-Podríamos decir que pensar la religión es pensar la muerte
-razonamiento inverso: ¿qué es ser ateo?:
- no creer en Dios (los dioses -y los problemas añadidos a cómo
percibimos este tema.... budismo...)
- no creer que hay perdurabilidad de la identidad tras la muerte (problema
del imaginario de la identidad: alma, espíritu dualidades frente
al cuerpo -otras opciones, pensar niveles diversos del cuerpo y potenciar
la importancia de lo cerebral como interfaz-)
-la muerte es clave en las reflexiones religiosas:
- en torno a la muerte y las "experiencias
cumbre" que se producen:
.necesidad
de la reflexividad sobre lo que ocurre
.búsqueda
de explicaciones (construcción de una ideología religiosa
de la perdurabilidad por medio de diversas analogías)
.búsqueda
de un consuelo ante la inevitabilidad del cadáver como identidad
futura (y por supuesto ante la angustia del duelo... de la privación)
-nos parece clave en los orígenes (...siempre
pensarlos como constructos...)
-hipótesis del tanatismo
(muerte como primer rito, como primer comportamiento religioso, como primera
reflexión sobre lo que estaría más allá de
lo humano...)
-hipótesis del animismo
(alma del muerto como primer ser sobrenatural que por analogía origina
la animización del mundo)
-pero sesgo documental: vemos lo
que podemos, nos guía la cultura material... privilegio de la arqueología
de la muerte... no podemos más que hipotetizar lo que pensaban (ni
siquiera tener seguridades sobre lo mental y por tanto sobre nuestra comprensión
de las conductas reflejadas en la cultura material... (aunque cuidado con
el exceso deconstructor...))
pero hemos de tener en cuenta que la muerte puede no ser vista en clave religiosa (morir sin creer... a pesar del folklore... de la angustia... por ejemplo entre los griegos -ruptura de la dicotomía mortal-inmortal... mortalidad de los dioses... ateísmo; a pesar de la caricatura fundamentalista)
MUERTE Y QUIEBRA DE LA ESTRATEGIA DE ABORDAJE
Lo universal, lo ¿natural? ¿biológico?
(aspectos forenses de la muerte)
vs.
la diversidad cultural en el imaginario de la muerte
y en los aspectos rituales de la muerte (pensar el cadáver y evacuar
el cadáver como construcciones sociales)
Quiebra de las estrategias al uso:
-lo científico frente a lo nativo (lo etic frente
a lo emic)
¿qué sería lo etic? (la muerte
es un territorio desarticulado en la reflexión de la modernidad
y en la cosmovisión de la ciencia
parecería que la ciencia no explica satisfactoriamente
la muerte (por lo menos la de quienes queremos, no nos ofrece grandes consuelos...
nos anestesia el recuerdo, magnificándolo -convirtiéndolo
en el único topos de la supervivencia-... así casi resultaría
más fácil pensar la propia muerte que la de los demás
-nos libraríamos del recuerdo-)
-pero, a la vez, lo científico convertiría a lo folk en absurdo... habría una cierta tendencia a hacer de los imaginarios de la muerte una especie de museo del desvarío (en mayor medida si se aderezan de cuerpos en huesos que desde la mirada etnocéntrica de modernos resultan repugnantes...)
¿Que quiebra?: no solo el abordaje "científico"
sino también nuestra mirada como seres humanos... VALORES DE LA
REPRESENTACIÓN DEL CADAVER
Doble experiencia de la alteridad:
-la muerte es lo otro
-los otros viven la muerte y la
exponen
generan una realidad de multiplicidad de explicaciones
y valores, a veces cercanos y a veces lejanos
(y a veces ambas cosas...)
