HISTORIA DE LAS RELIGIONES
Prof. Dr. Francisco DIEZ DE VELASCO

Tema 5: Ritos y religión:
Definiciones de rito y ritual. Ritos no religiosos. La acción ritual: características, periodicidades y tipologías. El ritual sacrificial. Ritos propiciatorios. Ritos de acción de gracias. Ritos de solidaridad. Ritos de redistribución. Ritos de comensalidad. La fiesta. Ritos purificatorios. Ritos de confesión y expiación. Ritos apotropaicos. Ritos adivinatorios.Ritos que sirven para ordenar la comunidad. Ritos de paso. Ritos de consolidación del poder. Ritos de disgregación del poder. Ritos de inversión. Ritos de crítica. Ritos de identificación. Mutación ritual.



Definiciones de rito y ritual

La palabra:
ritus: (latín) uso, costumbre, modo / ceremonia religiosa, rito
rito: DRAL: costumbre o ceremonia / conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas
rita: (sánscrito védico): disposición, estructura normal de las cosas, orden cósmico que se consolida gracias a los sacrificios a los dioses

"acciones físicas simbólicas conscientes y voluntarias, repetitivas y ordenadas, que se concentran en la estructura cósmica y/o presencias sagradas" E. M. Zuesse, ER s.v.



Ritos no religiosos

Los ritos son acciones tradicionalmente pautadas que pueden ser de tipo demostrativo o transformativo (las primeras profundizan en la conciencia que se tiene de un determinado estado de cosas, mientras que las segundas buscan modificar un estado de cosas no satisfactorio). No toda práctica religiosa constituye necesariamente un rito ...y es menos cierto que todo rito pueda ser considerado una práctica religiosa. Tomemos por ejemplo el rito del saludo, que es uno de los más simples. Existen reglas en cada cultura, muy específicas, como inclinaciones, choques de manos, frotamiento de narices, etc. del mismo modo que hay reglas específicas que en cada cultura gobiernan las distintas relaciones sociales... ninguno de estos gestos parece estar relacionado con prácticas religiosas, si bien Firth refiere que en Tikopia (Salomón, Pacífico), las genuflexiones de saludo de distinto grado de inclinación están relacionadas con el grado de mana de que dispone la persona a quien se dirigen, variando igualmente de acuerdo con el  grado de mana que posee cada persona. Tales salutaciones son pues, en cierto sentido, prácticas religiosas, puesto que simbolizan la eficacia religiosa inherente a los poseedores del mana de acuerdo con la ideología tikopia. Esta tesis sugiere que no hay modo de distinguir si un rito constituye una práctica religiosa a menos que se examine la ideología de la cultura en cuestión. En las culturas monoteístas esta tarea resulta relativamente sencilla, ya que los ritos aparecen como religiosos solo cuando se refieren al Ser Supremo, que se considera como el único religiosamente eficaz. Pero en aquellas culturas en las que la eficacia religiosa aparece mucho más ampliamente difundida resulta difícil y a veces hasta inútil intentar decidir sobre el caso. En Nueva Guinea, por ejemplo, ¿deben considerarse las reglas de evitación entre afines como prácticas religiosas?. La respuesta puede ser negativa debido a que la violación de tales reglas no está castigada con sanciones sobrenaturales. El castigo, si lo hay, proviene claramente de los parientes ofendidos. Y sin embargo, es posible distinguir entre el temor y el horror sentidos por la persona que ha violado el tabú de un espíritu y el tabú que pesa sobre los parientes de su mujer. El sentimiento es el mismo, si ocurre alguna desgracia cualquiera de las dos violaciones puede ser señalada igualmente como causa." E. Schwimmer, Religión y cultura, Barcelona: Anagrama, 1982 (edición original, Nueva York, 1980) 71-75


