El espacio termal como espacio sagrado: la perdurabilidad de la experiencia de la sanación
>Una primera reflexión general se refiere a la polisemia de los espacios sacros: cumplen funciones diferentes que se yuxtaponen y mutan con el tiempo (el espacio sagrado es un espacio social particularizado por la manipulación humana en constante resignificación).
>Pero el caso de los espacios sacros termales presenta particularidades:
- la importancia del espacio natural es mayor
que en otros casos: el agua termal tiene difícil manipulación
(no se transporta lejos, como ocurre con el agua no-termal) sin perder
los atributos que la caracterizan e imaginariamente la sacralizan. La experiencia
de la sanación está atada a una topografía,
a una corporalidad telúrica, a un lugar preciso que puede ser más
o menos accesible, pero que el ser humano puede manipular poco para potenciar
su accesibilidad (a lo sumo, si el agua es muy caliente, canalizarla unas
decenas de metros).
-La experiencia de la sanación termal
no es una experiencia elitista, no hace falta ser especialista para acceder
a ella, ni se necesitan especialistas que la intermedien. Es un buen ejemplo
de culto individual que puede no requerir mayor explicación que
la inmediatez de las razones del cuerpo y puede no necesitar otro espacio
que la surgencia termal natural.
>Se trata de una hipótesis para la que contamos con un número de pruebas indirectas: los monumentos pedra fermosa / las saunas iniciáticas (estudiadas por Martín Almagro Gorbea).
>Los surgientes hipertermales como saunas naturales. El caso de Caldas
de Vizella (Portugal) podría analizarse en esta línea,
lo que nos ofrecería un uso antiguo y funcionalmente no curativo
de la experiencia termal en zonas de la céltica hispana.
Cabría la posibilidad de que la divinidad presidente en este
manantial, Bormanicus (emparentado con Borvo, Bormo, Bormano testificado
en la zona gala), mostrase caracteres no solo curativos, quizá marciales
(en relación con la iniciación de guerreros), que se podría
conectar con el Mars Borus de Idanha a Nova.
>Uso iniciático del espacio sacral termal: en el seno de rituales de intensificación, como son las ceremonias iniciáticas, caracterizadas por pruebas de sufrimiento: aparecen entre varones en más del 30% de los casos estudiables (véase en HRAF -Human Relations Area Files, bajo el OCM -Outline of Cultural Materials- subject code 881 -puberty and initiation-), la experiencia de ahogamiento en los vapores termales o de inmersión en agua muy caliente, bajo la invocación de una divinidad con caracteres marciales ofrecería un valor de estos espacios muy notable en la conformación del liderazgo y de la agrsión bélica.
>De todos modos, la epigrafía votiva dedicada a Bormanicus aparecida en Caldas de Vizella se engloba perfectamente en el estándar curativo (e incluso ilustra de un modo notable la mutación onomástica hacia lo romano), lógico pues los documentos son ya de plena época romana aunque la divinidad invocada sea prerromana.
Medam|
us Camali | Bormani| co v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) Hallada en 1841 en el Baño del
|
C(aius) Pompeius |
Gal(eria tribu) Caturo| nis f(ilius) Meid| ugenus Ux| samensis | ¬D¬eo Borma| nico v(otum) s(olvit) m(erito libens) | quisquis ho| norem agi| tas ita te tua | gloria servet | praecipias | puero ne | linat hunc | lapidem hallada a finales del siglo XVIII en
|
>El momento en que tenemos testificado de modo claro este proceso es
cuando se desarrolla el modelo cívico; los surgientes termales se
convierten en focos de complejización social y de los intercambios
en grupos en vías de mutación por presión del impacto
romano. Algunos balnearios serán los núcleos donde se
fraguará la vida comarcal, convergiendo gentes de procedencias
diversas en torno al agua termal (comarcanos, comerciantes, alieni, etc.).
