INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA
Material preparado por Francisco DIEZ DE VELASCO
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
Este material electrónico tiene licencia Creative Commons
(atribución no comercial sin derivadas 3.0 unported


Cronologías


Son muy cambiantes de cultura a cultura. El cómputo del tiempo varía mucho.

Incluso hay casos en que se emplean diferentes sistemas: CASO DE ROMA

1) a.u.c. (ab urbe condita)
Natalis urbis Romae: 21 de abril del 753 fecha tradicional (otras desde 814 a 729) / ludi saeculares que coinciden con centenarios, el 8 bajo Claudio año 47

2) p.r.e (post reges exactos)
509 expulsión de los reyes e instauración de la república

3) fechas consulares (fasti consulares)

4) Por los emperadores (lista de emperadores y sus titulaturas) recurso en
 

Y en ocasiones hay rémoras de tiempos pretéritos en los nombres (nombres de meses y semanas divinizados en el calendario europeo: lunes -Lunae dies, Montag-monday / martes -Martis dies, Tiwestag -Tyr-Tiwaz- Dienstag, tuesday / miércoles -Mercurii dies, Woutanestag -Wuotan-Odín- wednesday / jueves - Iovis dies, Donnarestag - Donnar- Thor- Donnerstag, thursday / viernes -Veneri dies- Freitag, friday -Feyja / Sábado / Domingo Dominicus dies.. pero Sontag, sunday -solis dies // meses casos de Julio y Agosto (y los días que tiene)... enero, marzo, junio..).


Hay culturas que defienden un tiempo muy largo y que proponen tiempos lineales (frente a tiempos cíclicos de otras)

> Eterno retorno
Código de Manu y Mahabharata III,12
Ciclo de cuatro yuga (mahayuga: 4.320.000 años) en renovación sucesiva
 1) Krita (Sathya: 1.728.000 años) yuga: unidad (Dios, rito, veda, dharma)
 2) Treta yuga (1.296.000 años): división (ritos, etc.)
 3) Dvapara yuga (864.000 años): ritos sin verdad, 4 vedas pero pocos los siguen
 4) Kali yuga (432.000 años): actual, decadencia general

(tiempos cósmicos: un día de Brahma 1 kalpa=2000 mahayuga 8.640.000.000 años; un parpadeo de Vishnú 1 mahakalpa=100 años de Brahma)

> Tiempos lineales:
comienzo (creación) y final: ejemplo judaísmo (a partir de cierta época en que aceptan la escatología), cristianismo, islam
Ejemplo de Isaías. Habla de una época maravillosa en la que reinará la paz: “Ocurrirá al final de los tiempos que al monte de la casa de Dios afluirán todas las naciones, vendrán pueblos numerosos [...] convertirán sus espadas en arados, sus lanzas en tijeras para podar. No levantarán sus espadas las naciones entre ellas ni se prepararán nunca más para la guerra.”

Resumen de Génesis 5: Adán murió a la edad de 930 años, su hijo Set  a los 912, el hijo de éste, Enós, a los 905,  y el hijo de éste, Quenán, a los 910, el hijo de éste, Majlael, a los 895,  el hijo de éste, Yéred, a los 962, Henoc, su hijo, no murió, sino que fue llevado por Dios, pero el hijo de éste, Matusalén, murió a los 969 años, y el hijo de éste, Lamec, a los 777. Su hijo Noé fue el que sobrevivió al diluvio, y será el último de los longevos. Tras el diluvio los seres humanos por mandato divino no vivirán más de 120 años.
 

Esta es la lista de los descendientes de Adán: El día en que Dios creó a Adán, le hizo a imagen de Dios. Los creó varón y hembra, los bendijo, y los llamó "Hombre" en el día de su creación. 
Tenía Adán 130 años cuando engendró un hijo a su semejanza, según su imagen, a quien puso por nombre Set. Fueron los días de Adán, después de engendrar a Set, ochocientos años, y engendró hijos e hijas. El total de los días de la vida de Adán fue de 930 años, y murió. 
Set tenía 105 años cuando engendró a Enós. Vivió Set, después de engendrar a Enós, 807 años y engendró hijos e hijas. El total de los días de Set fue de 912 años, y murió. 
Enós tenía noventa años cuando engendró a Quenán. Vivió Enós, después de engendrar a Quenán, 815 años, y engendró hijos e hijas. El total de los días de Enós fue de 905 años, y murió. 
Quenán tenía setenta años cuando engendró a Mahalalel. Vivió Quenán, después de engendrar a Mahalalel, 840 años, y engendró hijos e hijas. El total de los días de Quenán fue de 910 años, y murió. 
Mahalalel tenía 65 años cuando engendró a Yéred. Vivió Mahalalel, después de engendrar a Yéred, 830 años, y engendró hijos e hijas. El total de los días de Mahalalel fue de 895 años, y murió. 
Yéred tenía 162 años cuando engendró a Enoc. Vivió Yéred, después de engendrar a Enoc, ochocientos años, y engendró hijos e hijas. El total de los días de Yéred fue de 962 años, y murió. 
Enoc tenía 65 años cuando engendró a Matusalén. Enoc anduvo con Dios; vivió, después de engendrar a Matusalén, trescientos años, y engendró hijos e hijas. El total de los días de Enoc fue de 365 años. Enoc anduvo con Dios, y desapareció porque Dios se lo llevó. 
Matusalén tenía 187 años cuando engendró a Lámek. Vivió Matusalén, después de engendrar a Lámek, 782 años, y engendró hijos e hijas. El total de los días de Matusalén fue de 969 años, y murió. 
Lámek tenía 182 años cuando engendró un hijo, y le puso por nombre Noé, diciendo ""Este nos consolará de nuestros afanes y de la fatiga de nuestras manos, por causa del suelo que maldijo el Señor." Vivió Lámek, después de engendrar a Noé, 595 años, y engendró hijos e hijas. El total de los días de Lámek fue de 777 años, y murió. 
Era Noé de quinientos años cuando engendró a Sem, a Cam y a Jafet.
Cuando la humanidad comenzó a multiplicarse sobre la haz de la tierra y les nacieron hijas, vieron los hijos de Dios que las hijas de los hombres les venían bien, y tomaron por mujeres a las que preferían de entre todas ellas. 
Entonces dijo el Señor: "No permanecerá para siempre mi espíritu en el hombre, porque no es más que carne; que sus días sean 120 años." 
Por aquel entonces había gigantes en la tierra, y también los hubo después que los hijos de Dios se unieran a las hijas de los hombres y ellas les dieron hijos: estos fueron los héroes de la antigüedad, hombres famosos. (Génesis 5 y com. 6)