La acción ritual: características, periodicidades y tipologías

Aspectos clave:
    1) Son acciones (comportamientos observables): comparación y etología
    2) Su comprensibilidad requiere de un marco eplicativo que ofrece la sociedad que las desarrolla
    3) Poseen una periodicidad (que puede ser calendárica o no)
    4) Son repetitivas (siguen modelos)
    5) Presentan una enorme variabilidad
    6) Están en mutación (transformación y adaptación)
    7) No hay ritos puros (contra el modelo eliadiano del rito como memoria teofánica)
    8) No siempre se relacionan con un mito (contra la escuela mito-ritual)
    9) Son multifuncionales
    10) Suelen tener fuerte valores de teatralidad (performance)
    11) Presentan un fuerte componente participativo (la fiesta sagrada)


El ritual sacrificial

El sacrificio como rito vehiculado por una ofrenda
Sacrificio incruento: libaciones (sin sangre) / ofrendas de vegetales o minerales
Sacrificio cruento: animal o humano

La ofrenda como vehículo de conexión con lo sobrenatural: ritual sacrificial como intermediación y principios sobrenaturales de la intermediación:
 
ej: ritual védico y sus dioses 

Agni: dios que se anifiesta en el fuego, boca de los dioses, medio de la comunicación entre los dioses y los hombres 
agnihotra: ritual de ofrenda (libación) de leche a Agni mañana y tarde (perdura) / rito funerario: vehículo de aniquilamiento del cuerpo 

Amsha: la parte que se da a los dioses (especialmente de los impuestos) 

Daksha: dios de la habilidad sacerdotal al realizar correctamente su labor 

Bhaga: dios de la gracia divina que se reparte tras un ritual bien hecho 
(bhakti; devoción, participación; Bhagavant: el que posee y reparte) 

Aryaman: dios de la hospitalidad de los hombres arya respecto de los dioses en el sacrificio 

Soma: sacrificio divinizado, jugo de la inmortalidad que se usaba en los rituales extáticos 
ritos del soma: mínimo agnistoma: un día / máximo: raja suya consagración real: un año 

 

Los rituales están ritmados (se adaptan a los lugares, momentos y tipos de sociedades en donde aparecen)
 

ej: Ritos en la sociedad huichola (México) 

a) Ritos calendáricos 
1) temporada seca (octubre a mayo): dedicada al sol (Tau), al fuego (Tatewari) y al peyote (híkuli) 
    -tateineixa ("danza de Nuestra Madre": fiesta del tambor) en octubre: fiesta de acción de gracias por las cosechas, se organizan los grupos de peyoteros para la peregrinación a Wirikuta (Real de Catorce en San Luís Potosí) que se realiza en invierno, viajan al este (al altiplano) en grupos de dos a doce miembros (designados por el consejo, ayunan y rezan durante todo el trayecto, viajan en fila india) durante 43 días (17 de ida, 3 de estancia y 23 de vuelta, en los datos de Lumholtz, en la actualidad dura en torno a dos semanas). El peyote seco se usa para las fiestas del peyote y del esquite (maíz) (tras cacería de venados), durante todo el proceso (que dura hasta 4 meses) hay abstinencia sexual (caso contrario dicen que el peyote provoca violencia e instintos asesinos). 
    -cambio de varas (del gobierno civil) en enero; se toma posesión de los cargos (que son obligatorios -aunque algunos los rechazan o los huyen- y han sido designados -soñados por los kawiteru: los ancianos- en tateineixa), se hace en el tukipa (centro ceremonial) del pueblo. 
    -semana santa sincrética  con sacrificio de un toro y cantos de los mara'akames 
    -hikurineixa ("danza del hikuri", fiesta del peyote) en mayo: fiesta principal extática 

2) temporada húmeda: dedicada a Nakawe (Abuela Crecimiento), la Tierra (Yurienaka) y demás diosas de la fertilidad y el agua 
    -fiesta del esquite (rarikira) en junio, preparación ritual (bendición) a la siembra del maíz, se usa sangre de venado y de toro para fortalecer el maíz y la Madre Tierra. La ceremonia de la siembra del maíz es en julio. 
    -ceremonia de la lluvia (mawarixa) para propiciar las lluvias (simbolizadas por las Madres Aguas) en septiembre. 