La toponimia indica el carácter prerromano de las agrupaciones humanas
que identifica el lugar consensual, convertido ahora en punto de vertebración
y centro de la red de intercambios abiertos que caracteriza el modelo de
ordenación territorial romano:
La zona galaica ofrece dos buenos ejemplos plasmados en la toponimia:
-Aquae Celenae, se acepta que corresponde a Caldas de Reis (Pontevedra, España), donde apareció en 1798, en los cimientos de la arqueta del agua termal una inscripción de marcados rasgos prerromanos dedicada a EDOVIO, un dios indígena por un dedicante de onomástica indígena:
Edovio | Adalus Clo|utai v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito).
-Aquae Querquennae, hoy Baños de Bande (Orense). La epigrafía asociada al lugar es una dedicación a la NINFAS.
Nymfis | Boeli|us Ruf|us pro | salute | sua v(otum) s(olvit)
Aparecida en las proximidades de la fuente termal de
|
>Resulta interesante comparar estos lugares con otro emplazamiento:
Aquae Bilbilitanorum, hoy Alhama de Aragón (Zaragoza),
porta también un nombre de raíz prerromana, pero parece referirse
con carácter vicario a la ciudad de Bilbilis, sobre la que, justamente,
recae la vertebración comarcal.
1. Aquae Calidae? (Caldas de Cuntis?)
2. Aquae Celenae (Caldas de Reis) 3. Aquae Querquennae (Baños de Bande) 4. Aquae Flaviae (Chaves) 5. Aquae Bilbilitanorum (Alhama de Aragón) 6. Aquae Calidae? (Caldes de Mombui?) 7. Aquae Calidae-Aquae Voconiae (Caldes de Malavella): ubicaciones más dudosas: Aquae Quintiae (Baños de Guntín??) Aquae Oreginae (Baños de Río Caldo??). |
>Un buen ejemplo lo ofrece Aquae Flaviae, hoy Chaves (Bragança,
Portugal), que mantiene en el topónimo la caracterización
de ciudad de aguas. Se transformó en una ciudad principal (y cambió
su nombre para adaptarse a las vicisitudes del poder imperial y a agradecer
los privilegios flavios).
Por desgracia no conocemos las características del espacio balnear
aquiflaviense y su transformación en el tiempo, la epigrafía
votiva asociable (una inscripción aparecida en la ciudad y probablemente
relacionada con el balneario -aunque no se halló en directa proximidad
del mismo, sino reutilizada-) dedicada a las Ninfas por parte de un liberto
imperial con cognomen griego: [N]ymph[i]s (M(arcus)) Aur(elius) | Dion[y]s[i]us
| Aug(usti) lib(ertus) ilustra el carácter cosmopolita
del lugar.
>Otra ciudad de aguas con estatus municipal y trayectoria parecida a la anterior fue Aquae Voconiae; que se corresponde con Caldes de Malavella (Girona).
>Hay otros ejemplos de ciudades importantes en época romana, esta vez sin la denominación Aquae en el topónimo, pero con surgientes termales, que debieron ser claves a la hora de la elección del emplazamiento. Es el caso de Orense donde justamente apareció una inscripción a las Ninfas de una dedicante con rasgos onomásticos prerromanos.
Nymphis |
Calpurn|ia Abana | Aeboso(ca) | ex visu | v(otum) s(olvit) l(ibens) [m(erito)] Aparecida en 1802 en una huerta
|
|
|
Nymphis | [---]E-V[---] | Nymp(his) | sac[rum] |
Nymphis | L(ucius) Val(erius) M(---) | Nymphis | M(arcus) Ulp(ius) Lon|ginianus |
El espacio termal en los márgenes y la perdurabilidad del espacio sacralizado (y los dioses) de lo concreto
>El caso de Lugo, en que el surgiente termal no marcó un entorno
vertebrador cívico ilustra un hecho común, el número
de espacio termales quedaron al margen de las vías romanas
por la ubicación de los surgientes (zoñas montañosas,
alejadas de llanuras fértiles y de vías de comunicación)
o por la vertebración en otra zona (más propicia) de los
espacios cívicos locales o comarcales.