DISCURSOS O NARRACIONES, que podemos analizar como constructos sociales (que pueden presentar grados diversos de coherencia) que cumplen diversas funciones (cohesión social, demostración de estatus, canalización del duelo,...) y que ofrecen una información muy valiosa
A pesar de basarse en lo incomprobable, "cuentos de
Alcinoo"
Ha habido muchos intentos: dos traducidos al español:
R. Hertz (or. 1917): "Contribución a un estudio
sobre la representación colectiva de la muerte" recop. en La
muerte y la mano derecha, Madrid, Alianza, 1990
N. Barley (or. 1995), Bailando sobre la tumba,
Barcelona, Anagrama, 2000
TENER EN CUENTA A LA HORA DE ANALIZAR ESTAS NARRACIONES
*quien las construye
*cómo se cambian y quienes lo hacen (análisis
de sociogeografía: tiempo, espacio, contexto social e individual)
*el impacto de los pensadores sobre la muerte y su
influencia (no desdeñable) en ellos
*la perdurabilidad (tanatología comparada)
para desentrañar usos y funciones que se mantienen, pero quizá
también valores en mutación: como en toda estrategia comparada:
desentrañar las regularidades pero también sensibilizarse
ante las excepciones)...
ej: pesado del alma, psicostasia, kerostasia, etc...
La muerte como paradigma del rito de paso
(A. van Gennep (or. 1909), Los ritos de paso, Madrid, Taurus, 1986)
morir como un proceso social-simbólico que sirve como modelo para ordenar otras relaciones entre individuos en las sociedades llamadas de "clases de edad" (concepto discutible)
liminaridad de la muerte - proceso ritual (ritos de separación / ceremonias de consenso / ritos de agregación) - identidad segmentada
Estudiar la diversidad de las narraciones religiosas relativas a la muerte no creo que sea un regodeo erudito e inutil por un mundo de creencias absurdas
En nuestro mundo progresivamente multirreligioso (es decir marcado por una diversidad religiosa igualitaria) existe una posibilidad real de encontrarnos ante modos distintos de encarar la muerte que pueden entroncar en el pasado (aún sin conciencia de ello en algunos casos) o en culturas diferentes.
Denotan una diversidad en los modos de imaginar la muerte en nuestro entorno multiplicada desde hace unos años y que se multiplicará en mayor medida en el futuro (por los fenómenos de inmigración y de conversión).
Prepararnos para la posibilidad de múltiples modelos en paralelo con el modelo científico-médico de entender el final de la vida: VARIABILIDAD DE ACTITUDES, CREENCIAS Y COSTUMBRES
PERO tal variabilidad puede ser casi infinita: hay que tener en cuenta que muchas veces no es lo mismo lo que dicen los textos religiosos y lo que hacen o creen los fieles (volatilidad significativa de las creencias, contradicciones cognitivas), además hay notables adaptaciones locales, personales
además en el mundo actual hay una fuerte tendencia
a que la religión suela ser transparente, individual, a la carta:
se multipliquen los modos de pensar la muerte y encarar el morir (desde
la diversidad de creencias a la increencia en sus múltiples matices
EXPERIMENTAR LA VARIABILIDAD DE LAS REPRESENTACIONES DE LA MUERTE Y LAS CONTRADICCIONES COGNITIVAS QUE ENTRAÑAN
Podemos hacerlo por medio de un análisis de
ejemplos de modelos que aparecen en diferentes religiones (y modelos diversos
dentro de una misma religión)
Y también podemos hacerlo en nuestro entorno
para ver la variabilidad. Por medio de una encuesta... como lo que nos
interesan son informaciones sobre creencias, propongo un cuestionario de
preguntas abiertas en un universo que sea el del master.
Vamos a revisar tres narraciones (como ejemplos)
1) la liminaridad de la muerte en el budismo tibetano
2) la negación de la muerte en el taoísmo
3) los diversos caminos de la muerte en el mundo griego
PENSAR LA DIVERSIDAD DE NARRACIONES Y PRÁCTICAS DE MUERTE: el ejemplo del Bardo Thödol
-quizá el manual más extraordinario sobre el viaje (imaginario) al más allá que nos ha llegado (debieron existir modelos en la India que se nos han perdido, aunque otros investigadores plantean que es un desarrollo con elementos característicos tibetanos -incluso prebudistas-)
"Encontrado" por el yogui Karma ling pa (1356-1405), plantean que es un gterma (tesoro oculto), asociable con Padmasambhava (introductor principal del budismo en Tibet en el siglo VIII d.e.)