b) Otros ritos 

"El ciclo vital en la ritualidad huichola comprende ceremonias de petición de fertilidad, un bautizo doble, una secuencia de ceremonias para atravesar la fase crítica de la infancia, curaciones chamánicas en el caso de una enfermedad que exige el sacrificio de un animal como ofrenda a los dioses; y ceremonias mortuorias.El bautizo es doble, en tanto que los abuelos maternos y paternos por separado someten al recién nacido a la ceremonia. El agua que se emplea es extraída de las fuentes sagradas y conecta entonces al infante con el territorio ritual huichol y con los antepasados petrificados (los dioses convertidos en rocas). Esta peregrinación en busca del agua sagrada se repite como manda que se cumple después de una enfermedad, cuando las familias van a las cuevas para ofrendar la sangre del animal sacrificado y recoger a cambio el agua para renovar el bautizo. En el bautizo el niño es presentado ante el antepasado petrificado, de cuya fuente se origina el agua, donde parece que se establece una especie de genealogía: en el lugar donde se solicitó la fertilidad, preferentemente, se recoge el agua para el bautizo porque allí la madre ya está reconocida.Existe entre los un huicholes una asociación entre el niño y el maíz que se expresa, por ejemplo, en el diagnóstico del embarazo de la mujer: las curanderas, que ven a una mujer que sufre náuseas y vómitos, cada una le saca del ombligo un grano de maíz germinado. El maíz y el niño se desarrollan en cinco etapas, hasta llegar a la maduración que hace posible la cosecha, respectivamente, luego de haber atravesado el tiempo crítico de la infancia y estar en condiciones de irse convirtiendo en un miembro útil de la comunidad.Las cinco fases de crecimiento del maíz son yirama cuando nace la milpa, miayema, cuando salen las espigas, xilaima, cuando empiezan a crecer los elotes, kipaima, cuando aparece el cabello del elote y tikima, cuando el cabello del elote se marchita. El niño tiene que presentarse cinco veces en la fiesta del tambor, a lo largo de sus primeros cinco años de vida. En cada fiesta, la madre le hace un tsikiri (vara con rombos de estambre) al hijo, que primero sólo lleva un rombo de estambre y aumenta en uno cada año, hasta completar cinco rombos en la última fiesta, cuando el niño se despide ritualmente de sus compañeros y recibe las primeras instrucciones de un mara'akame (sacerdote, cantador y curandero), quien le habla sobre el deber de cumplir con el costumbre.El número cinco vuelve a aparecer en el ritual mortuorio, ya que es después de cinco días de enterrado el muerto que se realiza esta ceremonia, en la cual se retira el iyari y, el alma del muerto, después de haber integrado los hechos de la vida en una narración coherente que muestra la secuencia lógica que condujo a la muerte. A través de la narración, la muerte adquiere sentido, el cual no se fundamenta en una lógica de los hechos, sino en una lógica narrativa, que se ancla en la tensión entre el deber para con los dioses o antepasados, el cumplimiento de el costumbre o una actitud negligente ante el mismo.La ceremonia se desarrolla cinco días después del entierro, el cual se realiza actualmente en el panteón de la cabecera de ceremonial, aunque hay ancianos que les han dado instrucciones a sus parientes, para enterrarlos en la forma tradicional, en una cueva, al igual que los dioses o antepasados que se han convertido en rocas y que se alimentan con la sangre que los peregrinos rocían sobre ellos" (I. Geist "La configuración espacio-temporal de la ritualidad huichola" C. Martínez Assad (coord.), Religiosidad y política en México, México, 1992, 331-341, tomado de las páginas 332-333). 