Se trata, por tanto, de ubicaciones descentradas donde el espacio termal
justamente destaca como principal y el agua reputada salutífera
aparece como el foco clave de la atracción (y la ordenación
sacra del espacio).
>Destaca en estas zonas más marginales la posibilidad de que perduren modelos prerromanos de entender la sanación y de sacralizar los espacios.
>Encontramos testificados en plenos contextos termales gracias a la
epigrafía, cultos que se caracterizan por presentar una fuerte concreción,
que se dirigen a las aguas como tales, a los principios bien concretos
que radican en la fuerza que emana del interior de la tierra.
No se agradece la curación a divinidades multifuncionales o
abstractas, sino a divinidades que se refieren a la concreción
del agua.
>El espacio sagrado está íntimamente ligado, por tanto, a la surgencia termal. En estos casos la arquitectura balnear, aunque utilice los recursos habituales puestos en marcha en la construcción de termas higiénicas (tan numerosas en el mundo romano que presentaban un estándar arquitectónico), lo hace en el contexto de un espacio sacro, presidido por el agua divinizada (sin necesidad de calentarla, sin tener que desarrollar hipocausta, salvo excepciones).
>Un ejemplo de culto concreto lo ofrece el siguiente testimonio epigráfico
de Caldas de Monchique (Portugal)
Aqui(s) | Sacri(s) | Patulcia | T(---) P(---) | v(otum) s(olvit)
aparecida en el principal
|
>El mejor ejemplo lo ofrece Baños de Montemayor (trabajo clave y pionero J.M Roldán "Las lápidas votivas de Baños de Montemayor", Zephyrus, 16, 1966) donde
ha aparecido uno de los mayores conjuntos de epigrafía del mundo
romano (con 19 testimonios de carácter votivo), en inscripciones
de factura rústica.
La mayoría de las inscripciones se dedican a las Ninfas, invocadas
sin ulterior epíteto:
Nymphis |
L(ucius) K(---) Syria| ches | v(otum) a(nimo) l(ibens) s(olvit) |
[..]NO[...] |
Cresiu[s] | Nimpis | [v(otum) s(olvit)] l(ibens) M(erito) |
Nym|ph[is] |
[.]MM[.]| [..]O[.] | v(otum) l(ibens) [a(nimo) s(olvit)] |
N[y]m[p]is |
[.]VAR[..] | [.]OS v(otum) [a(nimo) l(ibens) s(olvit)] |
En otros casos son invocadas con el epíteto de Ninfas caparenses
(que refieren a la importancia de Capera, el centro vertebrador comarcano)
[N]ympis |
[C]aparensium | Aelius | --- |
[Ny]mpis |
[Capar]ensium | [---]ius | [---]nicus | v(otum) l(ibens) |
Nim|phis |
Capa[r](ensium) | [.]REB[..] | [.]EVE[..] | v(otum) a(nimo) l(ibens) s(olvit) |
y en un caso dedicado a las Ninfas de la fuente, invocación que identifica y radica de modo aún más claro que en los anteriores al principio curativo con el propio agua.
Ni]mpi[s] | fontanae | [..] Viriatu[s] |
[.]LI[.]SPR[..] | [..]V[..]RON[.] om| nis lib(ens) vo(tum) a(nimo) s(olvit|olverunt) |
>Conviene calibrar en este punto la importancia del culto termal a las
NINFAS en la Península Ibérica (estudio pionero: M J. R. Santos Junior, M. Cardozo, Ex-votos as ninfas em Portugal: Zephyrus 4, 1953), ya hemos revisado antes los
testimonios de Baños de Bande, Lugo y de Orense, y hay más
ejemplos de contextualización segura (aparecidos en directa relación
con los edificios termales).
