1) Educar
en un marco de diversidad religiosa (y sus retos): el factor religión
sería uno más de los que caracterizarían la diversidad
en el aula
2) Educar
(o ser capaces de hacerlo) para reflejar la diversidad religiosa:
enseñar la diversidad de las religiones del mundo (como valor cultural
clave en un mundo global)
I) DIVERSIDAD RELIGIOSA, RELIGIOCENTRISMO
Y EDUCACIÓN: CONCEPTOS GENERALES
La sociedad global actual se caracteriza por la DIVERSIDAD, la multiculturalidad (y sus diferentes acepciones y modelos políticos que subyacen al término: modelo francés frente a modelo británico y posiciones intermedias), también en las religiones:
Dos conceptos a plantearnos:
DIVERSIDAD RELIGIOSA = existencia
de diferentes religiones en el seno de un ámbito dado
MULTIRRELIGIOSIDAD = coexistencia
en un mismo ámbito de diferentes religiones en un contexto de carácter
igualitario o tendente a la igualdad
Como educadores nos enfrentamos o nos tendremos que enfrentar con esta realidad, que ha podido parecernos ajena... que nuestros predecesores de hace dos décadas no veían...
Pero se trata de un fenómeno que caracteriza también al pasado (aunque con matices que luego revisaremos).
LA DIVERSIDAD RELIGIOSA determina la necesidad de la TOLERANCIA (problemas con el término), pero también se produce la INTOLERANCIA Y EL CONFLICTO (como veremos).....
COMO EDUCADORES ES FUNDAMENTAL TOMAR CONCIENCIA DE NUESTRO PAPEL ante ESTE FENÓMENO que también llevamos dentro.... somos partícipes sensibles en lo social... porque no solo educamos en contenidos, sino también EN VALORES (tras los contenidos se enmascaran valores)
TIENE QUE VER CON LAS CREENCIAS.... QUE SON TAMBIÉN NUESTRAS CREENCIAS que se relacionan con las de OTROS...
hemos de tomar conciencia de ciertos conceptos, en este tema, quizá el clave sea
RELIGIOCENTRISMO:
PERCEPCIÓN de una | [SOCIEDAD
[CULTURA [RELIGIÓN |
DIFERENTES DE UN MODO | [DISTORSIONADO
[SESGADO [MEDIATIZADO |
por las propias | [CREENCIAS
[IDEAS [FORMAS DE PENSAMIENTO [VALORES |
ETNOCENTRISMO: filtro de la realidad en clave de la cultura propia
RELIGIOCENTRISMO: filtro
de la realidad en clave de la religión propia (o falta de la misma)
HAY QUE TOMAR CONCIENCIA DE QUE SE TRATA DE:
UNA PERCEPCIÓN DISTORSIONADA (matizar: siempre lo es, resulta inevitable en algún grado la distorsión)
PERO EL PROBLEMA RADICA EN QUE CUANDO
REBASA EL LÍMITE ACEPTABLE (concepto que cambia...) PUEDE CONVERTIRSE
EN UN INSTRUMENTO DE CONFLICTO
PENSAMIENTO BINARIO | >>Identidad-----alteridad
>>Certeza-------relativismo |
El religiocentrismo, y en general
el etnocentrismo pueden ser generadores de conflictos en el mundo plural
y global actual, tienden a marginalizar la diversidad, a distorsionar la
percepción de lo diferente (y los diferentes), a potenciar las incomprensiones
ACTITUD FRENTE AL RELIGIOCENTRISMO
(en todos los niveles, pero, en particular ,en lo relativo a educadores y colectivos involucrados en la educación: seguir las directrices de la UNESCO en lo relativo a la educación en el respeto a la DIFERENCIA)
>TOMA DE CONCIENCIA
Maduración en los valores
globales frente a la limitación de la enculturación
(contraejemplo: actitud de los
que fueron educados en el nacionalcatolicismo)
>RESPETO
Frente a la diversidad optar por
una posición respetuosa, para poder desarrollar una actitud de apertura
hacia el diferente
(ejemplo: en el cristianismo: la
actitud ECUMÉNICA: Hans Küng)
>APERTURA
Disposición de abrirse a
lo diferente, estudiarlo, comprenderlo, no rechazarlo a priori, romper
preconceptos
>ECUANIMIDAD
Intentar evitar que la percepción
de lo diferente desemboque en el conflicto
PERO:
< NO ES UNA RENUNCIA a los propios valores sino hacerlos NO AGRESIVOS, capaces de enfrentarse en nuestro mundo global, por medio de un pensamiento global, a la diversidad superando el pensamiento binario (a pesar de la presión mediática y la comodidad de pensar así)
< ES BUSCAR UN MARCO NEUTRAL E IGUALITARIO de comprensión de las diferentes religiones y sus fieles (que no quiere decir que todas sean iguales, ni que haya que renunciar a la propia o a la falta de la misma: ejemplo: ser ateo no quiere decir que haya que negarse a conocer y comprender las religiones y su papel cultural en nuestra sociedad y su papel identitario para los que creen)
< ES SABIDURÍA-CULTURA
Ser capaces de entender la humanidad
como una identidad y las culturas (y religiones) como aspectos de la diversidad
de una cultura humana global con la que se identifica uno.... para poder
vivir un mundo construido desde la pluralidad de creencias... desde la
DIVERSIDAD RELIGIOSA-MULTIRRELIGIOSIDAD
Vivimos en una sociedad en la que la diversidad religiosa es cada vez más evidente.... pero quizá no siempre fácil de aceptar plenamente... se generan conflictos... pesa la historia... (en muchos casos sin que tengamos plena conciencia de ello)
Se trata de uno de los retos mayores de la sociedad actual: la construcción de una sociedad multirreligiosa (y multicultural) basada en los valores enriquecedores de la diferencia en armonía y lejos de la violencia.
Pero no estamos muy acostumbrados
todavía a pensar en clave de multirreligiosidad, en un país
que solamente desde hace 35 años (desde la ley de libertad religiosa
de 1967, producto del concilio Vaticano II) abandonó un modelo de
negación completa de la multirreligiosidad como fue el nacionalcatolicismo,
que hacía de lo católico identidad diferencial de lo español.
De hecho hasta hace 25 años (hasta la Constitución Española
de 1978) España tenía religión oficial .
.
Identidad construida desde la negación de la diferencia (incluso durante la IIª República y la Guerra Civil por las ideologías antirreligiosas enfrentadas a modelos religiosos excluyentes).
EJEMPLO MUY SIGNIFICATIVO COMO EDUCADORES
La educación en el odio antijudío: la mirada preconciliar
y nacionalcatólica: los judíos en la obra Yo soy Español
de Agustín Serrano de Haro, cap. 18 (1ª ed. 1943; 19 ed., 1958;
24 ed. 1962; 26ed. 1966), que era el libro de texto de introducción
a la historia para niños de 6 años (enlace a la introducción
y algunas páginas:
http://www.uned.es/manesvirtual/BibliotecaManes/Historia/His1939_75/YosSer/YosSerAA.htm) ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Así, a lección de la historia ... parecería ser la de una fuerte tendencia a la negación de la diversidad religiosa...
COMPÁRESE
La Constitución de Cádiz de 1812 (la primera española)
artículo 12: La religión de la nación
española es y será perpetuamente la católica, apostólica,
romana, única verdadera. La nación la protege por leyes sabias
y justas, y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra.
EL MARCO ACTUAL
La CONSTITUCIÓN de 1978:
nuestro marco de referencia como ciudadanos y como educadores:
artículo 14: Los españoles
son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación
alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión
o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
artículo 16:
1) Se garantiza la libertad ideológica,
religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más
limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento
del orden público protegido por ley.