"El ciclo vital de los huicholes, aparte del bautizo y de los ritos funerarios, se caracteriza por un gran número de ritos de aflicción en cuyo centro se encuentra el sacrificio de un animal cuya sangre hay que llevar con los antepasados. La enfermedad se considera expresión de una deuda ritual contraída por faltas en la conducta, que surgen de las contradicciones entre los diferentes sistemas de saber y de poder: las necesidades económicas y las imposiciones institucionales frente al deber tradicional que queda sin cumplir. La deuda ritual se salda por medio de la peregrinación que aparentemente es el andar a través del espacio delimitado por los lugares sagrados de la geografía ritual y en el tiempo delimitado por la duración de la peregrinación. Sin embargo, cada ofrenda que el peregrino deja es un encuentro con los antepasados. El viaje en el espacio equivale a un viaje en el tiempo, ya que el tiempo está fijado en el espacio. (I. Geist "Espacialización del tiempo como categoría de análisis en el estudio de contextos rituales" Cuicuilco, Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2,6, 1996, 87-101, tomado de la página 92).

 



Ritos propiciatorios y ritos de acción de gracias

Propiciatorio: para conseguir el favor imaginario de los seres sobrenaturales: se cumple el ritual para conseguir atar a los seres sobrenaturales (por medio de un favor debido). En ocasiones este ritual tiene tres fases: 1) la promesa (si tal cosa ocurre daré tal otra): (votum romano) 2) el cumplimiento imaginario por parte de los seres sobrenaturales (que transforman al humano en deudor: voti reus en el lenguaje romano 3) el cumplimiento del voto prometido (fórmula ex voto) (ejemplos con sanaciones).

Leyre (Zaragoza, España) / Alanje (Badajoz) /Chaves (Portugal)
 

De acción de gracias: se parece algo a la parte 3) del anterior pero también se produce en gradecimiento a algo que no se ha pedido formalmente, sino que llega (en ocasiones por imaginaria benevolencia divina).
En sociedades agrícola es común, un ritual de propiciación de las cosechas (solicitando una buena cosecha) en el momento de sembrar y un ritual de acción de gracias una vez alcanzado el momento de cosechar de modo satisfactorio. 



Ritos que sirven para ordenar la comunidad

Ritos políticos que ordenan y subordinan a los miembros de la comunidad, son muy variados dependiendo de las sociedades y sus sistemas políticos

ej. ritos de paso: los hay de muchos tipos, pero los más característicos (a veces son los que toman el nombre -pars pro toto-) son los que se relacionan con los individuos y los ordenan en grupos (o clases de edad) y que son característicos de sociedades de pequeña escala, basadas en el parentesco, con liderazgos difusos (y en modelos preagrícolas o protoagrícolas...a pesar de los términos). Los 3 principales son comunes a múltiples otras sociedades (nacimiento, matrimonio y muerte) y el cuarto (iniciación) es clave en sociedades de clases de edad (que justamente ordena)

1) ritos de nacimiento:
-Determinan la aceptación social (por medio de la sanción ritual) de la inclusión de un nuevo miembro (al principio y durante muchos años no productivo) en el grupo.
-Al cumplir el rito (que deriva de un consenso grupal en la aceptación del nuevo miembro) se le otorgan ciertos valores identificatorios que suponen un estatus grupal estimado (lo que se espera del nuevo nacido: su trayectoria, por ejemplo en las estrategia grupales matrimoniales) marcado por el nombre (que puede ser el de algún antepasado, con el que se conecta).
-La genitora (en casos la madre social: diferencia genitrix-mater), tras una temporada en una posición intermedia cambia su estatus (al de madre).

2) ritos de matrimonio:
-Se rigen por el intercambio que deriva del tabú del incesto: lo que conlleva la inclusión de un miembro ajeno al grupo (varón o mujer, depende del modelo seguido) en plena facultad de producir (trabajo e hijos), que tiene que romper (en mayor o menor grado, marcado por el ritual -desde una muerte simbólica a una continuidad convivencial) con su grupo de origen (donde se pierde su fuerza de trabajo y genésica: reciprocidad o economización del intercambio)
-Nuevo estatus de los esposos: control social (y refrendo social) de su relación (y de la posibilidad de su fertilidad) - domesticación de la sexualidad

