Religión y fenomenología: aproximaciones y críticas

Copyright: Francisco Diez de Velasco en Jornadas sobre teoría de la historia de las religiones: las escuelas recientes. Universidad de Sevilla, 17-19 de octubre de 2002


I) EL INTERÉS POR LA TEORÍA Y LA METODOLOGÍA

1) Congreso de la IAHR de Roma de 1990

Bianchi, U. ed. (1994), The Notion of Religion in Comparative Research. Select Proceedings of the XVI Congress of the IAHR (Roma, 1990), Roma: L'Erma di Bretschneider.

2) Congreso de la IAHR de México de 1995

Geertz, A.W. y McCutcheon R.T. eds. (2000), Perspectives on Method and Theory in the Study of Religion, Leiden: Brill. (publican la parte de método y teoría, sólo se ha publicado la de women studies por Sylvia Marcos, Gender, Bodies, Religions, ALER 2000)

3) Congreso de la IAHR de Durban de 2000

(Comparativism then and now) Numen 48,3, 2001, 237-373 (esp. Thomas Ryba "Comparative Religion, taxonomies and 19th century philosophies of Science: Chantepie de la Saussaye and Tiele" 309-338 sobre los orígenes de la fenomenología).

Mircea Eliade "Crisis y renovación" La búsqueda, Kairós 1999 (or. 1969) 79-101.

Pierre Daniel Chantepie de la Saussaye, Lehrbuch der Religionsgeschichte, Friburgo, 1887
Geo Widengren, Fenomenología de la religión, Cristiandad, Madrid, 1976 (Berlín, 1969, 1ª Estocolmo, 1945)


II) FENOMENOLOGÍA

1) como disciplina o escuela:

E. J. Sharpe, Comparative Religion. A History, La Salle (Ill.) 1987 (2ª ed.) p. 229: "Between 1925 and 1950, the phenomenology of religion was associated almost exclusively with the name of the Dutch scholar Gerhardus van der Leeuw (1890-1950)" (1925 la primera versión de lo que en 1933 sera su Phänomenologie der Religion, Tubinga (2ª ed. 1956, FCE, México, 1964).
Honko, L. ed. (1979), Science of Religion: Studies in Methodology, The Hague: Mouton (Study Conference de la IAHR de Turku de Agosto del 1973); parte II: The future of the Phenomenology of Religion pero solo el apartado 2A tendrá que ver con este tema (H. Biezais: Typology of Religion and the Phenomenological Method, pero C. Colpe desarrolla un asunto no fenomenológico; las parte 2B (sobre aproximación ecológico-religiosa) y 2C (sobre aproximación antropológico-religiosa).

a) disciplina: alternativa o complementaria con la Historia de las religiones (muchos no lo aceptan ej. Eliade)
b) escuela: sería principalmente la escuela escandinavo-holandesa (con derivaciones alemana y otras) en la que hay rastros de filiación (y crítica o superación) entre muchos de sus miembros: Chantepie, Tiele, Söderblom, Kristensen; Van der Leeuw, Bleeker, Widengren, Wach, Heiler, Martín Velasco.

2) como método:
a) sistema transcultural de clasificación de fenómenos religiosos (pero antes ydesde otra perspectiva: E. Goblet d'Alviella , Introduction à l'histoire générale des religions, Bruselas, 1887; Croyances, rites, institutions, París 1911 (I: hierographie; II: hierologie; III: hierosophie)
b) aplicación de la fenomenología filosófica al estudio de las religiones.

¿Cómo definir fenomenología?
-estudio de lo manifiesto= sería la definición etimológica
-teoría de la ilusión (J.H. Lambert, Neues Organon, Leipzig, 1764)
-único conocimiento posible (I. Kant: phenomena; noumena).
-nuevo enfoque de estudio y clasificación de fenómenos religiosos.
-proyecto filosófico apuntado por E. Husserl (L. Sáez Rueda, Movimientos filosóficos actuales, Trotta, 2001, bloques I y II). Zu den Sachen/ Epojé/ visión eidética


III) LOS PROBLEMAS DE LAS INTERPRETACIONES FENOMENOLÓGICAS

a) los análisis desiguales (W. Hofstee "Phenomenology versus anthropology?" S. Hjelde (ed.) Man, Meaning and Mystery. 100 Years of History of Religions in Norway. The Heritage of W. Brede Christiensen, Brill, Leiden, 2000, 173-190).

