|
TEORÍAS Y METODOLOGÍAS DEL ESTUDIO DE
LAS RELIGIONES
Material preparado por Francisco DIEZ DE VELASCO UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Este material electrónico tiene licencia Creative Commons Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa) |
1)¿Cómo se identificaba?
2) Ubicación disciplinar
3) Posición sucinta de Eliade
4) El ejemplo de la Historia de las creencias...
5) Apuntes bibliográficos sobre Eliade
Eliade durante su estancia en el ashram de Rishikesh
en 1930 como practicante del yoga
![]() Eliade en el ashram de Shivananda |
![]() Eliade en padmasana en casa de Dasgupta |
Eliade junto a Jung en el encuentro Eranos de 1952
Eliade en 1978
Última foto de Eliade en 1986
Se identificaba como historiador de las religiones; pero hay que tener cuidado con las palabras ¿qué entiende por historia de las religiones? ¿le satisfacía plenamente el término?
1) La Búsqueda, Barcelona, Kairós
1998 (trad. de Alfonso Colodrón) (otra, Buenos Aires, Megalópolis, 1971, por Dafne Sabanes de Plou y María Teresa La Valle) cap.
I, nota 1
"Como religionswissenschaft no puede traducirse
fácilmente nos vemos obligados a decir "historia de las religiones"
en el sentido más amplio de la palabra, incluyendo no sólo
la historia propiamente dicha sino también el estudio comparado
de las religiones, la morfología y fenomenología religiosas"
es el artículo de presentación de History
of Religions
(1, 1961, 1-8) la revista que fundó en Chicago
(el nombre es programático) y que titulo "History of Religions and
a New Humanism".
2) La Búsqueda cap. IV (corresponde a History
of Religions 5, 1965, 1-17: "Crisis and Renewal in History of Religion):
"La historia de las religiones o la religión
comparada.... nota 1 "Estos términos son penosamente (fâcheusement)
vagos, pero como pertenecen a una corriente del lenguaje, sic! nos resignaremos a emplearlos (dice "ils
appartiennent au langage courant", es un error de traducción al español ¡¡¡¡en ambas traducciones!!!!, la de Colodrón y la de Sabanes) . Generalmente se entiende "la historia de
las religiones" o "religiones comparadas" como el estudio integral de
las realidades religiosas, es decir la forma y contenido de las manifestaciones
históricas de una determinada religión (tribal, étnica
o supranacional) así como de las estructuras específicas
de la vida religiosa (formas sagradas, concepciones del alma, mitos, rituales,
etc.; instituciones, etc; tipología de la experiencia religiosa,
etc.)"
en la ed. francesa (que tradujo el propio Eliade en este
caso) están en cursiva las palabras clave: étude intégrale
des réalités religieuses / manifestations historiques / structures
spécifiques.
Otra traducción: Amador Vega y Victoria Cirlot
en El vuelo mágico, Madrid, Siruela, 1995, que traducen del
alemán ("Krisis und Erneuerung der Religionswissenschaft" Antaios
9, 1968, 1-20, revista que fundó en 1961 con Ernst Jünger -el
año de las revistas-) donde dice Comparative Religion en la ed.
en inglés o en francés, aquí dice Religionswissenschaft
y no cometen los errores de traducción (lo de la corriente del lenguaje) que en el caso anterior.
3) Tratado de historia de las religiones (Madrid, Cristiandad, 1981-2001), Traité d'Histoire des religions (París, 1949) título impuesto por Gustave Payot, Eliade empieza a escribirlo en Oxford en 1941 y lo avanzó en Portugal (Diario Portugués, Barcelona, Kairós, 2001 y quería titularlo Prolegomènes à une histoire comparée des religions (también en Memoires II, les moissons du solstice) vid. M. Eliade / R. Pettazzoni, L'histoire des religions a-t-elle un sens?. Correspondance 1926-1959, París, Cerf, 1994. Las traducciones italiana y española son fieles al título francés (Trattato di storia delle religioni (Turín 1954); Tratado de historia de las religiones (Madrid 1954), las ediciones alemana y americana cambian algo (Die Religionen und das Heilige. Elemente der Religionsgeschichte (Salzburgo 1954), Patterns in Comparative Religion (Nueva York, 1958)
4) No es sistemático porque no se le puede calificar como un teórico
ni un metodólogo.