2) Nadie podrá ser obligado
a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
3) Ninguna confesión tendrá
carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en
cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán
las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica
y las demás confesiones.
Desarrollado en la ley orgánica
7/1980 de 5 de julio de LIBERTAD RELIGIOSA
Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas (10 de diciembre de 1948):
Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política
o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento,
de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de
cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de
manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente,
tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica,
el culto y la observancia.
CONSTITUCIÓN EUROPEA (2005-)
Preámbulo
Inspirándose en la herencia cultural, religiosa y humanista de Europa, a partir de la cual se han desarrollado los valores universales de los derechos inviolables e inalienables de la persona humana, la democracia, la igualdad, la libertad y el Estado de Derecho...
Artículo II-70: Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho implica la libertad de cambiar de religión o de convicciones, así como la libertad de manifestar su religión o sus convicciones individual o colectivamente, en público o en privado, a través del culto, la enseñanza, la práctica y la observancia de los ritos
Artículo II-74: Derecho a la educación
3. Se respetan, de acuerdo con las leyes nacionales que regulen su ejercicio, la libertad de creación de centros docentes dentro del respeto de los principios democráticos, así como el derecho de los padres a garantizar la educación y la enseñanza de sus hijos conforme a sus convicciones religiosas, filosóficas y pedagógicas.
Artículo II-81: No discriminación
1. Se prohíbe toda discriminación, y en particular, la ejercida por razón de sexo, raza, color, orígenes étnicos o sociales, características genéticas, lengua, religión o convicciones, opiniones políticas o de cualquier otro tipo, pertenencia a una minoría nacional,, patrimonio, nacimiento, discapacidad, y edad u orientación sexual.
Artículo II-82: Diversidad cultural, religiosa y lingüística
La Unión respeta la diversidad cultural, religiosa
y lingüística.
SE GENERA UN NUEVO MARCO (podríamos llamarlo moderno):
<que ampara las
opciones personales
<de teórica
igualdad en lo relativo a lo que se cree
<de igualdad frente
a la ley
SE GENERA UNA IDENTIDAD COMÚN que diferencia en lo religioso entre lo:
>personal: ámbito
principal de la religión
>social: ámbito secundario
de la religión (con múltiples problemas puesto que las religiones
no pueden renunciar a su acción social, a ir más allá
del límite de la piel)
SE SEPARA IGLESIA Y ESTADO - separación
de religión y poder político: NO CONFESIONALIDAD-Laicidad
(aunque con especificidades.... artículo 16,3)
QUIZÁ CONVENGA REPASAR UN POCO LA HISTORIA, que es NUESTRA HISTORIA, porque marca la sociedad en la que nos desenvolvemos como educadores...ilustra lass raíces sobre las que se construye lo que pensamos y lo que piensan los colectivos con los que nos involucramos en tanto que educadores (nuestros compañeros, nuestros alumnos, sus padres...)
Ofrece un momento de desarrollo actual de la multirreligiosidad, pero también un espejo en el que el pasado nos permite pensar....
La multirreligiosidad tiene tres vertientes o bases en un análisis general:
>Tradición:
la mayoría de las sociedades del pasado parecerían
en alguna medida multirreligiosas al alcanzar un tamaño o un nivel
de complejidad, pero el carácter igualitario solamente se daría
(salvo quizá algunos casos especiales, por ejemplo en la India del
emperador mogol Akbar o en ciertos momentos de la Roma antigua -donde hubo
persecuciones, contra bacanales, druidas, judíos, cristianos, etc.-)
a partir del marco moderno.
En cambio diversidad religiosa hubo en muy diversos momentos;
el rechazo a la diversidad religiosa y a la multirreligiosidad ha sido
una opción muy minoritaria (pero ha caracterizado nuestra sociedad
española desde 1492 hasta el XIX y durante el Nacionalcatolicismo):
la búsqueda de una sociedad sin minorías religiosas diferentes
(o si existían que no fueran visibles)
>Inmigración:
Fenómeno mayoritario, el mundo actual es un mundo de inmigración que potencia la diversidad religiosa, puesto que los inmigrantes mantienen (siempre en mutación y adaptación, hay que tenerlo en cuenta) sus creencias de origen y es lícito y aceptado (por lo menos en teoría) que lo hagan
>Conversión:
Fenómeno minoritario a nivel global (salvo casos particulares... por ejemplo en Iberoamérica)
Pasemos al estudio específico de lo característico de nuestro ámbito español:
DIVERSIDAD RELIGIOSA Y MULTIRRELLIGIOSIDAD POR TRADICIÓN
Resulta evidente plantear que la religión por tradición en este caso sería el catolicismo.
Con la tendencia común a
lanzar las miradas identitarias hacia el pasado (reconocerse en los católicos
y desconocer el parentesco con el resto).
Los reyes visigodos hasta Recaredo
son vistos en cierto modo como extraños, seguidores de una religión
diferente, como si el arrianismo no fuera una forma de cristianismo (problemas
del estigma de la herejía = peso de los modelos religiocéntricos).
.
Es la religión muy mayoritaria en una mirada del presente al pasado. Pero no hay que olvidar que la cristianización es también producto de la conversión, además progresiva y con vaivenes. Desde las variadas religiones precristianas al cristianismo oficial imperante del siglo IV, del islam de Al Andalus al catolicismo de los victoriosos reinos castellano-aragoneses.
PERO
Y no hay que olvidar que si en los ámbitos de la
Península la criatianización comienza en el siglo II... en
nuestro ámbito canario es más de mil años posterior
Pero, por ejemplo, la tradición hace dos mil años era otra:
La diversidad religiosa del politeísmo
del mundo antiguo, siendo la Península Ibérica un crisol
de influencias, de pueblos mezclados y enfrentados y de religiones en simbiosis.
![]() |
Significados religiosos mestizos: lo griego y
lo ibérico. La crátera griega (vaso para mezclar el vino
y el agua en el banquete) con imágenes de una fiesta dionisiaca
se transforma en urna cineraria al añadirle una tapa de cerámica
ibérica. Vaso aparecido en la necrópolis de Villaricos (Almería),
fechable a comienzos del siglo IV a.e.
Pero Dioniso para los griegos, también procuraba un mejor más allá a sus seguidores, la interpretación funeraria ibérica del objeto resulta más una síntesis redefinidora de funciones que una desatinada utilización por parte de ignorantes. |
![]() |
Los dioses de Roma terminan prevaleciendo en
el politeísmo provincial hispano.
Pedestal dedicado a Apolo de Caldas de Malavella (Gerona), mediados del siglo II. Apollini / Aug(usto) ho/nori mem/oriaeque L(uci) / Aemili L(uci) fil(i) / Quir(ina tribu) Celati/ani Porcia / Festa fili / karissimi / l(oco) d(ato) d(ecreto) d(ecurionum) |
>presenta porcentajes de práctica
muy bajos (rondando el 20%)
>con valor testimonial de la confesión
(inferior a un 5%)
>con un catolicismo en cierto modo
a la carta (tasas de fertilidad muy bajas)
>con un porcentaje de bautizados
no religiosos o ateos en auge (superior al 20%)
pero perdurando un catolicismo
sociológico o cultural indudable (para muchas personas, a pesar
del cumplimiento nulo, el catolicismo sigue siendo opción identificatoria,
clave en los ritos de paso, entendidos como actos sociales pero en los
que se aprecia una sanción religiosa si no es muy exigente), que
se presenta como notable seña de identidad (puede que la práctica
sea esporádica o nula, pero si se pregunta surge esa identificación
en un pòrcentaje alto)
Pero se puede replantear la cuestión:
¿habría otras
religiones por tradición en España?
