Introducción a las ciencias de las religiones II

Prof. Dr. Francisco DIEZ DE VELASCO. Instituto de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de La Laguna

impartida el 18 de enero de 2007 en el curso: Historia de las Religiones. Fundación Zubiri / Fundación Santa María (Madrid)


 
RECUERDO:

1) religiocentrismo (http://www.pucsp.br/rever/rv4_2005/t_velasco.htm / F. Diez de Velasco, Introducción a la Historia de las Religiones, Madrid: Trotta, 2002, 39ss.)

2) Pluralidad de religiones (F. Diez de Velasco, Breve historia de las religiones, Madrid, Alianza, 2006, 15ss.)

3) Incertidumbres y fortalezas del contexto disciplinar (F. Diez de Velasco, Introducción a la Historia de las Religiones, Madrid: Trotta, 2002, 24ss.)

4) Valores de la comparación (F. Diez de Velasco, Introducción a la Historia de las Religiones, Madrid: Trotta, 2002, 50ss.)

Más bibliografías:  (.) http://webpages.ull.es/users/fradive/bibliohr.pdf
Más materiales: http://webpages.ull.es/users/fradive/doctorado/doctorado.html



 

1) LOS RETOS DE LA CONVERGENCIA DISCIPLINAR: la ambición de entender las religiones y la religión desde múltiples puntos de vista

De los presupuestos teóricos propuestos en el punto 3 anterior surge un planteamiento: apostar por una disciplina integral de estudio de la religión y las religiones exige algo más realista y eficaz que la interdisciplinaridad o transdisciplinaridad (tan difíciles -o casi imposibles- porque sería mirar lo mismo -religión(es)- desde enfoques diferentes por parte de personas diferentes o por una misma persona capaz de apostar por aunar enfoques diferentes) sino la CONVERGENCIA DISCIPLINAR (F. Diez de Velasco, La historia de las religiones: métodos y perspectivas, Madrid, Akal, 2005, 211ss.).

El campo de estudio (religión-religiones) no se entiende en toda su riqueza desde una sola perspectiva (sea la individual, sea la social) necesita que se aúnen múltiples técnicas y perspectivas, muchas miradas (o escuchas) que entiendan a religión como lenguajes.



 

2) DESENTRAÑANDO LOS LENGUAJES DE LA RELIGIÓN

(Lectura: F. Diez de Velasco, La historia de las religiones: métodos y perspectivas, Madrid, Akal, 2005, 195ss.).
 

 A) La religión legible y el análisis histórico-filológico: las fortalezas del método crítico

La palabra escrita presenta una potencia informativa extraordinaria y una perdurabilidad grande (desde que se empieza a utilizar, no más allá de seis milenios hacia el pasado).

Es la fuente de información más rica de un modo general (puede ocurrir que puntualmente otros lenguajes, como el iconográfico permitan análisis más detallados para temas específicos). Es logocéntrica (y la religión no es solo palabras).

Su estudio ha fundado la disciplina: que surge de la "nueva" mirada hacia las tradiciones religiosas de revelación a las que se redimensiona al historizar (contextualizar) y desteologizar (textualizar) los textos.
 

Un ejemplo: LA ANTROPOGONIA EN EL GÉNESIS  

Génesis 1, 26-28: (P)  
Y dijo Dios (Elohim): Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza; que ellos dominen los peces del mar, las aves del cielo, los animales domésticos y todos los reptiles. Y creó Dios al hombre a su imagen; a imagen de Dios lo creó, varón y hembra los creó. 

Génesis 2, 7-22: (J)  
Entonces el Señor Dios (Yavé) modeló al hombre de arcilla del suelo, sopló en su nariz aliento de vida y el hombre se convirtió en un ser vivo... (lo coloca en el jardín de Edén). Y el Señor Dios se dijo: no está bien que el hombre esté solo, voy a hacerle el auxiliar que le corresponde (crea animales pero no es satisfactorio). Entonces el Señor Dios hizo caer sobre el hombre un letargo..., le sacó una costilla y creció carne desde dentro. De la costilla que le había sacado al hombre, el Señor Dios formó una mujer y se la presentó al hombre.  
  