3) ritos funerarios:
-Anulación de un miembro productivo que se convierte finalmente en un ancestro (por medio del consenso ritual)
-La muerte aparece como un proceso ritual que puede resultar muy complicado y dilatarse en fases diferentes intermedias (liminares) desde la muerte biológica hasta la muerte ritual
-En sociedades más complejas la muerte es un trasvase de estatus que requiere ceremonias de consenso (ej: banquetes funerarios) para que haya una aceptación social de la desagregación de estatus  y la inclusión entre los ancestros
-Aunque no siempre el trasvase es correcto -muertos incorrectos (antes de tiempo, de muerte violenta), pueden convertirse en fantasmas rabiosos (revenants), aunque los fantasmas pueden cumplir un papel en las decisiones sociales (las apariciones y su aceptación por el grupo o no)

4) ritos iniciáticos
-Determinan la inclusión en el grupo de adultos (miembros de pleno derecho)
-Resultan clave en la ubicación social de la persona (junto a sus compañeros de iniciación forman un grupo de edad con señas de identidad propias)
-Gran diversidad:
    .aprendizaje de habilidades (caza, etc.)
    .cumplimiento de pruebas y ritos para pasar al estatus adulto (.mutilaciones (circuncisión, clitoridectomía: valores simbólicos ej: dogon) .manipulaciones, asfixia (apnea controlada)--.experiencias cumbre (presentificación del imaginario grupal), pero también humillaciones o aceptación de valores propios al grupo de iniciados de ciertas sustancias o actuaciones
     .aprendizaje de un lenguaje iniciático (puede ser de género), técnicas
     .aprendizaje del universo simbólico y religioso pleno: cosmovisión grupal
-Ritos de intensificación (clave en el aprendizaje cultural)
-Fases diferentes: clave: las ceremonias de margen (expulsión temporal / reclusión en ámbitos diferentes (selva, bosque, al margen de la vida común etc.)
-Identidad: a veces con cambio de nombre-desidentificación y reidentificación; negativa a reconocer a la madre o el padre (que pasan a ser miembros del grupo de iniciados varones o mujeres), nuevas redes de identidad (con el grupo de iniciados)



Ritos políticos: dos sistemas:

-Sistema piramidal:
      .Tendencia a aceptar el aumento de estatus de los gobernantes y las justificaciones ideológicas (religiosas) del privilegio (del débito en la distribución)
      .Aceptación de mayores grados de desigualdad amparados en la identificación social con los gobernantes: ritos de consolidación del poder (ceremonias de entronización, de rememoración), ritos de reconocimiento de la fuerza sagrada de los poderosos. En diferentes casos (esp. en civilizaciones originales, se pueden dedicar a los soberanos ritos equivalentes a los dedicados a los seres sobrenaturales: culto al rey egipcio, culto imperial en Roma).
 

La diferencia en el concepto de mana entre sociedades con tendencias piramidales y horizontales 

Los melanesios creían en el mana, una fuerza sagrada existente en el universo. Mana puede residir en las personas, los animales, las plantas y los objetos. El mana melanesio era similar a nuestra noción de suerte. Los melanesios atribuían el éxito a mana. Los objetos con mana podían cambiar la suerte de alguien. En Melanesia se podía adquirir mana por casualidad o trabajando duro para obtenerlo... Sin embargo, en Polinesia, mana no estaba al alcance de cualquiera, sino que estaba vinculado a los cargos políticos. Los gobernantes y los nobles tenían más mana que las demás personas... Tan cargados de mana estaban los jefes más poderosos que el contacto con ellos resultaba peligroso para los que no eran nobles. El mana de los jefes fluía de sus cuerpos dondequiera que fuesen. Podía infectar el suelo, haciendo peligroso para otros caminar sobre las huellas del jefe... El contacto entre el jefe y la gente del pueblo era peligroso porque el mana podía tener el efecto de una descarga eléctrica. Puesto que los más altos jefes tenían tanto mana, sus cuerpos y sus posesiones eran tabú. El contacto entre un alto jefe y los plebeyos estaba prohibido. Puesto que las personas ordinarias no podían soportar tanta “corriente sagrada”, cuando alguien contactaba accidentalmente con un jefe era necesario realizarle ritos de purificación" 
"Los hawaianos creían que nadie tenía tanto poder como el gobernante. Mana dependía de la genealogía. La persona cuyo mana sólo era superado por el del rey era su sibling. la esposa más apropiada para un rey era su propia hermana. Nótese que el matrimonio de hermano-hermana significaba también que los herederos reales tendrían tanto mana o tanta divinidad cómo era posible. La función manifiestan del incesto real en Hawai formaba parte de las creencias de aquella cultura sobre mana y divinidad. El incesto real también tenía funciones latentes, repercusiones políticas. El gobernante y su esposa tenían los mismos padres. Puesto que se creía que el mana era hereditario, ambos eran casi igualmente divinos. Cuando el rey y su hermana se casaban, sus hijos tenían indiscutiblemente el mayor mana. Nadie podía cuestionar su derecho a gobernar" C.P. Kottak, Antropología, Madrid: McGraw-Hill, 1994, 349 y 301