En ER (Encyclopedia of Religion (M. Eliade, editor
in chief), 16 vols. Nueva York, Macmillan, 1987) no redactará ningún
capítulo ni de teoría ni de metodología (se encargará
de Alchemy, Androgynes, Center of the World, Deus Otiosus, Earth, Hierophany,
Initiation, Metals and Metallurgy, Orientation, Sexuality, Shamanism, Yoga).
M. Eliade y J.M Kitagawa (eds.), Metodología
de la historia de las religiones, Barcelona, Paidós, 1986 (Chicago,
1965: The History of Religions: Essays in Methodology) es muy poco sistemático
en su concepción (de hecho no hay un prefacio ni una introducción
que explique de modo suficiente la finalidad del libro, y Eliade redactará
un trabajo puntual ("Observaciones metodológicas sobre el estudio
del simbolismo religioso"), el trabajo más claro en la línea de la teoría y metodología es el de Kitagawa
("La historia de las religiones en los EE.UU.").
Tiene pues una lectura de su ubicación disciplinar muy laxa en la que dependen mucho los ambientes (también lingüísticos) en los que se mueva y también influye su trayectoria personal. Hay que tener en cuenta:
1) El carácter secundario de la dedicación académica en buena parte de su vida por el peso de vocación de intelectual total y de escritor (y de éxito: Maitreyide 1933 - con 26 años- le encumbra definitivamente en Rumanía; pero hay otros escritores rumanos de primer orden también exiliados tras la II G.M. Cioran-Ionesco... quizá esta, la del Eliade literato, será su faceta de fama en la posteridad ahora que como historiador de las religiones está algo olvidado). Payot, su editor francés no quiso publicar sus obras literarias porque estimaba que sería contraproducente para la faceta académica ("seria") que quería emprender tras 1945.
2) El fracaso relativo de su formación como orientalista (no consigue ser un sanscritista de elite porque su estancia india se trunca (dic. 1928- dic. 1931) por sus problemas con Surendranath Dasgupta (y no seguirá la formación en Europa), pero tiene un peso fundamental en sus aproximaciones la percepción diferente que le ofrece la India colonial (1930: estancia en Rishikesh con Shivananda y con iniciaciones en el tantrismo) aunque es un capítulo inconcluso y conflictivo (sueño del 27 de agosto de 1951: se cree Nárada, alcanza una fama mundial....)
3) Una vida académica complicada, Eliade en tanto que historiador general de las religiones se hace plenamente en el exilio (a partir de 1940) aunque sin institución estable desde 1945 hasta 1957. Como rumano se sintió cerca de Italia (estancias en 1927-1928 pero no contacta con Pettazzoni entonces, quizá no tenía la intención de dedicarse a las religiones) e incluso de los intelectuales españoles (Ortega con quien trabó amistad en Portugal, Menéndez Pelayo, Unamuno, D'Ors -que inspira su Oceanografía-). Quiso tras la guerra trabajar con Pettazzoni (o ¿quizá sucederle en 1953? solo se reconvocará la cátedra en 1958 cuando Eliade ya está en USA), aunque discrepaba (como se ve en la correspondencia entre ambos que ha publicado Natale Spineto), nunca dejó de aceptar los presupuestos históricos de la Scuola di Roma (quizá como hemos visto, la más sistemática en la construcción de una metodología en historia de las religiones: Angelo Brelich, Ugo Bianchi; Ángel Álvarez de Miranda se relacionó con ellos) y la denominación Storia delle Religioni.
4) El peso de los modelos franceses de entender el estudio de la religión. Eliade era principalmente francófono, publicó en francés sus primeros libros de éxito. Dumézil le invita a dar cursos libres en EPHE desde 1945, Francia será su centro de operaciones hasta 1957. Histoire des religions será la denominación que aceptará por el prestigio que tiene en Francia (y que solamente desmontará Michel Meslin sin conseguirlo plenamente). A pesar de sus estancias alemanas de 1934-1935 no era buen germanófono y Alemania no será un lugar al que aspire (o pueda aspirar).
5) En 1957 (con 50 años) consigue un puesto académico
estable en USA. Plantea una posición diferente de lo que se hacía
en las universidades americanas (recordar 1893 World Parliament of Religions,
ejemplificando la nación multirreligiosa
abierta a la diversidad
pero desde lecturas de insiders), propone un modelo más a la europea.