traducido como Libro de los muertos tibetano, en tibetano es Bardo Thödol "Liberación por la audición durante el estado intermedio" ¿qué quiere decir este título?:
6 bardo (estados liminares) (reflexión: muerte y vida se interconectan)
1) del nacimiento
2) de los sueños
3) de la meditación samadhi
4) del momento previo a la muerte (chi kai bardo)
5) del absoluto (chos ñid bardo)
6) del devenir (srid pai bardo)
la clave es buscar la liberación -- se presentan 3 oportunidades tras la muerte durante los 49 días (máximo) que dura el estado intermedio
4) Momento previo a la muerte: con la muerte la energía fluye por el canal central (susumná) y surge la luz clara del conocimiento, el difunto transfiere el principio causal de conciencia (lo que transmigra) al lugar que se desee (ideal del bodhisattva)
es un sistema tántrico de entender la fisiología (sutil o mística):
|
|
*canales (nadis) de unión interna:
Sushumna: canal central; el principal
y directo
Ida: canal izquierdo (o lunar)
Pingala: canal derecho (o solar).
*centros (chakra)
Muladhara chakra o chakra raíz
de las tres nadis: sede de la energía
Svadhisthana chakra, por encima de los
genitales
Manipura chakra o centro de la región
del ombligo
Anahata chakra o centro del corazón
Vishuddha chakra o centro de la base
del cuello
Ajña chakra o centro entre las
cejas y en el que se vuelven a unificar los tres nadis para ascender juntos
a:
Sahasrara o loto de los mil pétalos
situado en la parte superior del cráneo
¿Qué es un tulku?
5) Bardo del absoluto: se lee el libro al muerto, que puede escuchar
a) tras completarse los síntomas de la muerte se puede reconocer y entrar en la luz del absoluto, sino, seguir leyendo
b) la lectura hay que empezarla
antes de que see extinga el pulso interno (tarda lo que en consumir una
comida desde que deja de respirar) -- dura 3 día y medio (de media,
depende de las capacidades de meditación del difunto).
Duda si está muerto... ve a los parientes llorando...
el peso kármico lleva al difunto (a su principio causal de
conciencia) a alucinaciones .. visiones kármicas violentas Yama..
se le indica que medite sobre su divinidad predilecta... puede tener una
súbita iluminación...
c) si no se libera miedo, terror, pánico, alucinaciones terribles.. leer el libro para que reconozca que son proyecciones ilusorias
d) entra en el bardo de las divinidades apacibles: aparecen luces y colores durante 7 días y puede liberarse
e) bardo de las divinidades iracundas: procedente de tu propio cerebro aparecerá ante tí el gloriosísimo Buda Heruka (bebedor de sangre)... días enteros con visiones terribles
tras 24 días y medio de bardo si no se consigue
la liberación en alguna de las ocasiones que se presentan:
6) Bardo del devenir
Se recupera la lucidez y se tienen visiones del futuro lugar de encarnación, se reconstruye un cuerpo mental fruto del propio karma que puede ser alguno de los 6 reino de encarnación (dependiendo de los actos en la vida) (pero no es reencarnación -que sería lo que ocurre con los tulkus- sino encarnación)
Se sigue leyendo el libro para que no ingrese en ninguna
matriz y se libere... si falla se le conmina a que escoja una matriz correcta
... y volver a vivir....
Y EL CUERPO...
NARRACIONES DE INMORTALIDAD: LA MUERTE SIN CADÁVER EN EL TAOÍSMO
buena introducción: H. Maspéro (or. 1950), El taoismo y las religiones chinas, Madrid, Trotta, 2000, escritos antes de su muerte en Buchenwald en 1945..., se trata de este tema pp. 455-562)
-nutrir el principio vital: yang-hsing
-alimentar la vida: yang-sheng
-alimentar el espíritu: yang-shen
-el cuerpo es un receptáculo en el que
hay espíritus múltiples: por medio de diferentes técnicas
hay que impedir su dispersión su deterioro entraña
la vejez y la muerte
-sólo el cuerpo ofrece unidad a todos
los principios
-sólo puede vencerse a la muerte manteniendo
la identidad por tanto manteniendo el cuerpo
Inmortalidad física: es la única de las grandes religiones que promete la perdurabilidad del cuerpo físico (no del alma) confusión entre el más allá y el mundo (el más allá está en los límites del mundo o en medio del mundo pero no visible para todos)
No hay muerte, no hay cadáver: se rompen los
esquemas biológicos aceptados.
