobre conflictos religiosos http://webpages.ull.es/users/fradive/s4conflicto.html)
 Impacto de los fundamentalismos (1928 Hasán al Banna funda en Egipto la Sociedad de los Hermanos Musulmanes)
 Impacto del modernismo islámico (Muhammad Abduh 1849-1905, egipcio; Rashid Rida m. 1935, libanés) y de la desislamización de Atatürk en Turquía (aunque reislamización desde los años 50 y peso del fundamentalismo, a la turca, desde los 80)

 Egipto (66 M) 88% musulmanes sunníes; 10% cristianos coptos; 0,2% católicos; 0,2% protestantes
judíos: cambio de era circa 1.000.000; 80.000 en 1948; 100 en 2000

 Israel (6,1 M) 80% judíos (pero: 9% completamente no religiosos + 36% no religiosos, 47% usa vajillas separadas); 13% musulmanes sunníes; 2% musulmanes shiíes; >1% católicos; <1% ortodoxos; >1% drusos; 0,2 protestantes; 1200 Testigos de Jehová
1922: 84.000 judíos en Palestina
1980: 25% de la población judía mundial vivía en Israel
2000: 37% de la población judía mundial vive en Israel (4.800.000)
 1948 Estado de Israel     Tel Aviv 1.900.000 (2)
 1967 Guerra de los 6 días    Jerusalen 500.000 (4)
 1973 Guerra del Yom Kippur   Haifa 440.000 (5)
 conflicto multicausal, punto clave en la geoestrategia actual

 Palestina (Cisjordania-Gaza) (2,1 M) 75% musulmanes sunníes; 5% musulmanes shiíes; 11% judíos; 4% católicos; 4% cristianos orientales

Líbano (3,6 M) 34% musulmanes shiíes; 21% musulmanes sunníes; 8% drusos (creen en la metempsicosis); 19% maronitas (uniatas desde 1181); 10% cristianos orientales (ortodoxos, armenios..); 1% protestantes; 3600 Testigos de Jehová
 conflicto (geoestrategia, salida al mar de Damasco; incongruencias en la partición del Imperio Otomano)
 crecimiento demográfico desigual y ruptura de los equilibrios(muy fuerte entre shiíes, muy inferior entre sunníes y el resto  percepción de un desequilibrio, incluso dentro de los propios musulmanes)

 Siria (16 M) 75% musulmanes sunníes; 12% musulmanes shiíes-alawíes; 0,2% yazidíes; 3% drusos; 3% cristianos orientales; 2% católicos; 0,2% protestantes

 Turquía (65 M) 85% musulmanes sunníes; 14% musulmanes shiíes (alevis); 0,3 cristianos orientales; 0,1% católicos; 1600 Testigos de Jehová
judíos: 75.000 en 1937 - 25.000 en 2000
 

3) Balcanes

 frontera de tres religiones: ortodoxia, catolicismo, islam (religión como seña de identidad en los conflictos identitarios balcánicos). Poblemas con la disolución del imperio Otomano
 opción por los movimientos masivos de población y la limpieza étnica (Grecia-Turquía en 1919; guerras de la ex-Yugoslavia en los 90) usando la religión como criterio de alterización
 tras la caída del comunismo vuelta a plantear la religión como seña identitaria (esp. en un contexto de conflicto) ej: Albania 1967: fuera de la ley la religión (cierre de los lugares de culto), ateísmo oficial hasta 1989-1990; en 1985: 75% de no religiosos o ateos; 2000: 20% de no religiosos o ateos

 Grecia (10,5 M) 98% ortodoxos (oficial); 1,2 % musulmanes sunníes; 0,4% católicos; 0,1% protestantes; 28.000 Testigos de Jehová
judíos: 1936: 75.000; 1946: 10.500; 2000: 5.000 ( 65.000 muertos en shoah)

 Chipre (0,86 M) 74% ortodoxos; 22% musulmanes sunníes; 1,5% católicos (muchos maronitas); 1,5% protestantes; 1800 Testigos de Jehová
 conflicto entre greco-chipriotas y turco-chipriotas (diferencia de religión)