Depende del punto de vista y de hasta donde lancemos la mirada
Por ejemplo ¿sería el islam factor de multirreligiosidad por tradición? (por inmigración veremos que no hay duda que si y hasta en muy menor medida por conversión): expulsión de los moriscos a partir de 1609...
¿y el judaísmo?:
pensemos en las conversiones forzosas, tras el edicto de Tesalónica
del 380.... o tras la toma de Granada.
.
En el caso español no dudaríamos
de que habría diversidad religiosa y multirreligiosidad por tradición,
como ocurre, por ejemplo en México (donde hay religiones indígenas
-y perdurables-), si no se hubiera optado desde finales del siglo XV por
un modelo identitario basado en la expulsión del diferente y
de erradicación de las diversidades religiosas.
.
Por medio de un instrumento de represión
muy eficaz (no solo contra musulmanes o judíos, sino también
con las formas diferentes de entender el cristianismo y hasta el catolicismo)
y que perduró hasta bien entrado el siglo XIX: la inquisición
.
|
Hoy es testimonial la presencia
judía en España (en torno a 12.000), no es un país
atractivo para la inmigración judía (como lo ha sido Argentina,
por ejemplo, donde hay en torno a 260.000).
Además no es una religión
que promueva las conversiones (que son casi testimoniales).
Pero Sefarad fue hasta 1492
un lugar de esplendor (con sus claroscuros) del judaísmo y algunos
de los expulsados por los Reyes católicos no olvidaron su lengua
sefardí, incluso hasta hoy.
.
Ya en el concilio de Elvira (circa
300-303) hay reglas antijudías, lo que presupone comunidades numerosas.
Debieron instalarse, por lo menos desde el final de la I Guerra Judaica
(67-73) y tras la toma de Jerusalén por Tito en el 70 (y quizá
mucho antes hasta como consecuencia de persecuciones previas: 586 a.e.
fin del reino de Judá o por intereses comerciales en el seno de
un mundo muy interconectado como es el helenístico-romano)
.
Por tanto por lo menos 15 siglos de judaísmo en Sefarad, frente a 5 siglos de expulsión,
Y ¿qué identidad religiosa diferente ofrecería este judaísmo sefardí?
Quizá la que ilustran las
lápidas tumbales en hebreo donde, a pesar de la lengua diferente,
el difunto yace en la tierra de León,
Lápida de Mar Yehudá (Cementerio
judío de Puente de Castro, León, hoy en Toledo, Museo Sefardí)
en hebreo:
"Esta es la tumba de Mar Yehudá, hijo de Mar Abraham ha-Nasí, hijo de Rabí Quetana. Partió a su morada eterna, a los cuarenta y cinco años, a fines del mes de Nisán del año 4854 de la creación del mundo (1094 d.e.). El santo, Bendito sea, le de una parte con los justos, Amén" |
Lápida bilingüe (hebreo-sefardí) de Jacob Fernández Díaz (Cementerio judío de Quíos, Grecia, hoy en Quíos, Museo de la mezquita) "Aquí duerme Iacob Fernández Díaz, de edad annos 58 falleció adi 5 de maio el ano 5472 (1712 d.e.) de la creasión del mundo. Golpes de muerte asaltaron en Iacob, las obras pías que a su virtud ilustraron para obrar mas faltaron a Iacob Fernández Díaz" |
Pero hubo momentos diferentes en la relaciones entre religiones en la Península Ibérica que ilustran otro tipo de convivencia (que no tuvo que ser siempre idílica, pero que seguía pautas de tolerancia en grados diversos, dentro de una confrontación de puntos de vista) como en un ajedrez...
o en el mestizaje que propicia
el lenguaje musical (como también ocurrió con el matemático,
el filosófico, etc...) que podía valorar la riqueza de la
diferencia de puntos de enfoque
.
MULTIRRELIGIOSIDAD POR INMIGRACIÓN
Es a escala global quizá el fenómeno religioso más notable y el que mayor dinamismo presenta, se corresponde con la multiplicación neomilenar de los movimientos migratorios, factor básico de multiculturalidad y de riqueza.
En la actualidad el islam es el número de fieles la segunda religión en España, rondando el 1,5% de la población (superando el medio millón), no llega a los números de Alemania (2 millones) o Francia (3,5 millones), pero presenta características propias que corresponden a la historia y la geopolítica de España.
La Península Ibérica
es frontera. Y mantiene dos enclaves particularizados: Ceuta y Melilla,
donde, por ejemplo, la población escolar en educación infantil
y primaria es ya mayoritariamente musulmana, donde la multirreligiosidad
se vive de modo particular, hasta en el ejército:
.
Pero la diferencia respecto de Alemania
o Francia es que el islam fue la religión mayoritaria de lo que
se llamó Al Andalus (equivalente a lo que llamaríamos
Península Ibérica)
Se construyeron mezquitas extraordinarias,
que han perdurado, aún cristianizadas (lo que resulta muy significativo
de una toma de posición.... de la que hay que ser conscientes...)
.
Y se combina la herencia de diversidad
religiosa por tradición y la multirreligiosidad de inmigrantes (y
también conversos) financiada con el esplendor del azaque saudí,
en nuevas mezquitas (aunque puntualmente su ubicación plantee conflictos...)
.
Pero no solo hay inmigrantes musulmanes,
otras comunidades son menos visibles y numerosas, pero presentan un impacto,
en algunos casos no tan reciente, como los hinduistas, por ejemplo en Canarias
o Ceuta y Melilla.
![]() |
Cartel krishnaísta de la joyería
Bheroomal Choitram del Puerto de la Cruz (Tenerife, Canarias)
Imagen de Krishna manifestándose en el poder de su divinidad a Arjuna que le adora. Texto devocional en sánscrito y en español de la Bhagavad Gita 9, 34 "Siempre ocupa la mente en pensar en Mí, vuélvete devoto Mío, ofréceme reverencias y adorame a Mí. Estando completamente absorto en Mí, es seguro que vendrás a Mí" |
MULTIRRELIGIOSIDAD POR CONVERSIÓN
La conversión es el factor numérico menos notable pero quizá el que más impacta por los cambios que pueden producirse por parte de los conversos (antiguos católicos o no religiosos) en su sociabilidad, familiaridad, comensalidad, nupcialidad, etc.
El islam también tiene conversos, por ejemplo las comunidades que viven en Granada, o líderes como Mansur Abdussalam (antes Francisco) Escudero Bedate (psiquiatra, que fue presidente de la Comisión Islámica de España y de la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas y que, por ejemplo, el 14 de julio de 1997 desarrolló una alocución en el Intergrupo Mediterráneo del Parlamento Europeo para denunciar el imcumplimiento en España de las libertades contitucionales relativas a igualdad religiosa y libertad religiosa, defensor de un islam anti-wahabí y contrario a la discriminación de las mujeres -una de sus esposas, Sabora (María Jesús) Uribe, fue asesinada en 1998 en su casa y el asesino se suicidó el día antes de prestar una declaración presuntamente inculpatoria de otros ante el juez).
Aunque el mayor número de
conversos se produce en el seno del propio cristianismo, desde las opciones
católicas a las evangélicas en general (500.000 evangélicos
desde protestantismos históricos a adventistas, pentecostalistas,
bautistas...)
El impacto es notable en algunos
colectivos, por ejemplo, entre las poblaciones gitanas las conversiones
a la Iglesia de Filadelfia
Los más de 100.000 Testigos
de Jehová dedicados a la predicación, con más de 1300
congregaciones
.
La Iglesia de Jesucristo de los
Santos de los Últimos Días (mormones), en torno a 15.000
.