SOCIOLOGÍA DE LA DIFERENCIA: EL PASO AL MÁS ALLÁ EN EL MUNDO GRIEGO
Diversidad de relatos que conocemos por la fuerza de
la documentación griega (razones identitarias....) pero con sus
problemas (tecnología e ideología se unen para escamotear
datos), veremos varias narraciones... que intentan dotar de significado
a la muerte...
*La muerte puede ser bella
Entre los griegos, una sociedad de guerreros (en la que los que gobiernan lo son porque guerrean), la muerte heroica, del que a pesar de todo su valor, cae en combate, simboliza la bella muerte... la mitología griega ofrece ejemplos (que, además se presentizan por medio del culto funerario... de ahí los valores múltiples del mito en la cultura griega)
El ejemplo de Sarpedón, hijo de Zeus y Europa, sobre el que recae el destino de muerte tras la psicostasia (Il. XVI, 450ss., 668ss.) y que su padre no puede salvar (ya que ni los dioses pueden trastocar el destino).. pero sí puede aliviar en sus peores consecuencias (el ultraje del cadáver, la desfiguración del bello muerto... la posibilidad de alcanzar un duelo entre los suyos)
En una sociología de la muerte entre los griegos estaríamos ante una narración de privilegio, que comprenden quiene quieren parecerse a los modelos heroicos del mito.
Hypnos-Thanatos (Sueño y Muerte...una pareja transcultural) ... además, ofrecen el ejemplo mítico del consuelo de los familiares de muertos en combate lejos del hogar... para los que no tienen más que el consuelo de un cenotafio... el cadáver perdido en la inmensidad del mar o en una tumba anónima en tierras extrañas... y que se heroiza por la intercesión imaginaria de los genios de la muerte.
*Cuentos de fantasmas: cómo aniquilar el poder de los muertos
Pero cumplir el rito fúnebre sin el cadáver presente tiene sus inconvenientes... si el difunto vuelve está ritualmente muerto... y en las épocas más antiguas había que cumplir un rito nuevo de agregación... amamantarle... darle por nuevo nacido... aunque tuviera 50 años.. (es como si volviera un fantasma...).
Y el final de la Odisea narra lo contrario, es como un extraño cuento del fantasma que retorna (porque no lo era) y de falsos herederos que pagan la osadía: la vuelta de Odiseo a Itaca y la muerte de los pretendientes y su desidentificación ...
Pero ese peligro termina en cierto momento desapareciendo...
cuando el rito de pao se ha cumplido correctamente, en el caso de Elpenor
cuando se erige la tumba y se cumplen las ceremonias fúnebres que
abren el paso al ingreso en el reino de Hades...
Y el difunto de peligroso para a ser un antepasado
benéfico, un ancestro que vela desde el más allá por
los miembros de su grupo, los que le son idénticos en la sangre...
Pero en otros casos, como en la mayoría de las narraciones de los griegos, el temor a los muertos llevó a la construcción de un mundo imaginario del paso al más allá que aniquilaba al difunto, que lo anulaba, salvo....muy pocos
Qué hacen los griegos con sus muertos para no tener que temerles...
Pero el impacto del modelo griego tendrá perdurabilidades y, además, cambiantes ... como el Charun etrusco, casi idéntico el nombre, pero nada amistoso.. (otra forma de ver el morir... como el Charos neohelénico.. el jinete extraño, dador de muerte... como un turco) o el genio desvahido de los pintores cristianos que lanzan la mirada hacia la herencia clásica... (y se hace necesaria la reflexión sobre la diferencia -el porqué de modelos distintos con nombres tan semejantes- y el peso del contexto...)
Entre los griegos se plantearon diversas sendas imaginarias de escape de la muerte simbolizada en el reino de Hades.
a) ¿El privilegio de la sangre?
