Ciclo sobre lo público, Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, 3 de diciembre de 2018 Material preparado por Francisco DIEZ DE VELASCO, que pertenece al grupo de investigación HISTOREL y al Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales de la UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Este trabajo se inserta en el contexto del proyecto de investigación "Bases teóricas y metodológicas para el estudio de la diversidad religiosa y las minorías religiosas en España" (HAR2016-75173-P) del Ministerio de Economía y Competitividad de España, 2017-2020 y ha tenido financiación del programa María Rosa Alonso de ayudas a la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales del Cabildo de Tenerife (2018-2019) |
Se plantea que España presenta una criptoconfesionalidad latente... es decir que no se ha configurado de modo pleno el paso de un modelo de confesionalidad católica a uno de aconfesionalidad...
Vamos a usar la DIVERSIDAD RELIGIOSA como guía
para pensar la cuestión...
I) LA RENTA
Y vamos a comenzar con un planteamiento de futuro que puede permitirnos pensar este marco de aconfesionalidad/confesionalidad actual: el 0,7% de la renta ¿cómo se gestionaría? ESTAMOS ANTE UN ASUNTO DE ÍNDOLE ECONÓMICA QUE EVIDENCIA EL RETO QUE LA DIVERSIDAD RELIGIOSA PLANTEA AL CAMPO RELIGIOSO ESPAÑOL...
No es un asunto nuevo...
a) en las reuniones de líderes religiosos que promovió a comienzos de 1978 Eduardo de Zulueta desde la entonces llamada Dirección General de Asuntos Eclesiásticos, ya se pensaba en una financiación más allá de la que se aseguraba a la Iglesia Católica...
b) en 2007 con la oleada de reconocimientos del notorio arraigo...
c) en 2017 con Javier Herrera como director general
de Cooperación Jurídica Internacional y Relaciones con las
Confesiones (que chocó con el escollo del Ministerio
de Hacienda)
EL CASO ITALIANO COMO EJEMPLO (O CONTRA-EJEMPLO)
La diferencia del caso italiano respecto del español:
muchos interlocutores
Hay una compulsión: la dinámica de la equiparación (con lo católico)...
PERO desde estructuras organizativas distintas (NO PIRAMIDALES EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS). Pero desde el estado se buscan interlocutores únicos (aunque, modifique, forzándolo, el campo religioso-jurídico español (¿podría enjuiciarse como una suerte de confesionalismo intentar modificarlo?, ¿no sería una especie de regalismo que es una manifestación del confesionalismo?)...
Y además se plantea una pregunta clave: ¿serían representativos estos grupos reconocidos por el Estado a la hora de gestionar el reparto de lo que el Estado recaudaría (en una posición de mero intermediario) para ellos? surge la pregunta respecto de este privilegio:
¿QUIÉNES? (solo tres)
Solo los que tienen firmado acuerdo de cooperación... se supone que los harían por medio de sus federaciones... CINCO CASILLAS (Estado o fines sociales / católicos / judíos / musulmanes / evangélicos: pero solo podría escogerse una/¿dos? casillas)
-¿Es la FCJE suficientemente representativa de sensibilidades liberales?... ¿recibirían una parte justa?
-En el caso de la CIE la artificialidad de su implementación e historia hasta hoy abre un interrogante aún mayor.
-Insistamos un poco más en FEREDE ¿Sería
un buen representante?... parece que es una estructura que funciona generalmente
bien
PERO: ¿cómo incidiría el factor
económico en el delicado encaje adventista? (teniendo en cuenta
que dicho encaje es un buen ejemplo de regalismo)...
Y AÚN MÁS COMPLEJO ¿cómo
encajar a los ORTODOXOS que están en FEREDE, es decir
la IOE (IGLESIA ORTODOXA ESPAÑOLA -016183/3135-SE/A-) y sobre
todo la del doble registro (PARROQUIA ORTODOXA GRIEGA DE MADRID DE LOS
SANTOS ANDRÉS Y DEMETRIO (COMUNIDAD ORTODOXA GRIEGA DE MADRID Y
SU PROVINCIA) -015465/2723-SE/A- y SACRA METRÓPOLIS ORTODOXA
DE ESPAÑA Y PORTUGAL Y EXARCADO DEL MAR MEDITERRANEO -003964/907-SG/A
pero incluida en FEREDE según el RER-) respecto de los que no están?
(y el problema del encaje de lo que era una parroquia y ahora es también
un arzobispado en estas cuestiones -y las circunstancias del arzobispo
Stavropoulos y su relación con el acuerdo italiano)
¿QUIÉNES? (hasta siete)
¿También los que tienen reconocido el notorio arraigo? (sería el modelo que parecía defender el Ministerio de Justicia en 2017) NUEVE CASILLAS (anteriores + IJSUD / TJ / Budistas / Ortodoxos)
-Caso ORTODOXO: Patriarcado de Rumanía respecto del de Constantinopla (bajo la caracterización de parroquia griega). Se resolvería y el reparto lo haría la Asamblea Episcopal Ortodoxa... PERO y ¿quienes no están en comunión con ellos pero se consideran ortodoxos (coptos, armenios...)?