Albania (3,5 M) 60-70% musulmanes; 1% ahmadiyya; 7% ortodoxos; 5% católicos; 2300 Testigos de Jehová; 20-30% no religiosos o ateos
 religión seña de identidad: islam con bosnios; catolicismo con croatas y ortodoxia con serbios (redimensión de la religión tras la caída del maoismo albanés)

 Bosnia-Herzegovina (3,8 M) 40% musulmanes sunníes; 30% ortodoxos; 18% católicos; 4% protestantes; 1000 Testigos de Jehová; <10% no religiosos o ateos
 dificultad estadística por la guerra y los movimientos de población

 Croacia (4,2 M) 65% católicos (22% asistencia semanal); 15% ortodoxos; 1,2% musulmanes; 1% protestantes; 5500 Testigos de Jehová

 Serbia-Yugoslavia (10,5) 60% ortodoxos; 20% musulmanes sunníes; 6% católicos; 1% protestantes; 4000 Testigos de Jehová; 12% no religiosos o ateos
judíos: Yugoslavia  60.000 muertos en shoah

 Macedonia (2 M) 60% ortodoxos; 30% musulmanes; 10% no religiosos o ateos

 Eslovenia (2 M) 71% católicos (20% asistencia dominical); 1% protestantes; 1% musulmanes sunníes;4,5% ateos; 22% no religiosos; 1800 Testigos de Jehová

 
4) Europa latina

 Italia (58 M) 80% católicos (3% católicos bautizados-ateos; 12% bautizados no religiosos; cumplimiento 70% en 1955; 30% en 1985; 10-20% 2000); 1,2% musulmanes (700.000: inmigración); 1% protestantes; 230.000 Testigos de Jehová; 15.000 budistas (conversión-inmigración); 12% no religiosos; 3% ateos
judíos: 1936: 50.000; 1946: 55.000; 2000: 33.000 ( 7.500 muertos en shoah)

 Francia (58,8 millones) 70% católicos (no practicantes: cumplimiento 16%; católicos (bautizados)-no religiosos o ateos: 15%); 5% musulmanes (3.200.000) (más de 1000 mezquitas y oratorios; islam como seña de identidad pero también muchos no cumplidores; 3ª y 4ª generación de inmigrantes); 11% no religiosos;; 5% ateos; 2% protestantes (1.100.000); 1% judíos (610.000); 0,2% budistas (100.000) (200 centros de meditación); 0,2% (115.000) Testigos de Jehová; 30.000 mormones
judíos: 1936: 270.000; 1946: 180.000; 2000: 610.000 ( 83.000 muertos en shoah)

 España (40 M) 80% católicos (religión oficial hasta 1978; poco practicantes, bautizados 95% en descenso leve; mínimos porcentajes que cumplan estrictamente, confesión y moral reproductiva); 1,3% musulmanes (500.000) (inmigración;  1ª generación+ Ceuta y Melilla; pocas oportunidades de practicar, pocos centros religiosos); 20% no religiosos o ateos (dificultad estadística: art. 16,2 de la Constitución); 1% protestantes-evangélicos (esp.impacto en minorías -gitanos- y en ámbitos marginales); 100.000 Testigos de Jehová; 15.000 mormones; 10.000 budistas; minorías de hinduístas (Canarias- inmigrantes pero 3ª generación)
judíos: 1936: 5.000; 1946: 3.500; 2000: 12.000 ( Sefarad: expulsión de Castilla y Aragón en 1492; de Portugal en 1497)



REFLEXIÓN GENERAL: MULTIRRELIGIOSIDAD Y CONFLICTO

 La religión puede actuar como ingrediente en la agudización de los conflictos pero hay momentos y lugares en los que la multirreligiosidad no genera conflictos sino riqueza cultural (tanto hoy como en el pasado)

 La religión en los conflictos violentos no es la causa principal: es un pretexto para multiplicar el conflicto. Las causas principales son de carácter geoestratégico, económico, etc.

 Contra los análisis sesgados: ejemplo el concepto de civilización islámica como civilización anti occidental en Samuel Huntington (El choque de civilizaciones). No hay religión intrínsecamente conflictiva, todas lo son y todas pueden no serlo.