TEORÍAS Y METODOLOGÍAS PARA EL ESTUDIO DE LA RELIGIÓN
Tutorial preparado por: Francisco Diez de Velasco

Doctorado en Ciencias de las Religiones. Universidad Complutense. Instituto de Ciencias de las Religiones (http://www.ucm.es/info/iucr/pages/webs/doctorado_2009_2010.html)


BIBLOGRAFÍA GENERAL
 

 1) Obras generales de carácter metodológico

Para una reflexión general por parte del autor véase F. Diez de Velasco, La historia de las religiones: métodos y perspectivas, Madrid, Akal, 2005; otros puntos de vista generales en español aparecen en F. Diez de Velasco/ F. García Bazán (eds.), El estudio de la religión, Madrid, Trotta, 2002 (Enciclopedia Iberoamericana de Religiones, vol. 1), especialmente el capítulo final de F. Diez de Velasco "El estudio de la religión: autonomía, neutralidad, pluralidad" pp. 361-401. Es fundamental: M. Cantón Delgado, La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión, Barcelona, 2001-2008.

También M. Eliade y J.M Kitagawa (eds.), Metodología de la historia de las religiones, Barcelona, 1986 (Chicago, 1965), aunque trata tangencialmente del tema; M. Meslin, Aproximación a una ciencia de las religiones, Madrid, 1978 (París, 1973) es útil a pesar de la fecha de su publicación. Los trabajos de L. Duch, Antropología de la religión, Barcelona, 2001 (Barcelona, ed. catalana, 1997) (esp. partes I-III); Religión y mundo moderno, Madrid, 1995; Armes espirituals i materials: Religió, Barcelona, 2001, son interesantes si se tiene en cuenta la óptica confesional que puede, en ocasiones, caracterizar las aproximaciones. La reflexión metodológica eliadiana más sistemática aparece en M. Eliade, La búsqueda. Historia y sentido de las religiones, Barcelona, 1999 (Chicago, 1969; otra traducción al español, Buenos Aires, 1971). También la lúcida síntesis de A. Brelich en H. C. Puech (ed.), Historia de las religiones siglo XXI, vol. I, 30-97 (retomado en Storia delle religioni: perchè?, Nápoles, 1979) o J. Waardenburg, Significados religiosos: una introducción sistemática a la ciencia de las religiones, Bilbao, 2001 (Berlín, 1986; Ginebra, 1993). En general son básicos los artículos metodológicos en Encyclopedia of Religion, 2ª ed. 16 vols. Nueva York, 2005, la serie Religion and Reason, La Haya, 1971 ss. y la serie de monografías de la revista Numen titulada Studies in the History of Religions (cerca de un centenar de volúmenes publicados); hay que añadir la publicación periódica específica Method and Theory in the Study of Religion y artículos sobre el tema en revistas de carácter más general como Journal for the Scientific Study of Religion, o las imprescindibles Numen, History of Religions Revue de l'Histoire des Religions. La recopilación preparada por C. Olson, Theory and Method in the Study of Religion: A Selection of Critical Readings, Nueva York, Thomson-Gale, 2004 es muy útil y coherente, lo mismo que la recopilación de R. T. McCutcheon (ed.), The Insider/Outsider Problem in the Study of Religion. A Reader, Nueva York, 1999. Hay toda una serie de estudios teóricos, metodológicos y conceptuales de carácter general: una interesante aproximación: W. Braun/ R.T. McCutcheon, Guide to the Study of Religion, Nueva York, 2000; también destacan, por ejemplo H. Cancik (y otros), Handbuch religionswissenschaftlicher Grundbegriffe, vol. 1 pp. 41-383;  P. Antes / A. Geertz / R. Warne (eds.) New Approaches to the Study of Religion, Berlí/Nueva York, De Gruyter, 2 vols. 2004; y entre una serie de obras muy recientes y algunas polémicas (discutiendo el estatus de la disciplina y sus problemas): A.W. Geertz/ R.T. McCutcheon (eds.), Perspectives on Method and Theory in the Study of Religion, Leiden, 2000; P. Connolly (ed.), Approaches