Diversos modos de entender el budismo,
con especial impacto del budismo tibetano y del zen (habrá
en torno a 10.000 conversos al budismo)
.
Habiendo incluso un lama importante
español (hijo de conversos al budismo tibetano)
.
Y maestros budistas zen como, por
ejemplo, Dokusho (antes Francisco) Villalba, presidente de la Asociación
Zen de España (o Francisco Mesa, maestro zen canario)
Y también formas sincréticas
de entender el zen en las que el empleo de prácticas de meditación
budistas (en un modo algo postmoderno) no conlleva dejar el catolicismo
.
Y también el impacto de las
nuevas religiones, la Nueva Era, etc..
aunque sea muy minoritario, como
es el caso de la Iglesia de la Cienciología
.
O cultos sincréticos afro-americanos,
que tienen, tanto seguidores conversos, como inmigrantes de países
de América y África
.
Se plantean preguntas (que luego sistematizaremos en nuestra
perspectiva de educadores)....
¿hasta qué punto esta diversidad produce
en nosotros algún tipo de rechazo?...
¿hasta qué punto seguimos teniendo una
idea respecto de lo que son las señas de identidad religiosas aceptables
en tanto que españoles, en tanto que canarios?....
¿hasta qué punto no tendemos a tomar por
extranjeros los que creen algo diferente... los que tienen modos culturales
diferentes?...
PREGUNTA: ¿identificamos como canarios a los hinduistas, los "indios" de nuestra comunidad?... algunos llevan varias generaciones en Canarias... ¿y los musulmanes?...
Para ahondar en estas preguntas conviene plantear una reflexión teórica relativa a los
MODELOS DE PLURALIDAD RELIGIOSA
1) Pluralidad no multirreligiosa
>es el modelo premoderno o tradicional
>se basa en sistemas de apartheid religioso sobre
las minorías y vinculación de la religión mayoritaria
con las estructuras del poder
>genera una legislación diferente para cada comunidad
religiosa (que se autoregula por medio de leyes sagradas)
>sistemas educativos diferentes - educación
al margen de la diversidad - educación en la
identidad (y segregación)
conflictos: la existencia de una religión oficial determina la marginalización política de los diferentes
ej.: los judíos en el imperio romano y actitud
frente al culto imperial y su represión (también con los
cristianos)
ej.: judíos en el antiguo régimen: frente
a victorias militares, acciones de gracias en forma de ceremonias religiosas
de la confesión mayoritaria (donde se entremezcla la exaltación
política y la religiosa) / la negación de la asistencia a
las ceremonias religiosas (fundamental para cumplir el primer mandamiento)
puede entenderse como tibieza política y conllevar la alterización
y la persecución
>problemas de percepción de
lo diferente y de la actuación frente a lo diferente
>religiocentrismo
y exacerbado
>legitimación
social de la discriminación
>problema de límites entre derechos
enfrentados:
>libertad
personal y de opción
>bien común
2) pluralidad multirreligiosa plena
Nunca es posible en la sociedad real de modo absoluto. Se trata de una tendencia....
Se basa en la búsqueda por parte de la sociedad ( y de las autoridades políticas) de un marco neutral (neutralidad estatal) de igualdad teórica de toda creencia y religión
Los mejores ejemplos lo ofrecen Estados Unidos o Francia: las autoridades no apoyan ninguna actividad religiosa ni tampoco la impiden (salvo que plantee problemas de orden público)
ej.: Estados Unidos Primera enmienda de 1789 (ratificada en 1791) a la Constitución Americana: "El congreso no dictará leyes que adopten una religión como oficial del estado (establishment clause) o prohibirá el libre ejercicio de la religión (free exercice clause) o menoscabará la libertad de expresión o de prensa"
doctrina fundamental del Tribunal Supremo: "el gobierno
federal no podrá promulgar leyes que favorezcan a una religión,
a todas las religiones, o prefieran a unas sobre las demás, o concedan
a la religión financiación, patrocinio o privilegios"
3) modelo de transición
se produce en la mayoría de los países sin religión oficial pero con arraigo de religiones mayoritarias que por su peso social e histórico determinan de modo claro la toma de decisiones
suele haber una disfunción entre iure y facto: la legislación que suele ser muy igualitaria adaptándose a las normas internacionales, pero en la realidad se tolera que no se apliquen las normas
Se suele producir un antagonismo de tendencias:
>igualdad sin tener en cuenta las
magnitudes (que suele ser buscada por las minorías religiosas)
>adaptación al peso social
(sociológico, cultural) enorme de algunas religiones (en España
el catolicismo, en Turquía el islam, por ejemplo) en la toma de
posturas y en las decisiones (y en general en lo que podríamos denominar
cosmovisiones o modelos de entender el mundo)
En los modelos de transición suele ser donde el papel del educador está menos definido, así como sus competencias y expectativas (es decir su marco de actuación estimado)
>se plantean problemas de percepción
social distorsionada que pueden influir en los educadores y
en su comportamiento:
>en lo que
se espera de ellos (presión social)
Frente a la diversidad religiosa, frente a la libertad religiosa
surge un concepto menos definido que es el de legitimidad
o legitimación social (J. Prat, El estigma del extraño)
>que determina los comportamientos
estimados correctos o aceptables e incorrectos o inaceptables que pueden
disparar las alarmas sociales y determinar una presión respecto
de los educadores.
Se basa en diversos puntos:
>La antigüedad del impacto (novedad frente
a arraigo tradicional)
>El número / volumen (mayoría frente
a minoría)
>La proyección social / labor social general
frente a labor social restringida
>La identidad / alteridad del mensaje
Percepción social - alarma social - mecanismos
que disparan la alarma social
>Negación de la comensalidad / la familiaridad
/ la socialización
>Distorsión ejemplo: Hare Krishna (J. Prat)
·Vida apartada
·Boato real o supuesto de los dirigentes
·Control de rentas de los miembros
·Estructuras organizativas y financieras opacas (o no democráticas)
·Explotación laboral de los miembros
Se disparan las alarmas sociales no tanto por lo que piensan estos grupos, cuanto porque algunos o muchos puedan estimar que no tienen derecho a hacerlo (mientras que grupos más afincados pueden hacerlo sin que se desate la alarma social)
>¿quienes disparan las alarmas sociales?
Medios de comunicación: impacto informativo
las sectas vistas sin distinciones como organizaciones muy peligrosas (todo
sería secta) confusión
Autores sensacionalistas o sesgados en grados
diferentes (religiocéntricos, paranoicos, ...)