Después del caso de Sarpedón, que
hemos visto antes, no se puede decir que la sangre de los dioses permita
vencer la muerte. Muchos grandes héroes que eran hijos de dioses
encuentra Odiseo en el hades, incluido el propio Aquiles...
pero la variedad del mundo mitológico griego
está abierto a la posibilidad de lo inesperado, como, por ejemplo
encontramos en la Odisea (4, 580ss.):
"En cuanto a ti, Menelao, alumno de Zeus, tu destino no es morir en Argos... los dioses te enviarán a los Campos Elisios, al extremo del mundo... donde la vida resulta a los hombres más dichosa, pues no hay jamás nieve ni es largo el invierno ni la lluvia ... porque es lo debido al esposo de Helena y por tanto yerno de Zeus"
o en Hesiodo (Trabajos 108ss.), cuando habla de la cuarta raza de pobladores del mundo, los héroes, una parte de los cuales tuvo un destino en el más allá de carácter maravilloso:
"A otros el padre Zeus, hijo de Crono, les concedió vivir lejos de los hombres y los llevó a los confines de la tierra. Viven libres de problemas en las islas de los Afortunados, junto al Océano de profundos remolinos, héroes bienaventurados para los que la tierra fecunda produce frutos que brotan tres veces al año, dulces como la miel"
No queda claro si esta localización maravillosa
es un producto del morir o justamente es privilegio del no morir. En cualquier
caso no podemos negar que se trata de una ubicación alternativa
al reino de Hades.
b) El privilegio de la gnosis
Otro privilegio tras la muerte lo ofrece la gnosis, el conocimiento iniciático, que nos desvela Platón (Fedón 69c):
"Quienes establecieron los ritos de iniciación entre nosotros no fueron en absoluto insensatos ya que se encierra un gran misterio en sus enseñanzas cuando dicen que quien llega sin iniciar al hades yacerá en el pegajoso lodo mientras que el purificado e iniciado vivirá con los dioses"
Plutarco en un fragmento (178) que debe corresponder a un tratado perdido "sobre el alma", dentro de sus Moralia:
"Al estar en el trance de la muerte.. se sufre una experiencia como la de las personas que están sometiéndose a la iniciación en los grandes misterios, además los verbos morir (teleutan) y ser iniciado (teleisthai) y las acciones que significan, tienen una similitud. Al principio está perdido y corre de un lado para otro de un modo agotador, en la oscuridad, con la sospecha de no llegar a ninguna parte; y antes de alcanzar la meta soporta todo el terror posible, el escalofrío, el miedo, sudor y estupor. Pero después una luz maravillosa le alcanza y le dan la bienvenida lugares de pureza y praderas en los que le rodean sonidos y danzas y la solemnidad de músicas sagradas y visiones santas. Y después, el que ha completado lo anterior, a partir de ese momento convertido en un ser libre y liberado, coronado de guirnaldas, celebra los misterios acompañado de los hombres puros y santos y contempla a los no iniciados, la masa impura de seres vivientes que se revuelcan en el fango y sufren aplastándose entre ellos en la oscuridad, aterrados por la muerte, incrédulos ante la posibilidad de la bienaventuranza en el más allá".
los místicos griegos planteaban que el camino de la muerte llevaba a la felicidad entre los dioses si se conocían las sendas y los misterios...
Roma: se localiza actualmente en Londres (British Museum 3154), apareció en la necrópolis de San Paolo (via ostiense(466)), fechada en el siglo II d.e. :"Viene pura entre las puras y resplandeciente, O reina de los ctonios, Eucles y Eubúleo, hijo de Zeus. He aquí el regalo de Memoria, don celebrado por los cantos de los mortales. Cecilia Secundina, ven, tú que según la ley te has convertido en divina"
c) La plena apoteosis
Alcanzamos la máxima posibilidad, el mejor destino
pensable, mayor que la gloria, que es la transformación en dios:
apoteosis que, por ejemplo caracterizaba el morir de los reyes egipcios
o de los emperadores de Roma (salvo que se condenase su memoria... como
ocurrió con Akenatón o con Nerón... extraños
dioses incompletos)...
Y el caso griego ofrece otro notable ejemplo, Heracles (recordemos que algunos emperadores romanos se asimilaban al héroe)... hijo de un dios (Zeus) y una mortal (Alcmena)... y por tanto mortal.. pero especial... cómo leer los últimos trabajos (Gerión, Cerbero, Hespérides)...