to the Study of Religion, Nueva York, 1999; G. Flood,  Beyond Phenomenology. Rethinking the Study of Religion, Nueva York, 1999; T. Fitzgerald, The Ideology of Religious Studies, Oxford, 2000; los trabajos de R.T. McCutcheon, Manufacturing Religion: The Discourse on Sui Generis Religion and the Politics of Nostalgia, Oxford, 1997; Critics Not Caretakers: Redescribing the Public Study of Religion, Nueva York, 2001; The Discipline of Religion. Structure, Meaning and Rethoric, Londres-Nueva York, 2003; Religion and the Domestication of Dissent, Londres, 2005; W.E. Paden, Interpreting the Sacred: Ways of Viewing Religion, Boston, 1992 o Religious Worlds: The Comparative Study of Religion, 2ª ed., Boston, 1994; T. Jensen (ed.), SecularTheories of Religion: Current Perspectives, Copenague, 2000; J.G. Platvoet/ A.L. Molendijk (eds.), The Pragmatics of Defining Religion. Contexts, Concepts and Contests, Leiden, 1999. Trabajos más antiguos pero ya clásicos sobre teoría y metodología se deben a la Escuela de Roma (a cuyos miembros tanto preocupó el estatuto de la disciplina): R. Petazzoni, Essays on the History of Religion, Leiden, 1954; U. Bianchi, The History of Religions, Leiden, 1975 (esp. "Alternative names for the history of religions", 23-26); Saggi di metodologia della storia delle religioni, Roma, 1979; U. Bianchi (y otros), Problems and Methods of the History of Religions, Leiden, 1972; o la recopilación de trabajos de A. Brelich, La storia delle religioni: perchè?, Nápoles, 1979; más reciente D. Sabbatucci, La prospettiva storico-religiosa, Roma, 2001; de la labor de repensar el impacto de los grandes historiadores de las religiones italianos que se está planteando en los últimos tiempos véase G. Casadio (ed.) Ugo Bianchi. Una vita per la storia delle religioni, Roma, 2002 (especialmente sobre metodología la parte III) o el volumen que bajo la dirección de M. G. Lancelotti y P. Xella, Angelo Brelich e la storia delle religioni. Temi, problemi e prospettive, Verona, 2005. También J. de Vries, The Study of Religion, a Historical Approach, Nueva York, 1967; L. Honko (ed.), Science of Religion. Studies in Methodology, La Haya, 1979 (1973). Aproximaciones más introductorias: H. Desroche y J. Seguy (eds.), Introduction aux sciences humaines des religions, París, 1970; B. Bernardi (y otros), Introduzione allo studio della religione, Turín, 1992; G. Filoramo y C. Prandi, Le scienze delle religioni, Brescia, 1987; G. Filoramo, Che cosè la religione, Torino, 2004; G. Schmid, Principles of Integral Science of Religion, La Haya, 1979. Sobre las diversas escuelas y puntos de vista de estudio:  F. Whaling (ed.), Contemporary Approaches to the Study of Religion, Nueva York, 2 vols., 1984-85; W.H.Capps, Religious Studies. The Making of a Discipline, Minneapolis, 1995; M. Pye, Comparative Religion, Newton Abbot, 1972; E.R. Sharpe, Comparative Religion. A History, Illinois, 2ª ed., 1986 (con bibliografía);.J.M. Kitagawa, The History of Religions: Retrospect and Prospect, Nueva York, 1985; H. G. Kippenberg, Die Entdeckung der Religionsgeschichte: Religionswissenschaft und Moderne, Múnich, 1997; T.A. Idinopulos/ E.A. Yonan (eds.), The Sacred and Its Scholars: Comparative Methodologies for the Study of Primary Religious Data, Leiden, 1996; más puntual S. Hjelde (ed.) Man, Meaning and Mystery. 100 Years of History of Religions in Norway. The Heritage of W. Brede Christiensen, Leiden, 2000; muy desigual (con olvidos incomprensibles y un tratamiento para el caso español basado en un notable desconocimiento) G.A. Wiegers/ J. Platvoet (eds.), Moderns Societies and the Science of Religions: Studies in Honour of Lammert Leertouwer, Leiden, 2002. Sobre el comparativismo: J.C. Bermejo "La comparación en historia de las religiones: consideraciones metodológicas"  Quaderni di Storia jul.