NIVELES DE REDACCIÓN (hipótesis)  
  J o Yahvista, la más antigua fechable en los siglos X-IX ae (época monárquica), nombra a Dios como Yahvé.  
  E o Elohista del siglo VIII ae y que nombra a Dios con el plural Elohim.  
  D o Deuteronomista, fechable entre finales del siglo VII y mediados del VI ae. (partes principales del Deuteronomio)  
  P o Sacerdotal (Priester Codex), base del Levítico y que se fecha en la época postexílica (siglo V ae). 

Al texto sagrado se le aplican los mismos recursos que a cualquier otro documento escrito buscando en ellos niveles de redacción diferentes, diferencias textuales.. etc.

-puede chocar con los puntos de vista literalistas de ciertos fieles de dichas religiones que estiman esos textos como revelados (tanto en el judaísmo como en el islam, el mazdeísmo, cristianismo, budismo, etc.) (tema que revisaremos al hablar de los puntos de vista fundamentalistas).

Límites de la disciplina (que es COMPARADA):  No resulta posible que en un mismo investigador confluyan habilidades lingüísticas suficientes como para permitirle acceder de modo directo al elenco de textos religiosos que un estudio comparativo puede requerir conocer. Resulta pues básica una intermediación que pasa por la previa traducción por parte de un especialista en la lengua de la que se trate de los textos de interés. Se presenta, por tanto una disyuntiva: entre el estudio directo de las fuentes, sólo al alcance de los especialistas y la necesidad de realizar comparaciones interculturales que se basan en trabajos y traducciones de segunda mano.
 

Traducción/Comparación: traducciones del cap. 1 (45) del Tao-Te Ching al español  

1) traducción y comentario de Carmelo Elorduy (Lao Tse/ Chuang Tzu, Dos grandes maestros del taoísmo, Editora Nacional, Madrid, 1977, p. 101-102; hay otra edición: Lao Tsé, Tao-te-Ching, Madrid, ed. Tecnos, 1996)  
El Tao en su trascendencia y en los seres  
a) El Tao, que puede ser expresado, no es el Tao perpetuo. El nombre, que puede ser nombrado, no es nombre perpetuo.  
b) Sin nombre, es Principio  del Cielo y de la Tierra, y con nombre, la Madre de los diez mil seres.  
c) El que habitualmente carece de concupiscencia ve su maravilla. El habitualmente codicioso no ve más que sus últimos reflejos.  
d) Estos dos brotan juntos, pero traen nombres distintos. Ambos, igualmente, son misterio sobre misterio y puerta de todas las maravillas.  

2) Traducción de Ignacio Preciado, Lao Zi, El libro del Tao (edición bilingüe, chino-español, premio Nacional de traducción de 1979), ed. Alfaguara, Madrid, 1978, p. 91, capítulo XLV (sigue la copia hallada en 1973 en la tumba Han3 de Ma wang dui (en Chang sha) y su numeración y ordenación que hace del cap. I el XLV)  

XLV (I)  
El dao que puede expresarse con palabras,  
no es el dao permanente.  
El nombre que puede ser nombrado,  
no es el nombre permanente.  
Lo que no tiene nombre (wu ming),  
es el principio de todos los seres  
Lo que tiene nombre (you ming),  
es la madre de todas las cosas.  
La permanente ausencia de deseos (wu wu),  
permite contemplar su esencia escondida;  
la constante presencia del deseo (you wu),  
lleva a contemplar sus manifestaciones.  
Ambos (wu, you) tienen el mismo origen,  
con nombres diferentes designan una misma realidad.  
El profundo misterio,  
es la llave de las transformaciones de los seres.  
  
3) Traducción de Richard Wilhelm (chino-alemán de 1910), vertida al español por Marie Wohlfeil y Manuel Esteban, Lao Tse, Tao Te King, editorial Sirio, Málaga, 1992 (de la ed. de Colonia, 1978) p. 47  

 
El sentido que puede expresarse  
no es el SENTIDO eterno.  
El nombre que puede pronunciarse  
no es el nombre eterno.  
El "No-ser" es el comienzo de Cielo y Tierra,  
y el "Ser", la Madre de los seres individuales.  
El camino del No-ser  
lleva a contemplar la maravillosa esencia,  
el del Ser,  
a contemplar los espacios limitados.  
Originalmente, los dos son uno,  
su única diferencia radica en el nombre.  
La unidad de ambos se denomina misterio.  
El enigma más profundo del misterio  
es la puerta por donde entran todas las maravillas. 

