COMPLEJIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
"Diocleciano, para hacerse temer más, dividió las provincias en pequeñas partes, instalando gobernadores y oficinas en cada región y casi en cada ciudad" Lactancio, Sobre la muerte de los perseguidores 7,4
Desaparecen las provincias senatoriales, todas las dirige
el emperador que nombra a los gobernadores, desaparecen los privilegios
de Italia. A finales del reinado hay más de 100 provincias:
ej. África dividida en:
Mauretania Tingitana / Caesariensis / Tabia
Numidia Cirtensis / Militana
Proconsularis
Byzacena
Tripolitania
Lybia Superior / Inferior
Aegyptus Iovia / Herculea / Thebais
Hispania dividida en:
Gallecia / Lusitania / Balearica / Baetica / Tarraconensis
/ Carthaginiensis
Se crean las DIOCESIS, entre las provincias y el gobierno
central y las PREFECTURAS DEL PRETORIO entre las diócesis y el gobierno
central
ej. Prefectura del pretorio de las Galias (cap. Treveris)
incluye las diócesis de Britannia / Gallia / 7 provincias e Hispaniarum
(que incluye las provincias hispanas y la Mauretania Tingitana con capital
en Emerita Augusta) // Prefectura del pretorio de Italia y Africa (cap.
Roma) // Prefectura del Illyricum -incluye Grecia (cap. Sirmium) // Prefectura
del pretorio de Oriente (en 330 cap. Constantinopla).
A la larga (partitio imperii en 364 y definitiva en 395)
se tenderá a dos partes Occidente (cap. Roma) y Oriente (cap. Constantinopla)
Nueva justificación del poder imperial
a) emperadores jovios o hercúleos (el emperador
es sagrado, se potencia el ceremonial parecido al trato a los dioses)
b) emperadores cristianos (Dios otorga el poder
al emperador que es su máximo representante, tiene un poder absoluto
con el solo límite de cumplir en la tierra la voluntad divina...
convocan y presiden los concilios)
Para mantener el sistema se necesita de una fiscalidad
más exigente, especialmente para los más pobres (capitatio
-sobre las personas- iugatio -sobre la tierra- que terminan fundiéndose).
Medidas de control económico: 301 edicto de precios que fija los
máximos de los productos (termina fracasando) / revalorización
monetaria con Constantino se crea el solidus aureus (sueldo)
LAS INVASIONES BÁRBARAS
Para poner remedio a las penetraciones constantes se reorganiza
el ejército por medio de aumentar los efectivos (pero solo hasta
unos 300.000) y descentralizarlo para hacerlo más móvil y
operativo: se divide en 1) comitatenses (grupos más móviles
y manejables que la legión, más fáciles de enfrentar
a ejércitos bárbaros en constante movimiento); 2) limitanei
(con tropas auxiliares indígenas que se asientan en zonas que cultivan,
las legiones asentadass en localizaciones determinadas y con una reorganización
del limes haciendo foedera con bárbaros que formen un tope frente
a la llegada de otros bárbaros de más allá de lass
fronteras) y 3) pretorianos (guardia imperial).
Se plantea el imperio romano como un paraiso gobernado
por seres divinos a defender frente a la barbarie (a la que se renuncia
a controlar).
Se separa la administración civil de la militar
(solo los prefectos del pretorio unen ambos cometidos), se aparta a los
senadores de los puestos administrativos, lo controla todo el emperador
y sus afines.
GRANDES CAMBIOS EN LA TARDOANTIGÜEDAD
1) crisis del esclavismo: a partir de Trajano el imperio no conquista nuevos territorios, solo crecen los esclavos por reproducción, que no es suficiente... aumentan los precios... sistema en crisis (estaba más arraigado en occidente que en oriente, la crisi será más profunda en occidente).
2) hiperburocracia que exige tributos cada vez mayores en zonas empobrecidas, en especial en occidente. Grava a los notables locales (los curiales) a los que se ata a sus cargos de padres a hijos... huyen de las ciudades y se ponen bajo la protección de patrones más poderosos.
3) adscripción de estatus. Se tiende a consolidar una sociedad estática en la que los mecanismos de ascenso social se van anulando. Los oficios se heredan.
4) quiebra del modelo cívico (modelo abierto), huyen de las ciudades especialmente en occidente (despoblamiento de Roma), tendencias centrífugas, crecimiento de las villae, como centros del poder local al margen de las ciudades
5) aumento del poder de los PATRONI que controlan territorios en los que son cada vez más autónomos, o el estado no puede hacerles pagar impuestos o son ellos los que recaudan para el estado (gravando a sus clientes). Cuanto mayor es el poder de estos patroni mayor es su autonomía, cuanto mayor es su influencia y autonomía mayor el número de su clientela.
6) el patronato se convierte en el medio de organizar la mano de obra con la caída del modelo esclavista. El cliente consigue protección y trabajo, pero se consolidan dos clases, una servil, atada a la tierra y a sus profesiones y una noble. El fenómeno es muy cxlaro en occidente, pero en oriente el poder imperial sigue siendo fuerte.
7) crece el poder de las elites eclesiásticas, los obispos desde Constantino tienen cometidos judiciales y organizativos, especialmente en occidente se convierten en los líderes en las ciudades con la deserción de las elites municipales
8) fraccionamiento territorial: acción de nuevas elites bárbaras que toman el control de territorios extensos en occidente y crean estados independientes / frente a oriente donde se mantiene el poder imperial e incluso se intenta recuperar la hegemonía con Justiniano. Empequeñecimiento del territorio imperial como resultado de la hegemonia árabe y la islamización de sur y el oeste del Mediterráneo.
EL IMPERIO DE ORIENTE Y SU INTENTO DE HEGEMONÍA
Justiniano, 565