-dec. 2001, 163-189; F. Boespflug, F. Dunand (eds.), Le comparatisme en histoire des religions, París, 1997 (poco esclarecedor) o L.H. Martin (ed.), The New Comparativism in the Study of Religion: A Symposium. Special Issue: Method and Theory in the Study of Religion, 8/1, Leiden, 1996 o las contribuciones al Congreso de la IAHR de Durban de 2000 sobre el tema (Comparativism then and now) recopilados en Numen 48,3, 2001; M. Burger/ C. Calame (eds.) Comparer les comparatismes: Perspectives dur l'histoire et les sciences des religions, vol. 4/2005 de Études de Lettres; también W.E. Paden "Comparative Religion" Encyclopedia of Religion, 2005 s.v.; un ejemplo reciente de empleo del comparativismo: R. Cummings Neville, The Human Condition/Ultimate Realities/Religious Truth. A Volume in the Comparative Religious Ideas Project, Nueva York, 2000, 3 vols.; muy polémico M. Détienne, Comparar lo incomparable. Alegato en favor de una ciencia histórica comparada, Barcelona, 2001 (París, 2000); también K. C. Patton, B. C. Ray, A Magic Still Dwells: Comparative Religion in the Postmodern Age, Berkeley, University of California Press, 2000. Del "padre" de la disciplina comparada, F.M. Müller contamos en español con Mitología comparada, Barcelona, 1982 (1856) y La ciencia de la religión, Madrid, 1877 (1873), para el comparativismo dumeziliano M. García Quintela, Dumézil. Une introduction, Crozon, 2001; Dumézil, Madrid, 1999 o las obras de Georges Dumézil citadas en el apartado de religiones indoeuropeas. Sobre los problemas de definición del término religión y de lenguaje (eurocéntrico-religiocéntrico) véanse U. Bianchi (ed.), The Notion of "Religion" in Comparative Research, Roma, 1994 (muy interesante, en particular los trabajos de Saler, Holdrege, Irmscher, Pye, Kim, Rudolph, Haussig); B. Saler, Conceptualizing Religion: Immanent Anthropologists, Trascendent Natives, and Unbounded Categories, Leiden, 1993; K. Rudolph, Geschichte und Probleme der Religionswissenschaft, Leiden, 1992 (esp. partes I y II); Kleine, C. (y otros, eds.) Unterwegs, Munich, 2004 (esp. parte 1); D. Antiseri, El problema del lenguaje religioso, Madrid, 1976 (Brescia, 3ª ed., 1974);W.C. Smith, The Meaning and End of Religion, Nueva York, 1962 o también N. Smart, The Science of Religion and the Sociology of Knowledge: Some Methodological Questions, Princeton, 1973;Religion and the Western Mind, Nueva York, 1987; otra reflexión general de interés es la de D.Z. Phillips (ed.), Can Religion be Explained Away?, Londres-Nueva York, 1996; también las aproximaciones interesantes (y puntualmente críticas) de J.Z. Smith, Imagining Religion: from Babylon to Jonestown, Chicago, 1982; To take Place. Toward Theory of Ritual, Chicago, 1987 o Map is not Territory. Studies in the History of Religions, Leiden, 1978; R. A. Segal, Religion and the Social Sciences. Essays on the Confrontation, Atlanta, 1989 (recopilación de trabajos de metodología); también T.A. Idinopulos y B.C. Wilson, What Is Religion? : Origins, Definitions, and Explanations, Leiden, 1998; M.C. Taylor, (ed.), Critical Terms for Religious Studies, Chicago, 1998 o la introducción sucinta de R. Crawford, What is Religion?, Londres, 2002 o los planteamisntos de J. Hick, An Interpretation of Religion, Nueva York, 2ª ed, 2004 o A. Sharma (ed.), Methodology in Religious Studies, Nueva York, SUNY Press, 2002 (enfocado en los estudios de género). Los diferentes enfoques de análisis desde diversas disciplinas, además de haber sido recogidos en muchas de las obras anteriores se repasan de modo monográfico en los trabajos que siguen.
 