Parece tratarse de un tema muy socorrido como
cortina de humo (habría que hacer estudios sobre los momentos en
los que se explota la información sobre sectas en los medios de
comunicación)
Hay que buscar un marco de análisis más neutro, que nos permita como educadores mantener una posición clara frente a los vaivenes de las opiniones públicas y las presiones sociales
Problemas para construirlo: quizá la clave
pueda ser el conflicto (aunque deslindando lo que es conflicto social /
personal y de lo que es conflicto teológico que no podemos ni debemos
tener en cuenta)
1) Nivel individual
Menos fácilmente controlable socialmente
(y menos deseable su control)
>Libertad religiosa como libertad individual fundamental
>Choque de libertades (los grandes problemas religiosos
actuales suelen anclarse en este tipo de problemática)
Necesidad de caracterizar los límites
>Grupos religiosos destructivos (de la personalidad) y como caracterizarlos
>PERO: puntos de vista / opciones
personales percepciones diferentes
lavado de cerebro frente a desarrollo personal
>PERO: Problema de fuentes
arrepentidos
desprogramados (desprogramadores y actividades delictivas) técnicas
de la guerra fría (en particular del comunismo chino)
>Tiene mucho que ver con las
percepciones / distorsiones personales: ejemplo: hijo de ateos que quiere
ser sacerdote visto como lavado de cerebro por sus padres - testimonios
de técnicas de captación del Opus Dei ofrecido por arrepentidas
(María Angustias Moreno; María del Carmen Tapias)
2) Nivel social
>es más evidente la legitimidad del control social
<Terrorismo de masas: ejemplo:
Aum Shinrikyo de Shoko Asahara
<Actividades ilegales con resultado
de muerte:
<violencia interna: suicidios masivos tanto coercitivos (violencia física
o psicológica: ejemplo Jim Jones y el templo del pueblo) como voluntarios
(problema de la libertad religiosa frente al derecho a la vida: jainismo)
<violencia externa no masiva: ejemplo: sacrificios humanos Charles Manson-Sharon
Tate
<negación de tratamientos médicos vitales: problemas para
definirlo y cambios en el consenso médico (medicinas alternativas
y cirugía sin sangre) ejemplo: Testigos de Jehová
<Negación del socorro: ejemplo judíos ortodoxos y sabath
<Actividades ilegales de tipo económico:
Evasión de impuestos / delitos fiscales
diversos / economía sumergida
/ Vulneración de las normas laborales
/ Actividades económicas ilegales: tráfico
de armas
<Actividades que atañen
a la protección del menor: Corrupción de menores
/ Pederastia / Prostitución infantil
/ Explotación laboral infantil
/ Negación de la escolarización
<otras: Prostitución:
concepto delicado: Flirty Fishing entre Niños de Dios-Familia
del Amor: ambiente amoroso de acogida extremo: modelo alternativo de familia:
no es ilegal pero requiere una tutela especial /
Delito ecológico: construcciones ilegales impacto ambiental de las
instalaciones ejemplo: Waco-David Koresh / apropiación para uso
restringido de espacios comunes (priman los intereses del grupo frente
a los usos tradicionales o el disfrute social: prioridades invertidas)
Problema: grupos de este tipo hay muy pocos en volumen (que desarrollen prácticas ilegales contrastadas y continuadas) y hay que tener una enorme precaución puesto que se puede estar estigmatizando modelos alternativos de pensar y organizarse (no es lícito actuar contra: grupos con un modelo de familia de vida común alternativo: moral sexual alternativa; nupcialidad /procreación diferentes- si no infringen la legislación)
La clave la ofrece el marco jurídico
Problema: dinamismo del marco jurídico
(es un marco cambiante frente a las normas religiosas que cambian de modo
muy lento)
Equilibrio entre derechos: ej.: vida / libertad
religiosa
>Buscar un marco informativo más neutro
sin alarmas
>Enseñar en la diversidad con respeto de
los modelos alternativos
Pero defenderse socialmente de los grupos criminales
y sus técnicas delictivas y de control que se amparan en la libertad
religiosa y como educadores ser sensibles a la posición privilegiada
de observadores que tenemos.
RELIGIÓN Y MODERNIDAD
El gran cambio en la percepción de la diversidad
religiosa, como vimos se produce con la modernidad... cuando podemos plantear
que surge la multirreligiosidad
Las identidades propias en lo religioso tienden a relegarse
al marco de lo personal, lo individual, al amparo de la libertad religiosa
(como libertad fundamental de caracter personal)
PERO:
>CONFLICTOS: identidades propias y
sus presupuestos:
grupos que defienden que la ley de Dios
es superior a la de los hombres (y que no es solamente un asunto privado)
o que la modernidad es un instrumento de dominio de Occidente cuya finalidad
es aniquilar las señas de identidad propias y homogeneizar las sociedades
humanas a la medida de Occidente (que creó la modernidad)
>FUNDAMENTALISMOS (judíos, musulmanes,
hinduistas, cristianos, etc.)
>Problemas a la hora de ACEPTAR LA
DIVERSIDAD RELIGIOSA (como ya vimos)
>conflictos personales entre creencia y comportamiento: papel de la mujer, creacionismo, problemas entre ciencia religión, modos de comportamiento y expectativas (como veremos)
>CONFLICTOS ARMADOS con componentes de carácter religioso
TODOS ELLOS INFLUYEN EN MAYOR O MENOR MEDIDA EN EL AULA, EN LA PERCEPCIÓN DE CIERTAS RELIGIONES COMO CONFLICTIVAS... Nuestro papel como educadores es VENCER ESTEREOTIPOS, mostrando la diversidad sin alarmas...
PORQUE VIVIMOS EN UN MUNDO EN EL QUE LA DIVERSIDAD
RELIGIOSA ESTÁ EN AUGE, ES UN VALOR EN ALZA, es una circunstancia
cada vez más crucial en nuestra práctica como educadores
DESTACA, RESUMIENDO, UNA TENDENCIA A NIVEL GLOBAL:
>relegar la religión al ámbito de lo privado
>multiplicar la variabilidad religiosa tanto grupal como individual (religión "a la carta")
>Se configura un mundo multirreligioso cuyo
mejor ejemplo es Estados Unidos: modelo de ciudades abiertas a la diversidad,
"supermercados" de opciones religiosas que se adaptan a los cambios personales
o sociales y que compiten entre sí, formando un campo religioso
que se puede estudiar en su dinámica:
MULTIRRELIGIOSIDAD EN EE.UU.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
MULTIRRELIGIOSIDAD EN NUESTRO ENTORNO MÁS CERCANO
GRAN BRETAÑA (59,6 millones)
43% anglicanos (no cumplidores: problema del no cumplimiento:13%
Inglaterra / 23% Gales / 37% Escocia/ 80% Ulster - Irlanda 90% católicos
activos- religión como seña de identidad)
10% católicos
10% otros protestantismos
2% cristianos independientes
1,4% musulmanes (840.000)
1% ortodoxos diversos (590.000)
1% hinduistas (420.000)
0,6 % judíos (310.000)
0,4% sijs (240.000)
0,2% budistas
0,1% nuevas religiones
20% no religiosos
8% ateos
FRANCIA (58,8 millones)
70% católicos (no practicantes) católicos
(bautizados)-ateos: 15%
11% no religiosos
5,5% musulmanes (3.240.000) (más de 1000 mezquitas
y oratorios)
5% ateos
2% protestantes (1.100.000)
1% judíos (610.000)
0,1% budistas (60.000)
ALEMANIA (82 millones)
45% protestantes
35% católicos
2,2% musulmanes (1.800.000)
20% no religiosos o ateos (20.000.000 ex RFA 6% ex RDA
40%)
ITALIA
80% católicos (5% católicos bautizados-ateos)
1,2% musulmanes (700.000)
1% protestantes
12% no religiosos
2,5% ateos
PORTUGAL (10 millones)
80% católicos
2% cristianos independientes (100.000 Testigos de Jehová)
5% no religiosos o ateos
ESPAÑA
70% católicos (poco practicantes, bautizados 95%
en descenso leve)
1,3% musulmanes (500.000) INMIGRACIÓN (Ceuta y
Melilla)
25-30% no religiosos o ateos (DISCUSIÓN)
1% protestantes-evagélicos, etc.