fechas: creación del mundo:
-En1650, en Anales del Antiguo Testamento, el arzobispo inglés James Ussher planteó que  22 de octubre del año 4004 a. de C. a las seis de la tarde Dios había creado el mundo.
 

Ejemplo judío


Lápida bilingüe (hebreo-sefardí) de Jacob Fernández Díaz (Cementerio judío de Quíos, Grecia, hoy en Quíos, Museo de la mezquita) "Aquí duerme Iacob Fernández Díaz, de edad annos 58 falleció adi 5 de maio el ano 5472 (1712 d.e./ creado en 3760 a.e.) de la creasión del mundo. Golpes de muerte asaltaron en Iacob, las obras pías que a su virtud ilustraron para obrar mas faltaron a Iacob Fernández Díaz"
.

El ritmo solar es el más evidente (ordena el binarismo noche/día).
Pero no es el más fácil de calcular. El ritmo natural más evidente (pluridiario) es el lunar ordenado en lunaciones (nueva-llena) y semanas (es el que sigue el calendario musulmán... problema de los intercalares y la necesidad de adaptaciones sol-luna): aunque es aproximado (meses de 29 días). Es un calendario muy eficaz en sociedades no agrícolas (las lunas rigen la fertilidad de los animales y también los ciclos fértiles de los seres humanos). Con la agricultura hay necesidad de adaptar cómputos.

Ejemplo: caso musulmán
 

¿Cómo saber cuando hacer la azalá?: el ritmo solar con un calendario lunar

Ejemplo de Madrid (a la puerta de la mezquita-oratorio de la T4 de Barajas en diciembre de 2006

Ejemplo de un motor de cálculo: http://www.alyamiah.com/salat/indexweb.php


 
El año sagrado celta: ritmos diversos, prima el sol
1 Febrero- IMBOLC) (comienzo-primeros brotes)
|
|
|
solsticio de invierno         | equinoccio de primavera
|
|
|
1Noviembre SAMHAIN (Muerte) --------|------------ 1 Mayo BELTAIN (Fertilidad) 
 | 
|
|
equinoccio otoño  |  solsticio verano 
|
|
|
1 Agosto LUGHNASAD (poder, plenitud, cosecha) 
 
Ejemplo de gran complejidad en el cómputo del tiempo: las religiones de Mesoamérica

>Calendario ritual adivinatorio de 260 días (quizá la duración de la gestación  humana?) 
     Dos series de glifos combinados (20 representan plantas, animales, etc. y 13 representan días) ej. 1 cipactli vuelve cada 260 días 
 Marca las fiestas principales 
 Se usa para la adivinación (los números favorables el 7 y el 10, desfavorable el 9) 


Tonalpohualli azteca y sistema de combinaciones (para 8 semanas de 13 días y 5 grupos de 20 días)

  >Calendario solar de 365 días 
 alcanzaron una gran precisión en el cómputo del año 
       maya-azteca: 365,2420 
       actual:365,2425 
       astronómico 365,2422 
  días claves: solsticios y equinoccios para la precisión en el cómputo del año (por medio de observatorios) 
 Importancia de los eclipses 

Los dos sistemas coinciden cada 18.890 días = 52 años en que el día 1del mes 1º coincide con 1 cipactli   día especial (paralelo con los cumpleaños) 

>Conocían también un calendario venusino: ritmo especial 5 años venusinos = 8 años solares 
otro ritmo basado en el 13  65 (5x13) años de Venus = 104 (8x13) del sol   104 equivale a 52x2 
y otras macro-coincidencia incluso milenarias 

Coincidencias cósmicas a mantener en pie 
    Mecanismo: la acción ritual es clave para mantener sobre todo las fuerzas del sol que se debilita y se mantiene en un estado de precariedad que ya ha sido fatal para los seres humanos con anterioridad (se construye una interpretación mítico-imaginaria por parte de astrónomos-sacerdotes capaces de precisiones asombrosas: doble lenguaje) 

LEYENDA DE LOS SOLES (versión azteca) 

 el mundo ha sufrido ya cuatro destrucciones 
  primer sol: 4 jaguar (nahui ocelotl)   bestias salvajes 
  segundo sol: 4 viento (nahuecatl)   viento 
  tercer sol: 4 lluvia (nahui quiyahuitl)   lluvia de fuego 
  cuarto sol: 4 agua (nahui atl)  diluvio 


Piedra del sol. MNA de México

 Al quinto sol (Nuahui Ollin = 4 movimiento) lo destruirán terremotos 
    el sacrificio (especialmente el humano) infunde fuerzas al sol para que no caiga  papel clave de los sacerdotes 


Árboles direccionales: Códice Frejervary-Mayer