 
2) Fenomenología y teología
 
El trabajo más importante e influyente es el de G. van der Leeuw, Fenomenología de la religión, México, 1964 (Tubinga 1956, 1ª Estocolmo, 1933); también G. Widengren, Fenomenología de la religión, Madrid, 1976 (Berlín 1969, 1ª 1945) o J. Wach, El estudio comparado de las religiones, Buenos Aires, 1967 (Stuttgart, 1962). Contamos con buenos especialistas en la materia que escriben en español, especialmente J. Martín Velasco (Introducción a la fenomenología de la religión, Madrid, varias eds.; "fenomenología de la religión", M. Fraijó, (ed.), Filosofía de la religión, Madrid, 1994, 67-87); también L. Duch (Historia y estructura religiosas. Aportación al estudio de la fenomenología de la religión, Barcelona, 1978); J.S. Lucas, Interpretación del hecho religioso. Filosofía y fenomenología de la religión, Salamanca, 1982 o J.S. Croatto, Experiencia de lo sagrado. Estudio de fenomenología de la religión, Madrid, 2002. La óptica fenomenológica enraíza en muchos casos con la teología a la que sirve de instrumento previo y fue desarrollada por investigadores generalmente confesionales (que por tanto construyen una subdisciplina finalmente al margen de la caracterización filosófica de raíz husserliana del término). Véase sobre este problema de la teología D. Wiebe, The Politics of Religious Studies: The Continuing Conflict with Theology in the Academy, Nueva York, 1999; C. Colpe, Theologie, Ideologie, Religionswissenschaft. Demonstrationen ihrer Unterscheidung, Múnich, 1980; J. Milbank, Theology and Social Theory. Beyond Secular Reason, Cambridge, 1993; R.H. Roberts, Religion, Theology and the Human Sciences, Cambridge, 2002;  una visión teológica muy particular en P. Yogananda, La ciencia de la religión, Buenos Aires, 1954 (Londres, 1927). En los últimos tiempos esta orientación fenomenológica parece buscar otras denominaciones alternativas (antropología religiosa, por ejemplo) dado que la moda parece remitir (el propio concepto de fenomenología como estudio de fenómenos frente a otras opticas más de carácter histórico es ambiguo y está poco claramente definido, a diferencia de lo que ocurre con la fenomenología filosófica: A.T. Tymieniecka, (ed.) From the Sacred to the Divine: A New Phenomenological Approach, Boston, 1994); en esta línea véase A.N. Terrin, Introduzione allo studio comparato delle religioni, Brescia, 1991 o "Scienza delle religioni e teologia. Per un studio integrale delle religioni", en B. Bernardi (y otros), Introduzione allo studio della religione, Turín, 1992, 213-251. Se ajustan a un modo diferente de entender la fenomenología (en sentido amplio) algunos trabajos de M. Eliade y en especial el Tratado de historia de las religiones, Madrid, 1974 (París, 1949); muy característica (claramente teológica y religiocéntrica) es la óptica de R. Otto, Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Madrid, 1980 (Múnich, 1917). Una recopilación bibliográfica en español: P. Rodríguez Panizo, "Fenomenología de la religión: selección bibliográfica I. Síntesis y metodología", Boletín de la Sociedad española de Ciencias de las religiones 1 (1994), 39-46. En Interés por la fenomenología ha revivido en los últimos años: A. Sharma (et al.) To the Things Themselves: Essays on the Discourse and Practice of the Phenomenology of Religion, Berlín, 2001; W.E. Failing (y otros, eds.) Religion als Phänomen, Berlín/Nueva York, 2000; J. Cox, Expressing the Sacred: An Introduction to the Phenomenology of Religion. 2ª ed. Harare, 1996; Key Figures in the Phenomenology of Religion: Formative Influences and Subsequent Debates, Nueva York, 2004.
 