b) insensibilidad hacia los contextos sociales (I.S. Gilhus "The Phenomenology of Religion: an ideal and its problems" S. Hjelde (ed.) Man, Meaning and Mystery. 100 Years of History of Religions in Norway. The Heritage of W. Brede Christiensen, Brill, Leiden, 2000, 191-202: "If we are more interested in cultural categories than in states of mind; if we were more interested in how religion contributes to general cultural processes and strategies than in its systematic and sui generis nature; and if we were more interested in how the category of the sacred also appears as a category of power and opression as well as one of religion, perhaps the phenomenology of religion would lose some of its significance within the general field of the history of religions, and perhaps that should not be lamented" p. 201)

c) religión como elemento sui-generis irreductible (J. Martín Velasco en su Introducción a la fenomenología de la religión, Cristiandad, varias eds.)Rudolph Otto (I. Cabrera lo incluye como puntal de esta aproximación: "Lo santo, publicado en 1917, y que es el libro de cabecera más citado e influyente de la fenomenología de la religión, a pesar de que Otto no usara nunca dicha expresión para denominar su propio trabajo" p. 341: "Fenomenología y religión" en F. Diez de Velasco/F. García Bazán (eds.) El estudio de la religión (EIR 1, Madrid, 2002, 335-360).

d) dependencia en última instancia de las visiones teológicas (J.G. Platvoet "Close Harmonies: the Science of Religion in Dutch Duplex Ordo Theology, 1860-1960" Numen, 45, 2, 1998 115-162)


IV) LAS LECCIONES DE LA FENOMENOLOGÍA (los retos de estudiar fenómenos religiosos y los aportes de la fenomenología de las religiones)

a) la necesidad de la comparación intercultural.
Boespflug, F. y Dunand, F. eds. (1997), Le comparatisme en histoire des religions, Paris: Cerf.
Detienne, M. (2000), Comparar lo incomparable. Alegato en favor de una ciencia histórica comparada, Barcelona: Península, 2001 [ed. or. París, 2000].
Martin, L.H. ed. (1996), The New Comparativism in the Study of Religion: A Symposium. Special Issue: Method and Theory in the Study of Religion, 8/1; Leiden: Brill.
Comparativism then and now (Durban, 2000) en Numen 48,3, 2001, 237-373

b) el reto de la neutralidad (F. Diez de Velasco "El estudio de la religión;: autonomía, neutralidad, pluralidad" F. Diez de Velasco/F. García Bazán (eds.) El estudio de la religión (EIR 1, Madrid, 2002, 361-401)).

c) la lección de la renuncia a los reduccionismos y la búsqueda de lo que hoy llamaríamos una perspectiva holística (a pesar de todos los problemas y críticas)

d) la sensibilidad hacia las experiencias (tan en la línea de los modelos norteamericanos de entender el estudio de la religión desde William James)

e) la búsqueda de significados que desembocan en una hermenéutica

f) en anclaje en los hechos, potenciar los análisis de contextos y sus mutaciones (los valores de la repetición y la diferencia en la dinámica histórico-religiosa).


V) FENOMENOLOGÍA HOY (¿dónde están los fenomenólogos?)

Ninian Smart, The Phenomenon of Religion, Londres, 1973
Michel Meslin, Aproximación a una ciencia de las religiones, Madrid, 1978 (or. París, 1973); H.C. Puech (ed.), Historia de las religiones, vol. XII, 408ss. L'expérience humaine du divin. Fondements d'une anthropologie religieuse, París, 1988, o en la revista Cahiers d'anthropologie religieuse, París, 1992ss. (M. Meslin, ed.).
Julien Ries defiende en el Tratado de antropología de lo sagrado: «En la historia de la humanidad, en la cima de la jerarquía hierofánica, se sitúa la encarnación de dios en Jesucristo: la mayor revolución religiosa de todos los tiempos y, para el cristiano, una experiencia única» vol. I p.42.

a) fenomenología y hermenéutica Paul Ricoeur
b) fenomenología y diferencia Emanuel Lévinas, De Dieu qui vient à l'idée, Paris, 1982
c) fenomenología y corporalidad.Desde Merleau-Ponty a M. Henry