 
-Sistema horizontal
       .Tendencia potenciar mecanismos para neutralizar las desigualdades, los rituales tienen un papel importante
            -Ritos de solidaridad. Ritos de redistribución. Ritos de comensalidad ej: banquetes sagrados basados en la provisión desigual (aportan más los que más tienen) pero no se ahondan las relaciones de desigualdad porque a los que se agradece es a los dioses o a los antepasados (diferente a este tipo de rituales en sistemas piramidales).
            -Ritos de crítica
            -Ritos de inversión


Ritos políticos: ritos de expulsión

En sociedades con controles perinatales poco desarrollados y modelos familiares excedentarios, surge la necesidad de plantear la expulsión pautada ritualmente de la población
 

ej.: ver sacrum (primavera sagrada)

-Festo 519 Lindsay (Paulo 379) ver sacrum: "Ante un peligro de gran magnitud realizaban el voto de immolar los animales nacidos durante la primavera siguiente. Como estimaban cruel matar a niños y niñas inocentes resolvían expulsarlos fuera de sus límites territoriales cuando se hallasen en edad adulta". 
-Estrabón V, 4,12 
"Durante una larga guerra contra los Umbros, los Sabinos hicieron voto, tal y como suelen hacer a veces también los griegos, de consagrar todo lo que naciera aquel año. Tras resultar victoriosos, sacrificaron una parte de la producción y consagraron el resto, pero al producirse una hambruna alguien les dijo que también había que consagrar a los niños, lo que hicieron. Dedicaron a Marte los hijos que les habían nacido y cuando estos alcanzaron la edad de hombres los enviaron fundar una colonia. Los conducía un toro que una vez llegó al país de los Oscos se tumbó en el suelo; entonces tras expulsar a los habitantes del lugar se instalaron en la zona y según las prescripciones de los adivinos sacrificaron a Marte el toro que les había guiado. Tomaron el nombre de Samnitas" 
-Festo 150 Lindsay, "Los mamertinos recibieron el nombre por la siguiente causa, como se abatió sobre el Samnio una terrible peste, Sthennius Mettius, príncipe de aquella nación, tras convocar la asamblea (contione) de sus conciudadanos, declaró que había visto en sueños a Apolo y que el propio dios  le dijo que si querían librarse del mal que declarasen (voverent) un ver sacrum, es decir que le inmolasen todo lo que naciese la siguiente primavera, tras hacerlo el mal remitió, pero veinte años después comenzó una peste del mismo tipo que la anterior. Consultado Apolo de nuevo respondió que el voto no había sido resuelto ya que los hombres no habían sido inmolados; solo si los expulsaban se verían libres de la peste. Recibieron éstos la orden de abandonar su patria ..." 
-Justino XXIV, 4,1 (Pompeyo Trogo es la fuente original): 
"Y los Galos, tal y como si de un ver sacrum se tratase expulsaron una enorme multitud de 300.000 hombres en busca de emplazamientos nuevos ya que en su tierra de origen no se mantenían"