 
3) Antropología

De entre los trabajos generales sobre la religión realizados por antropólogos destacan las dos introducciones teóricas: M. Cantón Delgado, La razón hechizada. Teorías antropológicas de la religión, Barcelona, 2001-2008 y B. Morris, Introducción al estudio antropológico de la religión, Barcelona, 1995 (Cambridge, 1987); también E. Schwimmer, Religión y cultura, Barcelona, 1982 (Nueva York, 1980) y las puntualizaciones de M. Marzal, Tierra encantada. Tratado de antropología religiosa de América Latina, Lima-Madrid, 2002, la recopilación de textos comentados en M. Banton (ed.), Anthropological Approaches to the Study of Religion, Londres, 1978 y en W.A. Lessa y E.Z. Vogt, Reader in Comparative Religion. An Anthropological Approach, Nueva York, 1972³ o S.D. Grazier, Anthropology of Religion: A Handbook, Londres, 1999 son útiles. Destaca el enfoque general de A.F.C. Wallace, Religion, an Anthropological View, Nueva York, 1966 y las introducciones y reflexiones: R. Firth, Religion. A Humanist Interpretation, Londres-Nueva York, 1996; C. Bennett, In Search of the Sacred. Anthropology and the Study of Religions, Nueva York, 1996; M. Klass, Ordered Universes. Approaches to the Anthropology of Religion, Boulder, 1995. También M. Augé, Dios como objeto. Símbolos-cuerpos-materias-palabras, Barcelona, 1996 (or. París, 1988); Genio del paganismo, Barcelona, 1993 (París, 1982) o la parte III de C. Geertz, La interpretación de las culturas, Barcelona, varias eds. (Nueva York, 1973; destaca su "religión como sistema cultural" con una definición muy comentada del término); muchos otros trabajos se citarán en las bibliografías de los bloques 1 y 2. De entre los clásicos de la disciplina se puede consultar J. Frazer, La rama dorada, México, 2ª ed., 1951 (Nueva York, 1922, edición abreviada de la monumental en 12 tomos); É. Durkheim, Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid, 1982 (París, 1912); M. Mauss, Obras, Barcelona, 1970 ss. (París, 1969 ss., interesan los vols. I-II, recopilación de escritos sobre religión de fechas diversas, algunos en coautoría con É. Durkheim); L. Lévy-Bruhl, Alma primitiva, Madrid, 1974 (París, 1927); E.E. Evans Pritchard, Las teorías de la religión primitiva, Madrid, 1973 (Oxford, 1965); A.M. Hocart, Mito, ritual y costumbre. Ensayos heterodoxos, Madrid, 1975 (Londres, 1952, recopilación de artículos misceláneos de los años 20-30). La reflexión sobre los orígenes desarrollada en el póstumo R. Rappaport, Ritual y Religión en la formación de la humanidad, Madrid, 2001 (Cambridge, 1999) resulta muy interesante. Otro modo diferente de entender la disciplina, figurada como una ciencia integral de estudio, en cierto modo sucesora de la fenomenología de la religión aparece esbozada en M. Meslin, L'expérience humaine du divin. Fondements d'une anthropologie religieuse, París, 1988 o en las líneas directoras de J. Ries (ed.), Tratado de antropología de lo sagrado (en particular la introducción al primer volumen), y se la ha bautizado como antropología religiosa. También L. Duch, "Antropología de la religión", Anthropologica 6 (1982), 11-13 o desde una óptica mucho más abierta y actual (se trata de una obra de teoría y metodología) Antropología de la religión, Barcelona, 2001 (1997).
 