 

-Problemas ulteriores: Pitarch, P. "El laberinto de la traducción: La Declaración Universal de los Derechos Humanos en tzeltal" en Pitarch, P. / López, J. (eds.) Los derechos humanos en tierras mayas, Madrid: Sociedad española de estudios mayas, 2001, 127-160.

Y ¿cuando no hay traducciones-cuando los textos no son accesibles fácilmente?

La riqueza de la religión legible no puede hacernos olvidar todo lo PERDIDO:
por ejemplo en el budismo (lo no mediado por los canones supervivientes) o en el cristianismo (mucho de lo no canónico) o en el mazdeísmo... etc... (las sensibilidades contextuales a la hora de la canonización o pervivencia textual).

-y los valores didácticos (y anti-didácticos en el ejemplo que sigue-) de la religión legible:
 

Religión legible y enseñanza de la identidad: la mirada preconciliar y nacionalcatólica: los judíos en la obra Yo soy Español de Agustín Serrano de Haro, cap. 18 (1ª ed. 1943; 19 ed., 1958; 24 ed. 1962; 26ed. 1966), que era el libro de texto de introducción a la historia para niños de 6 años (enlace a la introducción y algunas páginas:  
http://www.uned.es/manesvirtual/BibliotecaManes/Historia/His1939_75/YosSer/YosSerAA.htm) 
Edición de 1943 (1ª), en pleno auge del eje
Edición de 1958 (19ª, con cambios en el texto, pero no en las sugerencias)
Edición de 1962 (24ª: con claros cambios en el título y en las sugerencias, dejo las sugerencias de la edición de 1943)
 
Los índices de la edición 1ª y de la 26ª (de 1966): el episodio ha desaparecido de esta edición, la última y ya postconciliar (la declaración Nostra Aetate se fecha el 28 de octubre de 1965)

 B) La religión visible y audible (y otros sentidos de la religión) y los límites del método crítico
 

- La religión visible

-La eficacia expresiva de la imagen en un mundo de lo visual (como instrumento para la docencia: ejemplo http://www.fundacionatman.org/investigacion/entorno_virtual_es.htm) (es una plataforma didáctica para el estudio de las religiones)

-El valor clave para épocas sin otro tipo de documentación (pero también los problemas añadidos -la imagen sin palabras- y los problemas de la infra y sobreinterpretación)
 
 

Objetos sin palabras: el caso prehistórico 

-el animal y sus valores 

 
Les Combarelles mamut y bisontes y renos / Les Eyzies, pez / Font de Gaume: mamut atrapado (historia?)
Escudo cheyenne, s. XIX, la gran madre tortuga de la que surgió la tierra
Río Victoria, serpiente de la gran inundación del origen del mundo con canguro, dingo y otros animales


-la figura humana, identidad personal y colectiva: iconografía y cognición 
  Altamira: la cara humana
 
 
 
Chaucelade y Les Eyzies: cazadores y bisontes (¿identificación de grupos totémicos?) /
Rollo iniciático ojibwa con las cuatro tentativas de Manitú de crear al ser humano
Las hermanas Wawilak comidas por la serpiente Yurlyngur porque eran impuras (una menstruante y la otra recién parida con sus hijos): mito que explica la topografía australiana y los valores iniciáticos
Tierra de Arnhem: representación de la época del sueño y baile de espíritus
 
Altamira: figuras antropomórficas (los denominados orantes)
 
Tierra de Arnhem ¿figuras humanas?¿espíritus? c. 10.000 a.e.c.
Gargas, manos mutiladas / Tierra de Arnhem, mano enguantada (mujer europea)

-¿chamanes? 
 
Lascaux: ¿chamán en trance?
 
Cueva de Trois Frères: panel sin discriminar y secuencia de brujo-bisonte flautista según H. Breuil
 
Trois Frères: el brujo (¿chamán disfrazado?) / chamán tártaro, dibujo del s. XVIII


-¿se representan dioses?. Las Venus paleolíticas y los problemas que generan las palabras para denominar lo que no tiene nombre. Reflexiones sobre el lenguaje del análisis histórico-religioso y los excesos de la analogía y la comparación. 
"Venus" de Laussel (Francia) y de Willendorf (Alemania)
"Venus" de Kostiensky y de Savignano
"Venus" de Brassempouy
 

-La iconografía ilustra también los niveles no letrados en la recepción de la religión.
 