70.000 Testigos de Jehova
15.000 mormones
10.000 budistas
minorías de hinduístas (Canarias)
<no se trata de un marco teórico,
sino muy real en 2005
<no resulta quizá tan evidente
hoy en día porque los grupos minoritarios suelen optar por no ahondar
en los caracteres identificadores
ej: los musulmanes no suelen potenciar las formas externas
de su fe salvo en Ceuta y Melilla
PERO hay que tener presente en nuestro entorno algo que es ya habitual en Gran Bretaña o Francia y que nos debe hacer sensibles:
<educar de un modo neutral o cuando
menos no ofensivo en particular en temas conflictivos (reconquista, cruzadas)
<no hacer identificaciones genéricas
del pasado con la actualidad (la reconquista no la hicieron los españoles
contra los moros, identificando un nosotros con un vosotros-ellos) REPENSAR
LAS IDENTIDADES FUERTES
<PRESTAR ATENCIÓN A LAS
SEÑALES DE ALARMA
comportamientos o actitudes xenófobos,
vejatorios o insultantes en nuestro ámbito de desarrollo docente
LA EDUCACIÓN ES CLAVE EN LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS NO CONFLICTIVOS DE CONVIVENCIA EN SOCIEDADES MULTIRRELIGIOSAS
porque la contraopción es la potenciación
de los valores identitarios que se sustentan también en la religión
y que pueden ahondar y potenciar terribles conflictos, que no son solo
una teoría, sino que resultan reales y algunos se producen en nuestras
inmediaciones....
RELIGIÓN Y CONFLICTOS: EJEMPLOS CERCANOS:
Premisas:
>La religión es multifuncional tanto del ámbito de lo personal como en el de lo social
>una de las funciones principales de
la religión es la identificación (generar señas de
identidad)
pero, a la par, puede también ser un instrumento
de exclusión (ej: nacionalcatolicismo)
>La religión por el hecho de
ser un factor sensible (en sociedades tradicionales se aprende poco después
de comenzar a hablar, por ejemplo en el islam se trata de un aprendizaje
profundamente arraigado)
>Puede ser un ingrediente notable en el conflicto para justificar o ahondar
las diferencias y las exclusiones
>convertir en ciudadanos de segunda/ extranjeros los que no pertenecen
a la religión mayoritaria
exterminar o expulsar a los diferentes
CONFLICTOS RELIGIOSOS ACTUALES
puede presentar diferentes grados: desde la violencia masiva (lo que podríamos denominar guerras de religión, aunque con muchas salvedades) a la percepción social distorsionada del diferente (caso de las alarmas sociales ante el proselitismo de religiones o formas religiosas no habituales) o los modelos interpretativos FUNDAMENTALISTAS
Ulster
+la religión es una seña
de identidad que permite ahondar las diferencias entre:
-Irlandeses católicos (40%)
-Inmigrantes ingleses protestantes (60%) problema: ¿es un inmigrante
alguien cuya familia vive en el Ulster desde 1609?
.iglesia presbiteriana irlandesa
.iglesia episcopaliana irlandesa (anglicanos)
(Dumortier 2003, 42)
+Cumplimiento: República de Irlanda: el catolicismo
es una seña de identidad y de identificación con los católicos
del Ulster 95% de católicos activos con fuerte porcentaje de practicantes
Ulster el 80% de la población son miembros activos
de una iglesia y hay partidos políticos confesionales (sacerdotes
y pastores dedicados a la política liderazgo comunitario no
sólo religioso)
+La religión es un signo externo clave de
la identificación de la población y de la elección
del lugar en que cada cual se ubica en el conflicto
-Topografía religiosa y problemas
de la percepción del territorio (procesiones, impermeabilización
religiosa de barrios..)
Serbia Croacia Bosnia Macedonia Albania Eslovenia
católicos
6% 65%
18%
5% 71%
ortodoxos
60% 15% 30%
60% 7%
musulmanes
20%* 1% 40%
30% 60%
1% *Kosovo
no religiosos
12% 15%
10% 10%
20%** 26% **ateísmo albanés
protestantes
1% 1%
4%
1%
+Límite de tres religiones PERO
no había habido problemas bajo Tito
-Recurso de exterminio como detonante de
la expulsión (que emplea la religión como un recurso fácil
para avivar la "limpieza étnica")
-Uso de la religión por parte
de la elite de ex-comunistas para mantenerse en el poder (y enriquecerse,
generando clientelas por la desposesión de los diferentes) exacerbando
las identidades nacionales (religión como seña de patriotismo)
-Movimientos de población: desarraigo
pero ejemplo previo Grecia /Turquía
REFLEXIÓN GENERAL
>La religión puede actuar como ingrediente en la
agudización de los conflictos pero hay momentos y lugares en los
que la diversidad de religioso no genera conflictos sino riqueza cultural.
Pero la posibilidad del conflicto está larvada
en toda sociedad y los educadores tenemos un papel primordial en este aspecto.
>La religión en los conflictos violentos no es la causa principal: es un pretexto para multiplicar el conflicto. Las causas principales son de carácter geoestratégico, económico, etc.
>Hay que tener una posición clara respecto de los análisis sesgados: ejemplo el concepto de civilización islámica como civilización anti occidental en Samuel Huntington (El choque de civilizaciones)
EDUCACIÓN Y RELIGIÓN
Dos aspectos a revisar:
1) religión en la escuela
2) escuela frente a diversidad religiosa
1) porqué y cómo se enseña lo religioso en su diversidad en la escuela
2) retos que plantea la diversidad religiosa en el marco
de la escuela
se trata de aunar[diferencia
[diversidad |
y la necesidad de mantener [un marco neutral
[unos objetivos comunes |
1) Enseñar religiones
a) modelo laico ( Estados Unidos, Francia, China, Japón, México...)
<la religión no debe enseñarse en la
escuela pública
<y el estado no está obligado ni legitimado
para financiar o potenciar la educación religiosa
<la educación religiosa compete a cada religión
y la imparte en sus locales, a sus expensas y a sus fieles
problemas: el marco neutral puede convertirse en
una desculturación: gran parte de la población desconoce
las aportaciones culturales, ideológicas o patrimoniales de las
diversas religiones
se puede producir una mirada ciega no se comprende
la herencia religioso-cultural (resulta tan incomprensible un templo hindú
y su iconografía como un templo cristiano o los motivos iconográficos
presentes en el arte o la literatura (¿Job?, ¿Babel?))
>el desconocimiento puede generar conflicto: potenciar los modos binarios de pensamiento, la alterización del diferente ante el que no existen caminos comunes
>potenciarse la opción por la segregación
escolar: la multiplicación de los centros de enseñanza de
carácter confesional
ej.: Estados Unidos con escuelas y universidades judías,
católicas, evangélicas, musulmanas
por razones de índole religiosa una parte de la
población puede verse tentada a optar por una escuela diferente
de la pública, con la consiguiente ruptura del marco común
y la posibilidad de la elitización de la enseñanza en los
centros de carácter religioso, que se vuelven impermeables a la
inclusión de alumnos de religiones o modelos de entender el mundo
diferentes (la religión como criterio para no aceptar alumnos conflictivos
potencialmente) -se puede crear una sociedad de ghettos... (aunque no corresponde
a este modelo... hay casos en España de esta tendencia a no abrirse
a la diversidad por motivos de índole religiosa... con el añadido
de que se trata de centros financiados con dinero público.... y
ha generado polémica.)
b) modelo confesional
>se enseña la religión oficial en todos
los niveles educativos incluido el universitario generalmente de modo obligatorio
>para no seguir esta educación hay que hacer profesión
de otra fe lo que puede determinar una discriminación
<era el modelo predemocrático español,
sólo se enseña una religión y suelen tratarse de una
educación que se sigue de modo tibio
c) modelo mixto
puede presentar diversas formas las dos principales serían:
>educación religiosa de confesiones
múltiples en igualdad
>una confesión mayoritaria
mejor representada pero multiplicidad de opciones minoritarias
se mantiene de todos modos el problema de generar una educación segregada en la que sólo se conoce la religión propia o lo que de las otras enseña la propia (con una visión necesaria y lógicamente religiocéntrica)
no es enseñar para y en la diversidad sino ahondar en la diversidad
CASO ESPAÑOL, resulta significativo y cambiante
>Constitución, artículo 27,3: "los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones"
>Acuerdo con la Santa Sede sobre enseñanza y asuntos
culturales de 3.01.1979, BOE 15.12.1979.