4) Psicología

Contamos en español con el trabajo de S. Grom, Psicología de la religión, Barcelona, 1994 (Múnich, 1992, con bibliografía); otras obras más desiguales: A. Vergote, Psicología religiosa, Madrid, 1969 (Bruselas, 1966); J. Milanesi y J. Aletti, Psicología de la religión, Madrid, 1974 o G. Zunini, Homo religiosus. Estudios sobre psicología de la religión, Buenos Aires, 1970 (Milán, 1966). D.M. Wulf, Psychology and Religion: Classic and Contemporary Views, Nueva York, 1991; B. Beit-Hallahmi y M. Argyle, The Psychology of Religious Behavior, Belief and Experience, Nueva York, 1997; R.F. Paloutzian, Invitation to the Psychology of Religion, Londres, 1983 (con bibliografía); F.N. Watts y M. Williams, The Psychology of Religious Knowing, Cambridge, 1988; W.P. Alston, Perceiving God: The Epistemology of Religious Experience, Ithaca, 1993; J.F. Schumaker (ed.), Religion and Mental Health, Nueva York, 1992; J.W. James, Contemporary Psychoanalysis and Religion, Yale, 1991; C.D. Batson (y otros) Religion and the Individual: A Social-Psychological Perspective, Nueva York, 1993; B. Spilka y D.N. McIntosh, The Psychology of Religion, Boulder, 1997 o C. Tagliaferro,  Contemporary Psychology of Religion, Oxford, 1998. Ha sido muy influyente la obra de A. Vergote y A. Tamayo, The Parental Figures and the Representation of God. A Psychological and Cross-Cultural Analysis, Lovaina, 1980. Hay una revista especializada en estos temas: International Journal for the Psychology of Religion. Las muy diversas aproximaciones a la religión realizadas por psiquiatras y psicólogos se pueden revisar en los siguientes ejemplos: el clásico de W. James, Las variedades de la experiencia religiosa, Barcelona, 1986 (Nueva York, 1902); el chocante Totem y tabú de S. Freud, Madrid, 1967 (1913); también Moisés y la religión monoteísta y otros escritos sobre judaísmo y antisemitismo, Barcelona, 1988); los trabajos de C.G. Jung, por ejemplo Psicología y religión, Barcelona, 1987 (1938; se recomienda la edición de las obras completas -muchas dedicadas a temas de tipo religioso, dado el interés que tuvo el autor en este tema, clave en sus especulaciones sobre arquetipos e inconsciente colectivo- que está llevando a cabo la editorial Trotta); también B. Shorter, Susceptible to the Sacred. The psychological Experience of Ritual, Londres-Nueva York, 1996 (en la línea del análisis junguiano); E. Fromm, Psicoanálisis y religión, Buenos Aires, 1971 (París, 1968). La psicología humanista y la transpersonal, desde los desarrollos de A. Maslow (El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del ser, Barcelona, 1973, Nueva York, 1968; Religions, Values and Peak-Experiences, Ohio, 1964) ha estudiado la religión como medio de autorrealización: puede revisarse de modo introductorio en C.T. Tart, Psicologías transpersonales, Buenos Aires, 1979 (Nueva York, 1975) o R. Walsh y F. Vaughan (eds.), Más allá del ego. Textos de psicología transpersonal, Barcelona, 1982 (Nueva York, 1980); la editorial Kairós está especializada en este tipo de trabajos). Resultan interesantes las aproximaciones de K. Wilber (por ejemplo Breve historia de todas las cosas, Barcelona, 1997, 1996; Después del Edén, Barcelona, 1995, 1981).
 