Los diferentes niveles de lectura de un programa iconográfico: el estupa de Borobudur 

Una catedral o un templo griego, cargados de imágenes, marcan espacios en los que el creer se materializa y se reproduce (especialmente en sociedades no letradas en las que la imagen puede ser el soporte doctrinal más idóneo). El estupa budista de Borobudur (en Java, Indonesia), construido entre el 780 y el 850 y abandonado a mediados del siglo X, no sólo testifica la fuerza del budismo en una región en la que en la actualidad no tiene peso importante, sino que ilustra las creencias cósmicas y salvíficas del budismo mahayana del siglo VIII-IX y cómo por el patrocinio real de los monarcas de la dinastía malayo-javanesa de los Shailendra, éstas se materializaron en un asombroso programa iconográfico que resulta un completo libro (o biblioteca esculpida y edificada) en piedra que enseña el camino a la liberación que plantea el budismo (un excelente ejemplo de medios hábiles).  

 
Vista aérea y plano de Borobudur 

 
Plano corte: 1=base oculta (mundo de los deseos); 2=galerías superpuestas (mundo de las apariencias -iconografía evidente); 3=terrazas circulares (mundo más allá de la apariencia -iconografía oculta-). En la foto: fachada sur, compleja iconografía y estatuaria superpuesta de 1 y 2 
 
La ascensión de Borobudur simboliza el paso desde el mundo de los deseos (samsara) al mundo sin forma (representado por el stupa central y eje de todo el monumento, que resulta un axis mundi). Las escaleras son el paso de un nivel al siguiente, la puerta del centro abre el acceso a las terrazas con los 72 estupas que simboliza el mundo búdico. 
 
Terraza circular con el estupa central y los los tres círculos de pequeños estupas alrededor que contienen estatuas; en el caso de la foto central se trata de Vairochana visto a través de las aberturas de un stupa de la primera terraza. A la derecha Amitabha en dhyana mudra (gesto de meditación) y padmasana (posición del loto)

Los valores narrativos de la iconografía de Borobudur en el episodio de la salida del príncipe Siddharta (el futuro Buddha) del palacio de su padre ayudado por divinidades. Aparece en los bajorrelieves Ia 64a 67 del muro de la primera galería (este-norte).  

 
Ia 64: los guardias que el padre de Siddharta ha apostado para que impidan al príncipe que salga del palacio han quedado dormidos y Chandaka, el cochero del príncipe le prepara a su caballo Kanthaka para que pueda salir y dedicarse a la vida ascética. 
 
Ia 65: Siddharta escapa del palacio ayudado por una legión de dioses que sostienen los cascos de su caballo 
 
Ia 66: Siddharta decide renunciar al mundo (su familia, su reino) y se despide de los dioses que le han ayudado 
 
Ia 67: despide a Chandaka, su cochero y se corta los cabellos (renuncia a su estatus noble)
 

-La religión visible es una documentación en crecimiento que permite en ocasiones ir más allá de las creencias de los grupos privilegiados (el sociocentrismo, el androcentrismo, el logocentrismo)


- Otros sentidos: sonidos, olores, tacto de la religión

Las religiones en tanto que vehículos de experiencias van en ocasiones más allá del oculocentrismo (característico de nuestra percepción bulliciosa del mundo), aunque resulte más difícil de exponer (y analizar, y aplicarle el método crítico) aunque tengan un indudable atractivo didáctico.

El recuerdo de los olores (los inciensos), de los sonidos (religiones de la escucha -shemá-, de la campana, del tambor, del canto de llamada o del canto grave de rutura de la percepción habitual), de los tactos (por ejemplo de una alfombra o del recipiente de agua bendita) se convierte en experiencias fuertes en la duración.
 

