MOOC RELIGIONES EN ESPAÑA
Material preparado por Francisco DIEZ DE VELASCO
Este material electrónico tiene licencia Creative Commons
(atribución no comercial sin derivadas 3.0 unported)
Las fotografías y los textos han sido realizados por el autor, 
que pertenece al grupo de investigación HISTOREL de la 
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

EL ISLAM ANDALUSÍ


 

HERENCIA Y OLVIDOS:

En España el islam está marcado por una excepcionalidad frente al islam europeo: el reto de Al Andalus.
El español es una  lengua cargada de palabras que provienen del árabe:
    -alminar en vez de minarete
    -azalá
    -azaque
    -azora...

Y también de notables olvidos: en la mística, por ejemplo, a Ibn Arabi de Murcia (pero también a judíos, como Moisés de León o a disidentes cristianos, como Miguel de Molinos), salvo en proyectos notables como el Centro de Interpretación de la Mística de Ávila donde Ibn Arabi o los cabalistas se reivindican a la par que la santa que tiene su convento en la cercanías del lugar.
 
 

Edificio del Centro de Interpretación de la Mística al lado de las murallas de Ávila y en las proximidades del convento de Santa Teresa


Destaca la importancia de la Córdoba califal y de grandes pensadores como Ibn Hazm o Ibn Rushd (Averroes).
Este último como ocurrió también con Maimónides, en la época del rigor almohade no se toleró su presencia ya que no eran bienvenidos sus modelos de pensar en los que la razón prevalecía sobre otros argumentos.
 

1) Estatua de Ibn Hazm en Córdoba

2) Busto de Averroes en la Casa Andalusí 
de Córdoba

3) Estatua de Averroes en Córdoba
 

La palabra moro y su historia y uso:
    - mauri bajo Roma y el modelo de limes
    -las influencias que llegan desde África a la Península Ibérica

Lo que ofrece el control islámico de Al Andalus
    -menos impuestos
    -elites menos rapaces
    -mayor libertad de culto sin duda para los judíos y hasta quizá para los cristianos de a pie


ELEMENTOS DE HISTORIA:

    -Emirato y califato y el estereotipo del esplendor de la Córdoba de las "Tres religiones"

    -Almanzor, en los años del entorno del cambio de milenio, con ataques a ciudades cristianas pero también con componendas, por ejemplo con Navarra
 
 

Estatua de Almanzor en Algeciras, su ciudad natal, 
donde se reivindicó su memoria con este monumento 
inaugurado en 2002, el año en que se cumplió el 
milenario de su muerte

    -El fin del califato y los anhelos "milenaristas" de la llegada del Mahdi
 

Dirham de plata de Muhammad al Mahdi 
acuñada en Córdoba el año 1009
Casa Andalusí, Córdoba

    -las taifas y el imaginario del mal gobierno. Pérdida de Toledo en 1085, avances cristianos
 
    -almorávides, en árabe al murabitun, que se podría traducir como "morabitos", es decir personas de vida especialmente ejemplar en el cumplimiento del islam
 
    -almohades

En resumen, los siglos anterior y posterior al cambio de milenio marcan un momento clave en el desarrollo del islam en Al Andalus-España. Si se pudiera hacer una estadística fiable se evidenciaría que en esos siglos la mayoría de la población era musulmana, y que las conversiones de mozárabes al islam debieron de haber sido numerosas.

    -1212: Navas de Tolosa acabó con el poder almohade y llevó a la transformación del islam en una religión en minoría frente al cristianismo

    -Casi tres siglos se mantuvo un islam andalusí en minoría y cada vez más arrinconado, serán ahora los mudéjares o moros sometidos quienes aparecen como súbditos de reyes cristianos con la opción de vivir en minoría o huir a tierras de islam

    -1492, con la caída del Reino nazarí de Granada, la solución de la huida ya exigía pasar a África.
 
 

Representación en azulejos de la 
rendición de Granada en la Plaza 
de España de Sevilla

Recrea el cuadro de Francisco 
Pradilla pintado en 1882 que se 
custodia en el Palacio del 
Senado en Madrid

    


LOS MORISCOS Y SU EXPULSIÓN:

Diez años más tarde de la capitulación de Granada en la que se aseguró el derecho a seguir manteniendo la fe islámica se planteó por los Reyes Católicos y se materializó gracias al celo del cardenal Cisneros el bautismo obligado de los mudéjares, que a partir de ese momento conocemos como moriscos.
 
 


 

1) Representación del cardenal Francisco Jiménez de 
Cisneros en la Plaza de España de Sevilla

2) Catedral de Granada, capilla real, retablo obra de Felipe de 
Bigarny fechado en 1521: bautismo masivo de mujeres musulmanas 

En la tierra de Al Andalus no había modo de seguir cumpliendo con la religión musulmana si no era de modo oculto, la inquisición no dejó tampoco de importunar a los moriscos. La docilidad de los moriscos no equivalía a que se contentaran con su suerte máxime cuando existía el poderoso referente de un imperio musulmán en auge, el otomano, máximo enemigo, además, de los monarcas cristianos que los gobernaban. Y hay que añadir que se enfrentaban a situaciones de discriminación y presión para que cambiasen sus modos de vida que terminaron produciendo la gran revuelta y posterior guerra de las Alpujarras que duró cuatro años y acabó en 1571, el mismo de la victoria de Lepanto que marcó el retroceso turco frente al imperio español. Los moriscos granadinos fueron diseminados por muy diversas zonas de Castilla y continuaron siendo muy numerosos en Aragón y en particular en la zona valenciana donde se estima que constituían un tercio de la población.

La solución definitiva al reto morisco se llevó a cabo en 1609, bajo Felipe III, que ordenó la expulsión de sus reinos. La resistencia no fue inusual, a diferencia de lo que había ocurrido en 1492 con los judíos, y tal y como se había producido con anterioridad en las Alpujarras muchas iglesias no se libraron de la quema y sus párrocos de la violencia, pero el resultado no fue otro que avanzar un paso más en la homogeneización cultural y religiosa de España.
 


Cueva de Pla de Petracos, Alicante, lugar donde se desarrolló una de las batallas 
más importantes de la resistencia morisca contra la expulsión de 1609

Castell de Castells, Alicante, vista del pueblo que conserva la estructura 
morisca, la iglesia fue destruida en la insurrección de 1609 y la población 
se sumó a la batalla de Pla de Petracos

Los moriscos mantuvieron fuera de España un legado de memoria que no se puede comparar con el sefardí quizá porque su visibilidad ha sido muy menor y se ha estudiado con menos esfuerzo y medios pero que ha dejado constancia notable y las relaciones entre la costa mediterránea de la zona valenciana y murciana en particular con el norte de África fueron destacadas durante siglos.
 

Paralelo y concordancia entre las religiones 
cristiana, judía y mahometana de Juan 
Alonso Aragonés (morisco de Tetuán)
Manuscrito del siglo XVII 
en castellano con caracteres latinos. 
Biblioteca Nacional de España, Madrid