5) Sociología

Se cuenta con la recopilación bibliográfica realizada por los investigadores españoles del Instituto fe y secularidad, Sociología de la religión y teología, Madrid, 2 vols., 1975-76; también G. Pastor, Tributo al César: sociología de la religión, Salamanca, 1992. Obras traducidas son R. Robertson (ed.), Sociología de la religión, México, 1980 (Londres, 1969); M. Hill, Sociología de la religión, Madrid, 1976 (Londres, 1973); T. O'Dea, Sociología de la religión, México, 1978 (Englewood-Cliffs, 1966); P.L. Berger, El dosel sagrado. Para una teoría sociológica de la religión, Barcelona, 1999 (1ª, 1971; Londres, 1967) o The Social Reality of Religion, Hardmonsworth, 1973 (con T. Luckmann, La construcción social de la realidad, Madrid, 1986 (Nueva York, 1967); F. Fürstemberg, Sociología de la religión, Salamanca, 1976 (Berlín, 1964); H. Desroche, Sociología y religión, Barcelona, 1972 (París, 1968); J. Matthes, Introducción a la sociología de la religión, Madrid, 1971 (Hamburgo, 1969, muy centrado en el cristianismo); también los clásicos de M. Weber, Ensayos sobre sociología de la religión, Madrid, 3 vols., 1983 ss. (1922) y la recopilación realizada por E. Gavilán (siguiendo los criterios de la nueva edición completa alemana en preparación por W. Schuchter), Sociología de la Religión, Madrid, 1997 o É. Durckheim, Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid, 1982 (París, 1912). Destacan las revistas especializadas Archives des sciences sociales des religions (esp. el nº 57,1, 1984), y Journal for the Scientific Study of Religion, ambos con notas bibliográficas; también interesan los estudios de R. Robertson, The Sociological Interpretation of Religion, Nueva York, 1970; W. Starck, The Sociology of Religion 3 vols, Nueva York, 1966ss.; B. Wilson, Religion in Sociological Perspective, Oxford, 1983; B.S. Turner, Religion and Social Theory, Londres, 1991 (2ª ed.) o Religion in Sociological Perspective, Oxford, 1982; R. Cipriani, Manuale di sociologia della religione, Roma, 1997; D. Pizzuti (ed.), Sociologia della religione, Roma, 1985; A. Nesti, I laberinti del sacro. Itinerari di sociologia della religione, Roma, 1993; H. Knoblauch, Religionssoziologie, Berlín, 1999; M. Hamilton, The Sociology of Religion. Theorethical and Comparative Perspectives, Londres, 1995; M. McGuire, Religion: the Social Context, Belmont, 3ª ed., 1997 o el clásico de J. Wach, Sociologie de la religion, París, 1955 (Tubinga, 1931). Más puntual J. Cazeneuve, Sociología del rito, Buenos Aires, 1971 (París, 1971). Interesantes resultan los puntos de vista sobre el campo religioso y la teoría de la acción (aplicada al rito y la religión) en P. Bourdieu "Genèse et structure du champ religieux" Revue Française de Sociologie, XII, 1971, 295-33 (hay traducción al inglés C. Calhoun (ed.) Comparative Social Research, Londres, 1991); Cosas dichas, Barcelona, 1988 (París, 1986, varios capítulos) o Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama, 1997 (París, 1994); sobre el símbolo Méditations pascaliennes, París, 1997, 196ss. La reflexión de N. Luhmann, Funktion der Religion, Fráncfort, 1977; Die Religion der Gesellschaft, Fráncfort, 2000 es muy interesante. Una visión muy particular es la de K. Wilber, Un Dios sociable. Introducción a la sociología trascendental, Barcelona, 1988 (1983). Una revista especializada en este ámbito es Archives des Sciences Sociales des Religions.
 