Religión audible: los usos tradicionales y New Age del mantra Gayatri  

Manuscrito del Rigveda

Gayatri, corresponde al Rigveda 3, 62. Mantra dedicado a Savitri, muy usado en la actualidad 
Texto del canto: "Om Bhur Bhuvasuvaha/ Tat Saviturvarenyam/ Bhargo Devasya Dhimahi/ Dhiyo Yo Nah Prachodayaat". 
"Haya paz en los planos mortales, inmortales y divinos, Que meditemos sobre el fulgurante esplendor de Savitar. Que estimule nuestro intelecto y nos inspire a hacer lo correcto en el momento oportuno". 

a) VERSIONES TRADICIONALES 

  
Ravi Shankar
1) Versión de Ravi Shankar: Disco: Ravi Shankar, Chants of India, Angel Records, productor: George Harrison, 1997. 
(para descargar la música (archivo de 3,1 MB) pulse aquí) 
Nina Hagen como Kali
2) Versión de Nina Hagen (para descargar la música (archivo de 1,7 MB) pulse aquí) 
Sai Baba
3) Versión de Sai Baba (para descargar la música (archivo de 1,2 MB) pulse aquí) 
 
4) Versión completa (108 veces)  44 min. 1) a 8 kbpm. (calidad muy baja) (pulse aquí) 2) a 112 kbpm. (calidad alta) (pulse aquí) 


b) VERSIONES  CON ARREGLOS NEW AGE 
1) Versión de Namaste del disco Mystic India, New Earth Records, 2001(para descargar la música (archivo de 8,2 MB) pulse aquí) 
 2)  Versión de Deva Premal, Disco The Essence, White Swan, 1998 versión (pulse aquí)  (bonus track) (pulse aquí) 
 
3) Versión de Chloe Goodchild Disco Sura, Raven Records, 1998 (descarga) 
 
4) Bruce Becvar Disco Samadhi, Shining Star records, 2003 (descarga) 
 
 

-Y los sonidos interiores (sonidos del silencio tan característicos de algunas religiones y de ciertas maneras de entender las religiones -incluso hasta en las más bulliciosas-).
 

Sonidos interreligiosos del silencio 
Dojo zen-cristianizado de la maestra zen y monja filipense Berta Meneses en Barcelona
 
Hugo Enomiya-Lassalle
H.M. Enomiya-Lasalle (El Zen entre cristianos, Barcelona, 1980, Munich, 1974; 
Zen y mística cristiana, Madrid, 1991, original 1978; Zazen y los ejercicios de San Ignacio, Bilbao, 1985) 

C) Los retos de la escucha: oralidad y experiencia (los métodos de análisis cualitativo)
 
La escucha de las diversas voces de la religión que nos rodean (como instrumento didáctico en un aula multirreligiosa).
La religión no son solo los textos o las imágenes, son las palabras expresadas por los creyentes que multiplican los contextos de la diferencia (relatos y sus cambios).
Las técnicas del cuerpo a cuerpo (los análisis cualitativos) y sus espejismos (dificultad para no implicarse y mantener las directrices del método crítico).
Reflejar la experiencia (las variedades de las experiencias religiosas) y los problemas de participación colectiva.


D) Las miradas interiores y los imaginarios colectivos (análisis sociológico / análisis psicológico / ciencias cognitivas de la religión, etc.)

La multitud de los lenguajes de la religión y de las técnicas depuradas por diferentes disciplinas hacen largo reseñar los diversas sendas de estudio:

-tecnicas de lo social:
    .sociología de las religiones (más allá de los debates secularización / ahora desecularización...)
    .geografía (o sociogeografía) de las religiones (y la fuerza de los argumentos cuantitativos)
    .derecho y religión (cada vez más importante como veremos -en la construcción de modelos convivenciales globales-)

-técnicas de lo individual:
    .psicología de la religión
    .ciencias cognitivas de la religión

-intentos globales de dotar de sentido (filosofía de la religión... desde una posición que intente no ser eurocéntrica...)

Y un nuevo lenguaje múltiple de la religión que es internet, donde están las religiones, sus textos, sus detractores, hay cibereligiones, etc.
(una referencia algo anticuada: http://www.ucm.es/BUCM/revistas/ccr/11354712/articulos/ILUR9696110039A.PDF) con una potencia didáctica extraordinaria (y sobre la que hay que aplicar con no menor rigor que en los otros lenguajes de la religión el método crítico)


3) LA NECESARIA REFLEXIÓN HOLÍSTICA Y SUS ESCOLLOS

(Lectura F. Diez de Velasco, La historia de las religiones: métodos y perspectivas, Madrid, Akal, 2005, 214ss.).

El afán de totalización (de buscar explicaciones totalizadoras -holísticas-)
La convergencia como reivindicación de una aproximación que supere los marcos de la especialización (E. O. Wilson lo denomina consiliencia).
Las fronteras marcadas por las limitaciones tanto de quien estudia como de los instrumentos de estudio para algunos temas.