+Modelo tradicional: (sociedades -expansivas- de
base agrícola)
-Multiplicación
de los valores simbólicos de la reproducción -dedicación
principal las mujeres
-Impedimentos religiosos
a la limitación en la procreación
-Tendencia a una
división de roles y ámbitos (mujer: ámbito interior
y valores de lo íntimo)
+Hoy en día este modelo es visto
cómo una alienación
-Redimensión
del valor social de la reproducción: limitaciones medioambientales
al crecimiento sin control
Roles de género y religión
+Muchas religiones, ancladas en el contexto en el que surgieron (la notable expansión que permitía la agricultura) siguen defendiendo como irrenunciable una reproducción sin controles (verdaderamente efectivos)
+Inadaptación al mundo actual (desarrollo
sostenible) pero posibilidad (y necesidad) de una rectificación
doctrinal
-Ejemplo: ortodoxos judíos
/ conservadores cristianos (ejemplo: catolicismo oficial no el real) /
musulmanes conservadores y tradicionalistas / budistas, hinduistas conservadores
y tradicionalistas etc.
+Una reproducción sin control pudo ser un
instrumento útil para el desarrollo de las sociedades agrícolas
expansivas pero al relegar a la mujer de los ámbitos de decisión
social fundamental (al marginarla en el ámbito doméstico)
implicó la multiplicación de las desigualdades y discriminaciones
-Hay que tener en cuenta los cambios:
ha podido producirse una progresiva anulación de la libertad y de
las prerrogativas de las mujeres (es decir una modificación de situaciones
anteriores hacia la mayor desigualdad)
-Ejemplo: .islam:
desvalorización de la mujer respecto de las épocas más
antiguas tenidas en muchos otros aspectos como ejemplares
.budismo: negación en la tradición del sur que las mujeres
tengan la misma cualificación monacal que los hombres por problemas
de transmisión monástica (problemas meramente disciplinares
o de derecho monacal)
.las monjas
theravada norteamericanas no son aceptadas en su ordenación, aunque
sí hay monjas plenas en China o Japón de otras escuelas
.pero en la
época de Buda se instituyeron órdenes femeninas con igual
número de prerrogativas que los varones
.Cristianismo: discusión sobre el papel que algunas mujeres desempeñaron
(en la máxima jerarquía) en el cristianismo más antiguo
(equivalentes a lo que lo serían sacerdotes y obispos): feminismo
cristiano y crítica del androcentrismo y kyriarcalismo (Elisabeth
Schüssler Fiorenza)
Cambio hacia el mayor sometimiento con la institucionalización
+Muchas de la religiones en su época formativa
rompieron moldes y costumbres aunque al institucionalizarse se adaptaron
a los modelos imperantes (roles subordinados de las mujeres, etc.)
+Las tendencias igualitarias pueden encontrar en
el pasado instrumentos teológicos para defender los cambios: ejemplo
la teología feminista católica (en Iberoamérica: Elsa
Tamez, Ivone Gebara, etc.) o los planteamientos de Fátima Mernissi
+Buscando superar el papel subalterno de la mujer
en lo relativo a la generación de doctrina, predicación o
desarrollo de la labor sacerdotal entendidas no como un asunto doctrinal
fundamental si no como una adaptación que correspondería
a una segregación genérica de roles la mujer
al estar confinada en el ámbito doméstico no desempeñaría
las funciones correspondientes a un sacerdote cuyo ámbito sería
exterior (rigidez en los roles, mitigada en ciertos momentos, ejemplo en
el catolicismo por ciertas religiosas: Hildegarda de Bingen o Teresa de
Ávila)
+Diversidad
-Judaísmo: diferencia entre ortodoxos conservadores y liberales acceso al rabinado de las mujeres (rabinas desde 1985 entre los conservadores y 1972 entre los liberales) y en el papel de la mujer (ortodoxos, problema de la mujer abandonada (agunah)
-Cristianismo:
notables diversidades:
Posición tradicional: catolicismo, ortodoxia (muy androcéntricas)
Apertura: notable en los grupos surgidos de la reforma: ejemplo: cuáqueros
igualdad desde el siglo XVII (pero no hay sacerdocio jerarquizado)
Congregacionistas: 1917: primera mujer ordenada (Gran Bretaña)
Luteranos:1919: primera mujer sacerdote (Países Bajos)
Acceso a la jerarquía: mujeres obispo (Estados Unidos, Alemania,
Noruega) mujeres que controlan a varones: poder decisorio
+Nuevos modelos de reproducción
-A nivel social:
tendencia a que la reproducción resulte un asunto de carácter
privado (como en otra épocas: por ejemplo entre la nobleza en la
Ilustración)
Ejemplo: España (Italia, etc.) donde no se siguen las directrices
religiosas de la jerarquía en lo relativo a la contracepción
-Conflictos: cuando
existen legislaciones que permiten el aborto a las que se enfrentan movimientos
religiosos
.en Estados Unidos intentos por parte de los grupos anti-abortistas de