-CASOS de la IJSUD y TJ es fácil al ser estructuras piramidales
-CASO BUDISTA: se sentirían representados por la FCBE (no incluye grupos del budismo del sur, no incluye redes muy tupidas como Diamondway, Ganden Chöling o NTK...)...
4) ¿QUIÉNES?
¿y el resto?... en especial los que estiman que deberían tener un mayor reconocimiento...
-HINDUISTAS (que lo tienen en Italia y que desde la Federación Hindú de España defienden la apuesta por alcanzar el notorio arraigo)
-otros (cienciólogos... paganos...)
La posible puesta en marcha de un mecanismo de financiación diferente del actual (que gestiona la Fundación Pluralismo y Convivencia) y que equipararía al modelo católico podría evidenciar en mayor medida aún las contradicciones de este aconfesionalismo/criptoconfesionalismo español...
II) LOS ESPACIOS MULTICONFESIONALES
Frente al tema de la multiplicación futura de las casillas en la declaración de la renta que no ha generado casi ningún debate social, uno de los contextos en los que se ha generado una notable polémica por parte de quienes optan por ahondar en los modelos de aconfesionalidad en nuestro país tiene que ver con la presencia de capillas católicas en las universidades públicas. Por ejemplo en la Universidad Complutense, donde los enfrentamientos han sido más evidentes siguen manteniéndose (sin solución de continuidad) capillas católicas en muchos edificios.
Madrid, Universidad Complutense. Capilla del edificio
de Filosofía A
Este tipo de espacios en un modelo confesional cumplía
la lógica del sistema dado que la religión (católica)
era materia de enseñanza obligatoria común en todas las carreras
universitarias para todo el alumnado y los capellanes universitarios eran
en ocasiones personajes destacados por su influencia y su formación
intelectual.
Hay que tener en cuenta que en otras universidades
las capillas católicas han caído en desuso y que en algunas
de nueva planta se ha optado por incluir espacios multiconfesionales que
satisfagan la multitud de posibles usuarios actuales.
-pero vaivenes: Universidad de La Laguna,
donde la capilla en desuso fue utilizada como sala de exposiciones durante
años (a partir de 1992), luego volvió a emplearse para el
culto católico e incluso para reuniones de grupos católicos
como Comunión y Liberación y en los últimos tiempos
(desde 2017) ha vuelto a ser un espacio de exposiciones...
-También estamos acostumbrados a que en hospitales públicos el culto católico tenga puntual presencia en forma de capillas y servicios religiosos, aunque hay que evidenciar también que se están empezando a construir algunos en los que no se ofrecen ya este tipo de locales.
Hospital de Baza (Granada), con un único espacio
religioso: la capilla católica
Hospital de alta resolución de Guadix, Granada,
puesto en uso en 2007 y en el que no se han incluido locales para el culto
religioso; hay que tener en cuenta que se trata de un centro en el que
no se producen hospitalizaciones largas, pero sí defunciones
Frente a esta situación de ¿criptoconfesionalidad? ¿cuál podría ser la solución?
La puesta en uso de espacios multiconfesionales es un reto en la España actual que exige adaptarse a un contexto de pluralidad pero que ha de seguir la senda de la cooperación con las confesiones teniendo en cuenta el marco genérico tendente a la neutralidad (¿esto sería aconfesionalidad?). Es en particular importante que se implementen en centros públicos (en centros de menores recluidos, instituciones penitenciarias y militares entre otras) donde pueda ponerse en peligro la libertad de práctica religiosa (ya que el Estado ha de velar activamente por que tal cosa no se produzca).
Un ejemplo, que además tiene implicaciones internacionales interesante lo ofrecen los aeropuertos.
T4 Capilla católica
T4 mezquita
T4 oratorio multiconfesional
T1 Capilla católica
T1 mezquita
T1 espacio multiconfesional
T2 un solo espacio...
Málaga, aeropuerto. Carteles indicando la zona
de oratorio
Málaga, aeropuerto. Oratorio católico
y oratorio multiconfesional
BARCELONA: un solo espacio
De uso multiconfesional, simplemente rotulado como
oratorio y sin simbología ni particularidades específicas.
Barcelona, aeropuerto. Carteles indicando diversos
servicios entre
|
Barcelona, aeropuerto. Oratorio multiconfesional
Id. El espacio interior no incluye la menor simbología
específica
PERO... (es un espacio sin casi uso)
Azalá en el aeropuerto de Barcelona en la zona
de embarque
Pensando la cuestión más allá de
estos dos ejemplos encontramos que dos focos se evidencian (en ocasiones
en tirantez):
-la mirada de lo global (que necesariamente se
ha de figurar las religiones del mundo en plural y no puede establecer
privilegios)
-y la mirada contextual de lo local (la memoria
de las religiones nacionales que puede tender a singularizar y privilegiar)...
Queda la pregunta; ¿lo que hemos estado viendo, sería (cripto)confesionalidad o un proceso de adaptación a la diversidad religiosa (a la multirreligiosidad) necesariamente en vías de construcción en un contexto que tiende a lo aconfesional?