6) Filosofía

Contamos con una notable producción de investigadores de lengua española de ambos lados de Atlántico, véase M. Fraijó (ed.), Filosofía de la religión, Madrid, 2ª ed. 2001. También J. Gómez Caffarena (ed.), Religión, Madrid, 1993 (Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía vol. 3;  en general un buen número de volúmenes de la EIAF desarrollan temas de interés: por ejemplo los volúmenes 4, 8, 12, 17, 19 o 26) o J. Gómez Caffarena y J.L. Mardones (eds.), Materiales para una filosofía de la religión, Barcelona, varios vols., 1992ss., más anticuado J. Gómez Caffarena y J. Martín Velasco, Filosofía de la religión, Madrid, 1973; A. Fierro, Sobre la religión, descripción y teoría, Madrid,1979 (muy centrado en problemas del cristianismo, interesa especialmente el cap. I); J. Sádaba, Lecciones de filosofía de la religión, Madrid, 1989 o G. Bueno, El animal divino. Ensayo de filosofía materialista de la religión, Oviedo, 1996 (2ª ed.); Cuestiones cuodlibetales sobre Dios y la religión, Madrid,1989; A. Torres Queiruga, La constitución moderna de la razón religiosa, Estella,1992, entre las obras generales; más anticuados pero interesantes: I. Quiles, Filosofía de la religión, Madrid, 1949; B. Welte, Filosofía de la religión, Barcelona, 1982 (Basilea, 1978). Hay muy buenos pensadores españoles, generalmente englobados en el campo de la filosofía, muchos partiendo de una formación teológica, que desde opciones muy diversas han tratado de y sobre el tema religioso, por ejemplo interesa el polifacético R. Panikkar (entre una abrumadora bibliografía recogida en el número monográfico de Anthropos 54-55 (1985), 29-51, destacamos Religión y religiones, Madrid, 1965); X. Zubiri (Naturaleza, historia, Dios, Madrid, 8ª ed., 1981; Hombre y Dios, Madrid, 3ª ed., 1984; El problema filosófico de la historia de las religiones, Madrid 1993); M. Zambrano (El hombre y lo divino, México, 1973, reed. Madrid, 1991); J.L. Aranguren, Filosofía y religión, Madrid, 1994; J. García Bacca, Qué es Dios y quién es Dios, Barcelona, 1986; también las contribuciones en F. Duque (ed.), Lo santo y lo sagrado, Madrid, 1993, el volumen de M. Fraijó, A vueltas con la religión, Estella, 1998 (esp.297ss.) o las visiones personales de X. Rubert de Ventós, Dios, entre otros inconvenientes, Barcelona, 2000; J. Sádaba, La vida en nuestras manos, Barcelona, 2000; Dios y sus máscaras, Madrid, 1993 o J.A. Marina, Dictamen sobre Dios, Barcelona, 2001 (entre una literatura proliferante). De las obras que podríamos englobar en la postmodernidad filosófica destaca E. Trías, Pensar la religión, Barcelona, Destino, 1997; La edad del espíritu, Barcelona, Destino,1995; La razón fronteriza, Barcelona, 1999 o Por qué necesitamos la religión, Barcelona, 2000; también G. Vattimo, Creer que se cree, Barcelona, 1996 (Milán, 1996); Después de la cristiandad. Por un cristianismo no religioso, Barcelona, 2003 (Milán, 2002) o J. Derrida y G. Vattimo (eds.), La religión, Buenos Aires, 1997 (París, 1996), en general P. Berry y A. Wernick (eds.), Shadow of Spirit. Postmodernism and Religion, Londres, 1992. Los pensadores claves en la construcción moderna de la filosofía de la religión han sido traducidos al español, destacan I. Kant, La religión dentro de los límites de la mera razón, Madrid, 1969 (1793), F.D.E. Schleiermacher, Sobre la religión, Madrid, 1990 (1799); G.W.F. Hegel, Lecciones sobre filosofía de la religión, Madrid, 1987 (ed. de R. Ferrara en 3 vols.); Las pruebas de la existencia de Dios, México, 1955 (1840); L. Feuerbach, La esencia del cristianismo, Madrid, 1995 (1848); F. Nietszche (por ejemplo su terminal El Anticristo, Madrid, 1974 (1888); también J.S. Mill, La utilidad de la religión, Madrid, 1980 (1874) o H. Bergson, Las dos fuentes de la moral y de la religión, Madrid, 1996 (París, 1932) (añádanse pensadores como Marx, Freud, Comte, Durkheim citados en otros lugares). La hermenéutica de P. Ricoeur (Tiempo y narración Iss., Madrid 1987ss. (París, 1983ss.); "Philosophy and Religious Language" Journal of Religion 54, 1974, 71-8; o con A. Larocque, Penser la Bible, París, 1998) resulta muy interesante. En general la filosofía de la religión posee una indeterminación conceptual que se refleja tanto en los volúmenes coordinados por M. Fraijó (especialmente la introducción) o J. Gómez Caffarena como en  J.L. Vieillard-Baron y F. Kaplan (eds.), Introduction à la philosophie de la religion, París, 1989 que se liberan con dificultad de la óptica confesional, del religiocentrismo cristiano y de la labor ancilar frente a la teología (véase H. Duméry, Philosophie de la religion, París, 2 vols, 1957); también B.R. Tilghman, An Introduction to the Philosophy of Religion, Oxford, 1994; B. Davies, An Introduction to the Philosophy of Religion, OxfordUP, 3ªed. 2004 o M. Peterson, et al. Reason and Religious Belief. An Introduction to the Philosophy of Religion, OxfordUP, 2003. Véase también D.A. Pailin, Groundwork of Philosophy of Religion, Londres, 1986; M. Thompson, Filosofía de la religión, Madrid, 1998 (1997); B. Davies (ed.), Philosophy of Religion, Londres, 1998; E. Stump y M. Murray, Philosophy of Religion: the Big Questions, Oxford, 1999 o desde una óptica judía M. Buber, Eclipse de Dios. Estudio sobre las relaciones entre religión y filosofía, México, 2ª ed.1993 (1952). Hay una revista especializada en la materia: International Journal for Philosophy of Religion