<artículo 1: "a la luz del
principio de libertad religiosa, la acción educativa respetará
el derecho fundamental de los padres sobre la educación moral y
religiosa de sus hijos en el ámbito escolar. En todo caso la educación
que se imparte en los centros docentes públicos será respetuosa
con los valores de la ética cristiana"
<artículo 2: "los planes
educativos en los niveles ...(preuniversitarios) incluirán la enseñanza
de la religión católica en todos los centros educación,
en condiciones equiparables a las demás disciplinas fundamentales"
<artículo 3: "la enseñanza
religiosa será impartida por las personas que, para cada año
escolar, sean designadas por la autoridad académica entre aquellas
que el ordinario diocesano proponga para ejercer esta enseñanza"
<artículo 4: "la enseñanza
de la doctrina católica y su pedagogía en las escuelas universitarias
de formación del profesorado, en condiciones equiparables a las
demás disciplinas fundamentales, tendrá carácter voluntario
para los alumnos. Los profesores de las mismas serán designados
por la autoridad académica en la misma forma que la establecida
en el artículo 3"
<artículo 6: "a la jerarquía
eclesiástica corresponde señalar los contenidos de la enseñanza
y formación religiosa católica, así como proponer
los libros de texto y material didáctico relativos a dicha enseñanza
y formación"
>tras la Ley de libertad religiosa de 1980 surgen los primeros programas de confesiones diferentes de la católica y, en 1981 la enseñanza religiosa judía, y en 1983 la enseñanza religiosa adventista, por ejemplo
>LODE 1985: artículo 4 c: "los padres o tutores
tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban la formación religiosa
o moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones"
artículo 6 c: "se reconoce
a los alumnos los siguientes derechos básicos: derecho que se respete
su libertad de conciencia, así como sus convicciones religiosas
y morales de acuerdo a la Constitución"
artículo 18.1: "todos los centros
públicos desarrollarán sus actividades con sujeción
a los principios constitucionales, la garantía de neutralidad ideológica
y respeto de las opciones religiosas y morales"
>LOGSE 1990, disp. ad.2: "la enseñanza de la religión
se ajustará a lo establecido en el acuerdo sobre enseñanza
y asuntos culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado Español
y en su caso, a lo dispuesto en aquellos otros que pudieran suscribirse
con otras confesiones religiosas. A tal fin y de conformidad con lo que
dispongan dichos acuerdos, se incluirá la religión como área
o materia en los niveles educativos correspondientes, que será de
oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para
los alumnos"
>leyes 24, 25 y 26/1992 con FEREDE ( federación
de entidades religiosas evangélicas de España) FECIE ( federación
de comunidades israelitas de España) CIE ( comisión islámica
de España) en las que entre otros aspectos
se regula la educación religiosa evangélica (ERE), la educación
religiosa judía (ERJ) y la educación religiosa islámica
(ERI) con la tendencia, a equipararlos en derechos con la religión
y moral católicas (RMC). Aunque en el marco de lo real, la financiación
y el desarrollo de estas enseñanzas nunca hasta hoy tendrá
la consolidación de la enseñanza católica.
>El problema de la alternativa
<qué hacer con los alumnos que no asisten a la clase de religión (evidentemente no puede ser obligatoria, como en época franquista) ha sido problemático: si hacían actividades de estudio complementario en una sentencia del Tribunal Supremo se estimaba que era lesivo para los que asistían a religión... se buscó una alternativa adecuada... al marco jurídico (igualdad educativa)....
<En 1994-1995 se plantearon las enseñanzas alternativas y se creó la asignatura SCR (Sociedad, Cultura y Religión) en ESO 3 y 4 y en Bachillerato 1 con la finalidad de estudiar " las manifestaciones escritas plásticas y musicales de las diferentes religiones que permitan un mejor conocimiento de los hechos, símbolos y personajes más relevantes de las mismas, así como su influencia en la cultura y la vida general de las diferentes épocas para contribuir a fomentar entre los alumnos el espíritu de tolerancia"
>2003: con la Ley de Calidad de la Educación se
replanteó el modelo de enseñanza de la religión en
España con la creación en todos los niveles educativos de
un área de Sociedad, Cultura y Religión con dos opciones:
confesional (con cuatro modalidades en estos momentos) y no confesional
la opción no confesional: "entiende el hecho religioso
como un elemento de la civilización, y las manifestaciones y expresiones
históricas de las distintas religiones, como fenómenos que
han influido en mayor o menor grado la configuración social y cultural
de los pueblos y en su trayectoria histórica. En consecuencia la
opción no confesional del área de Sociedad, Cultura y Religión
viene a contribuir a la formación humanística de los alumnos
que completan con ella los conocimientos adquiridos en otras áreas"
El gran cambio en el nuevo modelo se producía
al tratarse de una asignatura EVALUADA (con los problemas resultantes de
la necesaria neutralidad al evaluar de un modo que no se emita una calificación
en relación con lo que se cree, sino en relación con los
contenidos que se dominan). Estaban planteados los currículos completos
desde Primaria 1 a Bachillerato 1 con los criterios de evaluación
incluidos.
>2004: paralización de la puesta en marcha de la LOCE
>2005: propuesta de la LOE en la que no parece que se
contemple la alternativa
En el ejemplo español nos encontramos con un modelo mixto en el que hay una confesión privilegiada desde la época de la transición (refrendado el privilegio en la Constitución y en los acuerdos con la Santa Sede) pero progresivamente se ha ido creando un sistema muy plural, pero también bastante confuso (en el nombramiento de profesores y su cese, su cualificación, el que estén pagados por el estado -de los presupuestos generales, no de las aportaciones a la Iglesia Católica- pero se encuentren en los centros al margen de los modelos de contratación de la función pública -incluso en las universidades)
pero siguen perdurando los problemas desde la perspectiva
que nos interesa en este master:
la religión y las religiones no se enseñan
de modo no segregado y no religiocéntrico salvo en SCR (ESO 3y 4
y Bachillerato 1 en la actualidad) y en SCR no confesional (tras la aprobación
de la LCE).
se está consolidando un modelo de educación religiosa segregada que puede llevar a a crear profundas incomprensiones especialmente en zonas sensibles como por ejemplo Ceuta o Melilla (con alumnos que siguen la educación religiosa católica, un número cada vez mayor que siguen la educación religiosa islámica y la minoría que cursan la opción no confesional)
propuesta: enseñar religiones de modo no confesional
en todo el sistema educativo y a todos los alumnos independientemente de
que se mantengan las asignaturas confesionales o no se mantengan (dependiendo
de si son o no tenidas por inconstitucionales)
DIVERSIDAD RELIGIOSA Y ESCUELA (la escuela frente a la diversidad religiosa)
la diversidad religiosa puede generar problemas y conflictos en la escuela
tienen que ver con la caracterización de los límites
de la diversidad tolerable (es un asunto opinable,
cambiante y por tanto complejo)
ejemplo: debate en los últimos años respecto de ciertos signos de identidad (religiosos) y su licitud,
el pañuelo islámico en los liceos en Francia (resuelto con su prohibición) o en los colegios públicos o concertados en España
problema: el velo o el pañuelo son tenidos:
como atuendo impropio para el control de la identidad por los docentes
son percibidos por otros escolares, por profesores o por padres de alumnos
como símbolo de la represión y el status sometido de la mujer
en el Islam estimado impropio en un país moderno...
