HISTORIA GENERAL DE LAS RELIGIONES
Prof. Dr. Francisco
DIEZ DE VELASCO
RELIGIÓN: CONCEPTOS INTRODUCTORIOS
Se trata de un fenómeno complejo =cualquier
aproximación es una reducción
Dificultad para =definir
el objeto
=definir el nombre de la disciplina que lo estudia
=delimitar la disciplina de los enfoques teológicos: la neutralidad
=construir un lenguaje científico específico y neutral
EL PROBLEMA TERMINOLÓGICO
No se ha construido un lenguaje científico
propio, se depende de palabras y conceptos con una historia muy larga
ejemplos:
=Religión -- religio
=Rito --ritus--rita
=Dios -- deus -- deva (*deiwo-)
=la disciplina tiene una dependencia
etnocéntrica del lenguaje religioso occidental y en particular
del cristiano (aunque también se utilizan palabras no occidentales:
totem, mana, tabú)
=se requiere que especialistas que
provengan de otros ámbitos y tradiciones (por ejemplo africanos
o asiáticos), presenten modos diferentes de entender los problemas
de la disciplina,
se trata de una disciplina EN CONSTRUCCIÓN
DEFINICIONES DE RELIGIÓN:
. Wilhelm
Schmidt: realidad objetiva, trascendente, verdadera y única
de la que las religiones históricas son prácticas degeneradas
o decadentes. Die Ursprung der Gottesidee, 1912
-presupone una NATURALIS RELIGIO
. Gerhardus van der Leeuw:
fenómeno universal, innato y congénito al hombre que hace
del ser humano un homo religiosus, las diferentes religiones aparecen
como manifestaciones de esa facultad innata del hombre. Fenomenología
de la religión, 1933
-la religión existiría
pues más allá de sus manifestaciones históricas o
privadas (pregunta) ¿qué hacer con los ateos?)no serían
humanos?)
. Émile Durkheim: una
religión es un sistema solidario de creencias y prácticas
relativas a las cosas sagradas, es decir separadas, prohibidas, creencias
y practicas que unen a una misma comunidad moral llamada iglesia, a todos
los que se adhieren a el. Las estructuras elementales de la religión.
Las formas elementales de la vida religiosa, 1912
. Karl Marx:el hombre hace la
religión; la religión no hace al hombre ... pero el hombre
no es un ser abstracto que ocupa el mundo desde fuera. El hombre es su
propio mundo y es también el estado y la sociedad. Este estado,
esta sociedad producen la religión, una conciencia invertida del
mundo ... El sufrimiento religioso es, a la vez, expresión del sufrimiento
real y una protesta contra el sufrimiento real. La religión es la
expresión de las criaturas oprimidas, el sentimiento de un mundo
sin corazón y el espíritu de una situación desespiritualizada.
Es el opio del pueblo. El pueblo necesita abolir la religión, su
felicidad ilusoria, para recuperar su verdadera felicidad. Una crítica
a la filosofía del derecho de Hegel, 1844
. Clifford Geertz: una religión
es 1) un sistema de símbolos que obra para 2) establecer vigorosos,
penetrantes y duraderos estados anímicos y motivaciones en los hombres
3) formulando concepciones de un orden general de existencia y 4) revistiendo
estas concepciones con una aureola de efectividad tal que 5) los estados
anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único. "La
religión como sistema cultural" 1966, retomado en La interpretación
de las culturas
. Max Weber: no se atrevió
a definir el término religión
NOMBRES
DE LA DISCIPLINA
=Historia de las religiones
posibilidad de una disciplina holística
e interdisciplinar, más allá de los límites que se
suelen imponer a las disciplinas históricas>verdadera HISTORIA TOTAL
(de todos los aspectos posibles de lo religioso: problema de la síntesis)
=Ciencias de las religiones
(ciencia de la religión, religionswissenschaft)
incluiría: sociología
de la religión; filosofía de la religión; psicología
de la religión; antropología de la religión; etc.
=Estudios religiosos (Religious
Studies): acepción que busca la neutralidad en boga en los países
anglosajones, pero se aceptan enfoques teológicos
=Religiones comparadas (Comparative
Religions), Estudio comparado de las religiones (problema a la hora
de no realizar estudios comparados)
=Fenomenología de la religión
(Antropología religiosa): surgida en ámbitos teológicos
nórdicos (diferente de la fenomenología filosófica)
EL PROBLEMA DE LA NEUTRALIDAD
=Necesidad de una óptica neutral:
-Diferenciarse de la teología
=La teología tiende a
ser:
-normativa y moralista: una de sus finalidades es la determinación
del bien y del mal, entendidos como adecuaciones a la "verdad religiosa"
-exclusiva: se basa en la revelación; la comparación con
otras religiones tiene la finalidad de determinar el grado de adecuación
de las demás al mensaje de la propia que se estima como único
verdadero
-esencialista: busca la esencia (revelada) de la religión propia,
menospreciando generalmente las manifestaciones históricas estimadas
como imperfectas
-originalista: el mensaje revelado ha de ser eterno, las manifestaciones
históricas diferentes de la propia se estiman como degeneraciones
de un mensaje primordial y verdadero (la religión natural)
=Frente a esto la historia de las
religiones ha de ser:
-no moralista: no busca extraer conceptos de moral práctica, ni
criticar las formas religiosas de una sociedad. La finalidad del análisis
histórico-religioso es comprender la práctica religiosa en
el contexto social que le dio origen y gracias a ello mejorar el conocimiento
de la sociedad y en última instancia del hombre como ser histórico
(por medio de la comparación, por ejemplo, de la presencia de prácticas
parecidas en culturas diferentes)
-no exclusiva: la historia de las religiones se basa en el respeto por
las creencias ajenas y requiere una actitud no dogmática
-diversa y no esencialista: la historia de las religiones parte de la constatación
de la diversidad de las experiencias religiosas y sus manifestaciones históricas.
Las experiencias religiosas se analizan como productos de la sociedad y
el momento en que surgen