Usa History of Religions para nombrar lo que hace que quiere ser
diferente
de la teología o las opciones confesionales que había en
USA entonces (aunque estará en la Divinity School de la Universidad
de Chicago). Su lectura anticomunista, pero también su apertura
oriental y hacia los valores de la experiencia religiosa que vivía el
país en su época (contracultura, psicodelia, que Eliade analiza como un
retorno de la religión más arcaica, la prístina (en su novela Juventud sin Juventud/Tiempo de un centenario
-convertida en film por Francis Ford Coppola- hay una recreación
imaginaria del retorno a la lengua y la ontología más arcaica...) le
hace realizar
una aproximación muy aceptable en USA y de moda (venían a ver a Eliade como si fuera un chamán... en la época del shaman blues de the Doors).
- antirreduccionista (crítica de Robert A. Segal en el cap. I de Religion and the Social Sciences, Atlanta, BSR, 1989, discusión replanteada en T.A. Idinopulos/ E.A. Yonan, Religion and Reductionism. Essays on Eliade, Segal and the Challenge of the Social Sciences for the Study of Religion, Leiden, Brill, 1994) - buscando una hermenéutica total
- abierta a las lecturas diferentes: intereses del círculo Eranos (véase Steven Wasserstrom, Religion after Religion. Gershom Scholem, Mircea Eliade and Henry Corbin at Eranos, Princeton, 1999), del misticismo y el naturalismo (análisis del hippismo), del esoterismo, de los mundos no europeos
- que minusvalora los contextos históricos, a pesar de organizar su HCIR por etapas (llegando a dividir en varias partes, una misma religión (un poco al modo en que hizo Pettazzoni su religión griega)...
Jonathan Z. Smith encuentra a Eliade en la Universidad de Chicago "Smith arrive è l'Université de Chicago en 1968. Il y
retrouve deux figures intellectuelles fondamentales pour l'étude des religions,
Mircea Eliade et Clifford Geertz. Le
premier est connu pour son étude ontologique d'un «Sacré» universel, et sa
tentative d'en dégager, au-delè de la profusion des mythes et rites de
l'humanité, la « morphologie ». Eliade mobilise bien sûr la
comparaison. Ce toutefois au service d'un projet qui s'avère fondamentalement
anhistorique, et è vrai dire théologique, et dont les contours théoriques
demeurent evanescents" en Barbu Daniel, Meylan Nicolas, "Des cartes
et des territoires, ou de la place de la théorie en histoire des religions", Asdiwal 13, 2018, pp. 9-13 (doi : https://doi.org/10.3406/asdi.2018.1117) |
- que minusvalora lo social, la religión
conductual (si no es rito, pensado como ejemplificación del mito
de orígenes), y sobrevalora lo mental (la idea, la creencia): se
puede entender como una opción vital, pero también política
(los problemas de su militancia que intentó ocultar, en la Guardia
de Hierro),
hay mucha bibliografía al respecto pero quizá por lo reciente y ser
obra de un discípulo de Eliade (y muy interesado en la metodología
sobre la que tiene muchos trabajos, algunos muy punteros y críticos)
conviene recordar a Bruce Lincoln...
4) El ejemplo de la inacabada HCIR... Historia
de las creencias y las ideas religiosas
Desde la estabilidad de su cátedra de Chicago (que en 1985 será nombrada Mircea Eliade Chair for the History of Religions, Wendy Doniger es actualmente "Mircea Eliade Distinguished Service Professor Emerita of the History of Religions": https://divinity.uchicago.edu/directory/wendy-doniger) y una fama mundial, emprenderá la que estima su obra definitiva (que en 1954 estimaba terminar en tres años según dijo a Álvarez de Miranda), Historia de las creencias y las ideas religiosas, Madrid, 4 vols., 1978 ss. (nueva ed. Barcelona, 1999) (París, 1976-1983). Aunque su obra más notable (aunque de paternidad efímera ya que no se refleja en la 2ª ed. de 2005) será la edición de ER y quizá su trabajo más duradero sera Tratado de Historia de las religiones (del que la Historia de las creencias... era continuación).
1) No la llama historia de las religiones, no se centra en la religión política (ej: en Egipto no dice nada de los mecanismos de sublimación del poder tiránico) sino en las ideas religiosas (ej: el rey es estabilidad: Maat; Eliade no ve que esta ideologización del rey es un medio de control social, pero no hay que olvidar que el autor es un producto de la guerra fría, aunque es también un pensador que supo ir más allá de las constricciones de su tiempo: los valores actuales se resaltan en B. Rennie, Reconstructing Eliade: Making Sense of Religion, Nueva York, Suny, 1996 o B. Rennie (ed.), Changing Religious Worlds: The Meaning and End of Mircea Eliade, Nueva York, Suny, 2000).