modificar la legislación para impedir, por razones religiosas, que
se practiquen abortos puede ser entendido como un intento de convertir
en ley civil lo que sería una norma de carácter religioso
.en Europa: las Iglesias suelen apoyar a grupos que se enfrentan al aborto
desde argumentos jurídicos (derecho a la vida)
Mujeres e islam
Pero frente a una tendencia global hacia la construcción (progresiva) de un marco de igualdad hay zonas en que ésto no se produce o incluso se multiplica la desigualdad
tomaremos como ejemplo el Islam
-El modelo igualitario es visto por parte de la
población como una imposición ideológica occidental
y anti islámica problema
-Auge de los fundamentalismos y las lecturas más
represivas del Islam en lo que a las diferencias de género se refiere:
ejemplo Afganistán durante el régimen talibán
-En zonas rurales y tradicionales se sigue un
modo de vida tradicional con roles hombres y mujeres estereotipados (pero
mutación generacional) ocurre también en India, Sudamérica
y en diferentes ámbitos asiáticos e incluso europeos (valores
retardatarios de las sociedades rurales)
-Pero claras tendencias hacia el cambio en otros
ámbitos: ciudades, grupos sociales dinámicos, impacto del
turismo
+Ejemplo de puntos de vista dispares: poliginia simultánea
(las sociedades occidentales aceptan la consecutiva) y lecturas (fundamentalistas
o modernizantes)
problema de ética-mundo, si buscamos
un sistema tendente a la equidad, dado que el número de mujeres
y hombres es más o menos equivalente, un varon con cuatro esposas
equivale a tres varones sin esposa, por tanto se genera un problema de
justicia global. Pero en el propio islam se halla la solución que
vieron muchos modernistas (como Burguiba en Túnez... y la prohibición
en otros países musulmanes y árabes).
|
+Ejemplo de dinamismo: islam en occidente
-Tendencia hasta los años 80:
asimilación y pérdida de las formas externas diferentes
-Desde los años 80: tendencia
a ver en la religión una seña de identidad en tanto que minoría
cultural que no ha de perderse
Pero: puede haber problemas en las sociedades anfitrionas con ciertos signos externos
-Ejemplo: Francia (patria
de la multirreligiosidad y de la modernidad) el pañuelo islámico
entre las escolares musulmanas de los liceos
estimado atuendo impropia para el control de la
identidad (disciplina) estimado símbolo de la represión
de la mujer en el Islam: intolerable en un país moderno
Pero para algunos musulmanes puede también
ser una seña de identidad en tanto que minoría cultural (de
uso muy común en ámbitos rurales y populares de los
que provienen muchos inmigrantes) su prohibición podría
entenderse como una práctica aculturadora y desidentificadora, una
falta de respeto a las identidades diferenciales minoritarias
La sociedades multiculturales han de tomar conciencia de que la religión entre los inmigrantes puede cumplir funciones clave en la identificación una actitud intransigente puede determinar un rechazo frontal la desescolarización de las niñas (a partir de cierta edad) y que por tanto se perpetúe la discriminación de género de hecho
Aunque vayan con velo al Liceo las escolares musulmanas al estudiar no serán por tanto como sus madres o abuelas, su papel dentro de la familia cambia, especialmente si son las únicas capaces de encargarse de las gestiones burocráticas y fiscales (si el padre de familia no está alfabetizado o no conoce correctamente la lengua del país anfitrión)
En el caso contrario podría caerse en la
construcción de una sociedad multirreligiosa pero fragmentada, cada
colectivo podría tener la tentación de segregarse de los
demás al no aceptarse su diversidad la protección
social frente a la discriminación resultaría por tanto inoperante
PERO LÍMITES
Ejemplo: clítoridectomía (que no es
solo practicada en el islam sino también en religiones y culturas
marcadas por la etnicidad)
Por muchos valores simbólicos que se le
otorguen en la sociedad original, por mucho que se se estime una seña
de identidad religiosa básica, enfrenta derechos humanos más
allá de cualquier relativismo cultural
Su prohibición no puede entenderse como
una cuestión de imposición etnocéntrica o religiocéntrica
por parte de occidente, de hecho la verdadera desidentificación
es el mantenimiento de tal práctica
Reflexión: reto: generar un marco
común global que desde el respeto de las diversidades culturales
y las identidades grupales y desde una posición lo menos determinada
por el religiocentrismo y el etnocentrismo se construyan modelos en los
que no quepan (o se minimicen) las discriminaciones (y desaparezcan las
discriminaciones vejatorias) MARCO COMÚN GLOBAL DE DEFENSA
DE LOS DERECHOS HUMANOS