 
 
ej: expulsión ritual de población en Tera

La asamblea ha decidido: toda vez que Apolo espontáneamente ha ordenado a Batto y a los terenses que colonizaran Cirene, los terenses resolvieron enviar a Batto hacia Libia como jefe y rey, con algunos terenses que navegaron como compañeros suyos. Han de navegar en términos justos e igualitarios, de acuerdo con sus casas, un hijo ha de ser elegido de entre los que se hallan en la juventud, y del resto de los terenses aquellos hombres libres (que quieran) pueden partir. Si los colonizadores establecen un asiento, cualquiera de sus conciudadanos que más adelante acuda a Libia ha de compartir la ciudadanía y los honores y recibirá tierras sin ocupar. Pero si no establecen una plaza y los terenses no pueden ayudarlos y la necesidad los acosa durante cinco años, se les dejará regresar de esa tierra, sin temor, a Tera, a su propiedad, y se les permitirá ser ciudadanos. Pero el que se niegue a partir, después de haber sido elegido por la ciudad, será pasible de la pena de muerte y su propiedad pasará a ser pública, y quien quiera que reciba o proteja a otro, ya sea el padre a su hijo, o el hermano a su hermano, sufrirá esa misma pena que se aplique al que se niega a partir.
Bajo estas condiciones todos juran un solemne pacto, los que permanecen en la tierra patria y los que parten para fundar la colonia; y arrojan una maldición sobre los que rompan el pacto y no lo acaten, ya sea que vivan en Libia o que permanezcan en la patria. Así hicieron imágenes de cera y las quemaron entre maldiciones, participando todos, hombres y mujeres, niños y niñas:
<Que quien no acate estos juramentos y los quebrante se funda y disuelva como estas imágenes, él mismo, sus descendientes y su propiedad. Pero para quienes acaten estos juramentos, para quienes partan hacia Libia y para quienes permanezcan en Tera, que haya abundancia y prosperidad para ellos mismos y para sus descendientes.>

 

Ritos políticos: ritos de asimilación

Ritos que sirven, en sociedades expansivas (o en religiones expansivas) para realizar una apropiación ritual.
 

ej. evocatio romana

"He aquí la fórmula para hacer salir a los dioses de una ciudad asediada: Ya sea dios, ya sea diosa (sive deus, sive dea) la que tenga bajo su protección al pueblo y el territorio -de Cartago, y tú gran dios (se trata de Baal Amon) que te encargas de proteger esta ciudad y sus habitantes- os suplico, os conjuro y os conmino a que de buena voluntad abandoneis -al pueblo y al territorio de los cartagineses- marcheis de los lugares de habitación, los templos, los lugares sagrados y la ciudad y que os alejeis de ellos y que inspireis al pueblo y a la ciudad el espanto, el terror y el olvido y que despues de alejaros de ellos vengais conmigo a Roma, con los míos, que encontreis más agradables nuestros lugares de habitación, nuestros templos, nuestros lugares sagrados y nuestra ciudad, para que de este modo sepamos que nos tomais bajo vuestra protección, a mí, al pueblo romano y a mis soldados. Si así lo haceis juro erigiros un templo e instituir unos juegos en vuestro honor. Tras pronunciar estas palabras se debe sacrificar las víctimas y analizar si las vísceras permiten prever un desenlace favorable" Macrobio Saturnales III,9,6.

En este caso se puede también destacar el componente de rito de adivinación, que son otra categoría.



Ritos purificatorios. Ritos de confesión y expiación

Para limpiar un pecado, una impureza ritual (míasma), pagar un error religioso, etc.
Variabilidad (desde lo personal a lo grupal: ej: pharmakós)



Ritos apotropaicos

Ritos de protección frente al ataque de seres sobrenaturales hostiles, de fantasmas (difuntos a los que se mutila para que no vuelvan, cuidados rituales en la evacuación del cadáver)



Ritos de identificación

Ritos por medio de los cuales el grupo se identifica, se diferencia (hay diversidad entre modelos piramidales: la identidad es piramidal y horizontales)
Ritos por medio de los cuales se marca un territorio de identidad respecto a otro de alteridad (procesiones, peregrinaciones)