2) Pero sigue un esquema plenamente histórico: el eje de su obra es la cronología aunque requiera que las religiones se corten en partes y se diseminen en diferentes volúmenes y niveles de redacción que se dilatan en años (ej: tema complejo y que menos conocía quizá t: I; Israel cap. VII: hasta Jueces; cap. XIV monarquía; t.II; cap. XXV: apocalíptica, mesianismo, legalismo; XXVIII: nacimiento del cristianismo, Jesús, esenios; t.III,1; XXXVI: judaísmo medieval (hasta el hasidismo), dejó sin redactar definitivamente la parte del judaísmo moderno y actual).
3) Murió sin acabar (sin siquiera adelantar el
volumen III,2, a pesar de que existen notas y borradores) sin plantear
sus formas de entender la religión tras la modernidad. Hubiera sido
un reto cómo hablar de religiones actuales solo con ideas y creencias
sin hacer sociología, sin estadísticas, sin plantear una
socio-geografía de las religiones (no creo que pueda haber hermenéutica
total que no tenga en cuenta este tipo de datos y las perspectivas que
abren). Tampoco revisó las religiones que denominaba arcaicas de
América, África y Oceanía, quizá tenga base
la crítica antropológica a Eliade y a su falta de adecuación
a lo que se hacía en la antropología postcolonial (especialmente
las reflexiones metodológicas y teóricas).
5) Apuntes bibliográficos sobre Eliade
La obra de M. Eliade es difícilmente clasificable
(lo mismo que su vida inseparable de sus opciones de investigación
para la que pueden resultar muy ilustrativos sus diarios y en especial
el Diario Portugués, Barcelona, Kairós, 2001). Hay tanta bibliografía sobre su persona y obra que resulta inabarcable.
Destaca en español la recopilación de trabajos varios editada
por V. Cirlot y A. Vega bajo el título El vuelo mágico,
Madrid, 1995, para comprender la diversidad de la trayectoria vital e intelectual de Eliade.
Resulta muy interesante la lectura de la correspondencia entre Eliade y
el gran maestro de la historia de las religiones en Italia R. Pettazzoni
(L'histoire des religions a-t-elle un sens?. Correspondance 1926-1959,
París, 1994, preparada por Natale Spineto); también La prueba
del laberinto, Madrid, 1980 (París, 1979, entrevistas de Claude-Henri
Rocquet con Mircea Eliade, hay una segunda edición francesa posterior a la traducción española).
En español D. Allen,
Mircea Eliade y el fenómeno
religioso, Madrid, 1985 (París, 1982); en catalán L. Duch, Mircea Eliade,
Montserrat, 1983; o en italiano y por su discípulo malogrado I.P.
Couliano, Mircea Eliade, Assis, 1978. Resulta muy ilustrativa la
biografía ponderada pero que tiene en cuenta los claroscuros vitales
del autor de F. Turcanu, Mircea Eliade. Le prisonnier de l'histoire,
Paris, 2003 (ed. rumana puesta al día 2006), también Natale Spineto, Mircea Eliade storico delle religioni. Con la corrispondenza inedita di Mircea Eliade-Károly Kerényi, Morcelliana, 2006.