se enfrentan derechos fundamentales:
igualdad/libertad
religiosa
pero hay que recordar que en un marco global no se deben enjuiciar prácticas características de sociedades particularizadas como si fueran de la propia, que resulta necesario abrirse a la diversidad (planteando de todos modos en algún momento los límites...)
la clave quizá la ofrece el marco legal (el marco
más consensual):
>llevar un pañuelo o el velo
es tan ilegal como cortarse el pelo al cero o llevar pendientes, es diferente
la de ir semidesnudo (escándalo público) o de otras prácticas
culturales muy vejatorias para la mujer por ejemplo la clitoridectomía
(que pueden perseguirse ante los tribunales).
el velo o el pañuelo no es sólo una seña
de identidad religiosa sino también de pertenencia a una minoría
cultural
lo importante no es su atuendo sino que las mujeres estén
escolarizadas, lo que modifica radicalmente su estatus en el seno de la
familia
Además la religión, sus formas externas,
cumplen en comunidades de inmigrantes como medio de paliar la desidentificación
y la total aculturación
musulmanes
en Francia
parsis en
la India
sijs en Gran
Bretaña o Estados Unidos
judíos
ortodoxos en Estados Unidos Francia etc.
chicanos católicos
en Estados Unidos
resumiendo: estas señas de identidad diferencial de carácter religioso pueden caracterizar
1) minorías culturales o étnicas para las que puede ser un recurso frente a la desidentificación y a la asimilación traumática (para mantener un vínculo con el pasado previo a la emigración y la ruptura del marco de vida habitual)
Se ha producido en las últimas décadas una
transformación del modelo de ciudadanía que se basaba en
la asimilación completa del inmigrante y la aceptación de
los valores comunes (sin que la procedencia fuese significativa -modelo
francés hasta los años 70-), basada en una educación
en la uniformidad que hacía indistinguibles en una generación
a los hijos de inmigrante de los demás...
se ha planteado un nuevo modelo basado en una educación
en el respeto a la diversidad en la construcción de sociedades multirreligiosas
y en la licitud de la diferencia en sociedades progresivamente multiculturales
2) opciones personales o colectivas de minorías ideológicas o religiosas
el choque con el ambiente neutral se produce en especial con opciones religiosas contrarias a la modernidad
En el mundo europeo lo encontramos en grupos diferentes
de los cristianismos mayoritarios (que han aceptado la modernidad y el
marco común neutral desde hace décadas, por ejemplo el catolicismo
desde el concilio Vaticano II)
Pueden plantear problemas serios en la escuela:
<Las lecturas literales de los textos religiosos que se hace en la familia (o en el grupo de culto) pueden chocar frontalmente con lo que se explica en clase
<puede producirse una ruptura entre lo que acepta a la familia o el grupo religioso al que los alumnos pertenecen y lo que los educadores, compañeros de clase aceptan
hay un umbral de compromiso traspasado el cual, o prevalece uno de los dos modelos (adaptación social global o grupal familiar) o se pueden generar serios conflictos emocionales o intelectuales (ocultamiento de lo que se piensa, confusión)
ejemplos conflictivos:
1) Puesta en duda de la hominización y la evolución:
fuerte literalismo bíblico en Estados Unidos (Bible
belt), 10% de literalistas en USA
-Arkansas y el tratamiento equilibrado (balanced treatment)
- lobby literalista y control de los consejos escolares
(no se enseña en los programas educativos)
en la actualidad la mayoría de los fundamentalistas
cristianos son literalistas (ej. TJ) así como
los judíos ortodoxos
2) comportamiento diferente relacionado con las reglas
de pureza
problemas de dieta e impureza, rechazo de la comensalidad
(problemas en la escuela)
limitación a la que convivialidad
o incluso restricciones del contacto
muy fuertes entre los judíos ortodoxos pero también pueden encontrarse en grupo religiosos minoritarios de cumplimiento estricto (absorción de sangre entre los TJ) o entre musulmanes
impureza y sesgo de género (mujer, menstruación
e impureza - problemas en la escuela)
restricciones relativas al deporte y al atuendo deportivo
(judíos integristas, musulmanes integristas)
pueden determinar una segregación completa si
en el marco de la escuela no se puede garantizar que se minimiza la contaminación
(polución ritual, míasma)
3) comportamiento diferente relacionado con el género
<problemas relativos a la escolarización
femenina
<expectativas escolares menores
que los varones
<disuasión por parte de
padres y jerarcas religiosos de mantener la escolaridad en muchos casos
más allá de la menstruación amparado en la reglas
de pureza/impureza
<maternidad y escolaridad: un problema
complejo que puede atañer a colectivos mucho más extensos
(de colegios religiosos y concertados) chocando con el derecho fundamental
a la educación
dificultad de compaginar modelos de comportamiento diferentes: el marco de igualdad (LOGSE, Constitución) frente a desigualdad (familia, grupo religioso) - pueden generarse problemas psicológicos y sociales que se reflejan en la escuela de modo privilegiado
hay que determinar los límites de lo aceptable
en este campo
igualdad/libertad religiosa derechos fundamentales entre
los que es muy difícil decantarse
lo religioso exacerba una tendencia discriminatoria presente
muchas sociedades (también en la nuestra) >
el papel del educador a veces puede ser muy agrio (ver
cómo prevalece la presión de la familia o el grupo sobre
la capacidad objetiva y las posibilidades o potencialidades de una alumna)
4) rechazo al sistema escolar
<sobre todo se produce en movimientos de corte milenaristas
que optan por un sistema escolar propio (lo que pudiera ser ilegal puesto
que la escolarización es obligatoria, aunque hay instrumentos para
salvaguardar derecho a la educación sin escolarización estandar,
modelo anglosajón, feriantes)
<movimientos con más fuerza pueden poner en
marcha sistemas escolares propios homologados
ejemplo en Estados Unidos hay redes de escuelas y universidades
confesionales homologadas
en España hay una tupida red católica y
musulmanes, judíos y evangélicos tienen desde hace casi diez
años la posibilidad legal de realizarlo
PERO HAY UN PROBLEMA LATENTE: la posibilidad de la segregación
Diversidad religiosa y escuela: reflexiones finales
1) hay que intentar crear un marco escolar neutral y respetuoso y que pueda ser aceptable para un número máximo, aunque nunca podrá satisfacer a la totalidad, la escuela pública nunca podrá ser un marco aceptable para un judío ultra ortodoxo o un musulmán integrista
2) intentar evitar por tanto el que el recurso la segregación sea visto como la única opción posible
porque: determinaría en muchos casos la no escolarización
femenina
generaría ghettos y ideológico religiosos
determinaría en muchos casos que el binomio pobreza - fracaso escolar
se multiplicase
recurso: educar en /y saber gestionar la diversidad religiosa
en sociedades progresivamente más multiculturales y multirreligiosas
¿cómo? : educar
en la diversidad religiosa
1) generar un marco neutral en la escuela
teniendo en cuenta los diversos factores y problemas
de tal neutralidad
<no es absoluta
<el factor lingüístico
<el factor sociológico (plutocracia,
hedonismo, quiebra de las instituciones)
2) tener una actitud abierta hacia la diversidad que sea consciente del religiocentrismo y etnocentrismo tanto propio como de alumnos y padres
adaptando la escuela a la diversidad religiosa pero desde
los presupuestos y finalidades de lo que para la escuela marca la ley:
<la igualdad
<el respeto a las diferencias
la diversidad religiosa no es un valor absoluto, de todas
formas, hay valores comunes en la escuela más allá de cualquier
diversidad
3) ser capaces de enseñar la diversidad religiosa y en la diversidad religiosa. Enseñar a pensar la religión sin conflicto