Eliade y Rocquet
Las obras de Mircea Eliade de las que se dispone de traducción al español (y que no son trabajos puramente literarios, autobiográficos o no claramente relacionados con la historia de las religiones) son las siguientes:
Una nueva filosofía de la luna, Madrid, Trotta, 2010 (recopilación de trabajos misceláneos de la época anterior a la II guerra mundial)
La isla de Eutanasius, Madrid, Trotta, 2005 (recopilación de trabajos varios)
Fragmentarium, Madrid, Trotta, 2004 (recopilación de trabajos misceláneos y memorias)
Cosmología y alquimia babilonia, Barcelona, Paidós, 1993 (Roma, 1937)
Alquimia asiática, Barcelona, Paidós, 1992 (París, 1978)
De Zalmoxis a Gengis-Khan: religiones y folklore de Dacia y de la Europa oriental, Madrid, Cristiandad, 1985 (París, 1970)
Bajo el signo de Zalmoxis, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2008 (prólogo de Darie Novaceanu)
El mito del eterno retorno, Madrid, Alianza-Emécé, 1974 (París, 1949); Madrid, Alianza, 2000/2011 (2ª ed. París, 1969)
El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis, México, FCE, 1960/2001 (París, 2ª ed. 1968, 1ª ed. 1951)
Imágenes y símbolos, Madrid, Taurus, 1979-1999 (París, 1955)
Herreros y alquimistas, Madrid, Alianza, 1959-2004 (París, 1956)
Mitos, sueños, misterios, Madrid, Grupo libro 88, 1991; Barcelona, Kairós, 2001 (París, 1957)
Lo sagrado y lo profano, Madrid, Guadarrama, 1967; Barcelona, Paidós, 1998/2014 (Hamburgo, 1957)
Iniciaciones místicas, Madrid, Taurus, 1975 (Nueva York, 1958) (hay nueva traducción como Nacimiento y renacimiento, Barcelona, Kairós, 2001)
Nacimiento y renacimiento. El significado de la iniciación en la cultura humana, Barcelona, Kairós, 2001 (Nueva York, 1958)
Introducción a las religiones de Australia, Buenos Aires, 1973 (París, 1973)
La búsqueda. Historia y sentido de las religiones, Barcelona, Kairós, 1999 (Chicago, 1969; otra traducción al español, Buenos Aires, 1971)
Mefistófeles y el andrógino, Madrid, Guadarrama, 1969; Labor, 1984; Kairos, 2001 (París, 1962)
Metodología de la historia de las religiones, Barcelona, Paidós, 1986-1996-2010 (or. Chicago, 1965) (Eliade, M. /Kitagawa, J. eds.)
Mito y realidad, Madrid, Guadarrama, 1973; Labor, 1991 (París, 1963) (nueva ed. como Aspectos del mito)
Aspectos del mito, Barcelona, Paidós, 2000 (París, 2ª ed. 1973; la 1ª ed. se tradujo como Mito y Realidad)
Ocultismo, brujería y modas culturales, Barcelona, Paidós, 1997 (Chicago, 1976)
Yoga, inmortalidad y libertad, Buenos Aires, 1977, Madrid, FCE, 2011 (París, 1954)
Patañjali y el yoga, Barcelona, Paidós, 1997 (París, 1962)
Técnicas del yoga, Buenos Aires, 1961, Barcelona, Kairós, 2000 (París, 1948)
Erotismo místico de la India, Barcelona, Kairós, 2002
La India, Barcelona, Herder, 2009 (memorias, pero con datos sobre religiones de gran interés)
Tratado de historia de las religiones,
Madrid, Cristiandad, 1974/2001/2009 (París, 1949) (probablemente su
obra más interesante, 1ª trad. española, Madrid, Instituto de Estudios
Políticos, 1954)
Historia de las creencias y las ideas religiosas,
Madrid, 4 vols., Cristiandad 1978 ss.; nueva edición Barcelona, Paidós,
1999/2010 (or. París, 1976, salvo el vol.IV, que es traducción de From Primitives to zen,
Nueva York, 1967); vol. 5, Barcelona, Herder, 1996 (or. Friburgo,
1991), aunque este tomo no es del autor sino una recopilación realizada
por I. P. Culiano (en cuanto albacea científico de los inéditos de
Eliade) de trabajos de diversos especialistas que resulta muy desigual.
Diccionario de las religiones, Barcelona, Paidós, 1992-1999-2007 (París, 1990) (en colaboración con I. P. Couliano)
Encyclopedia of Religion 16
vols., Nueva York, 1987 (es el editor general, póstuma con una reimp. 1993, y una versión italiana ordenada por temas). La segunda edición,
publicada en 2005, ya no cita a Eliade como editor, sino que su puesto lo ocupó Lindsay Jones (1954-2020) lo que resulta muy
significativo de una suerte de damnatio memoriae editorial.
."Mircea Eliade y Eugenio d'Ors (y el arquetipo), Ilu.
Revista de Ciencias de las religiones 12, 2007, 81-112 (pulse
aquí)
."Mircea Eliade y Eugenio d'Ors: notas sobre su correspondencia",
Ilu.
Revista de Ciencias de las religiones 13, 2008, 55-70 (pulse
aquí)
."Eugenio d'Ors y Mircea Eliade" Archaeus XIII,
2009, 227-279 (pulse
aquí)
que es la fusión puesta al día de los dos anteriores