.
Ninfas en contextos termales
(*contexto seguro; +contexto más dudoso) 1. Lugo* 2. Tíjola+; 3. Leyre+;
|
En 1863 apareció en los baños de Arties (Lérida,
España),
una inscripción, hoy desaparecida con el texto: Nymp[his] Puede que resulte ser la parte superior de otra fragmentaria,
N[ymp]h[i]s | L(ucius) Pom(peius) |
|
Nymp|his C(aius) A|ntonius | Florus Nymp|his C(aius) | [A]tonius | Florus Aparecidas en las inmediaciones
|
Caen(i)|cien(us) | Nym|phis | ex vo|to
aparecida en el siglo XVIII durante
|
------ | D(e)ab(us) | Nym|phis | ex vo|to en idénticas circunstancias que la anterior |
>En Baños de Montemayor también han aparecido dos inscriciones dedicadas a la Salus, una de ellas con el teónimo expresado como Salfus (quizá un modo de invocación con rasgos indígenas mejor que un error del lapicida).
Saluti | Valeria | Privata |
l(ibens) a(nimo) v(otum) s(olvit) |
Salfu(ti) | Rufiu(s) | libe(n)s |
vot(um) s|ol(vit) v(i)v(u)s |
Safu(ti) | T[---] | ------
aparecida en las inmediaciones
|
S(aluti) S(anctae/acrum) |
C(aius) Troc(ina) Zo| ticus | v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) |
>Surgen así invocaciones a divinidades romanas que si bien incluyen la sanación entre sus funciones, con dificultad, salvo que el contexto así lo indique, se refieren al agua en su concreción, como el caso del Mercurio que aparece en un cipo hallado en la piscina de Caldas de Lafões, en São Pedro do Sul (Viseu, Portugal), dedicado a un Mercurio .
Mercurio |
[A]ugustor(um) | [A]guaeco | [ s]acr(um) | (in) [ho]norem | [...] Magi | [Sat]urnini | [... M]agius | [Reb]urrus | [p]ater et | Victoria | Victorilla | mater |
>O la invocación a Minerva aparecida en la zona de los baños
de Caldes de Montbui (Barcelona), se trata de una divinidad muy
apropiada para agradecerle una curación, pero que no presupone
una relación directa y necesaria con el agua.
Cornelia Flo| ra pro Philippo | Minervae | v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) |
>La transformación del espacio sacro hacia el espacio higiénico, conlleva una desacralización o cuando menos una resignificación de lo religioso.
>Resulta especialmente notable el caso de Alange, al balneario
se asocia una invocación algo extraña. Los dedicantes optan
por agradecer la salud recobrada de su hija a Juno Regina. Juno no tiene,
por supuesto la concreción de las Ninfas, ni siquiera es una invocación
coherente por que se trate de una diosa con un marcado carácter
médico o curativo, como Minerva.
Iunoni Reginae |
sacrum | Lic(inius) Serenianus v(ir) c(larissimus) et | Varinia ¬Fl¬accina c(larissima) f(emina) | pro salute filiae sua | Variniae Serenae | dicaverunt Hallada en la Ermita de San Bartolomé
|
Las salas romanas del balneario de Alange, todavía en
uso,
|
>Parece lícito pensar que en este caso invocar a la divinidad puede haberse convertido en un mero pretexto, no reflejar ya (o solo) la devoción por una curación sino el prestigio y el poder de los dedicantes que se expone en el escaparate de la piedad personal transformada gracias a la epigrafía en medio de propaganda (Juno Regina simboliza el poder de Roma en su vertiente femenina, conviene en un voto claramente diferencial por parte de mujeres del orden senatorial) .
>Esta transformación religiosa va pareja con la construcción de una experiencia diferente de la sanación. La práctica médica romana, sin necesidad de imaginarias actuaciones sobrenaturales, daba suficiente cuenta del fenómeno de la curación termal. El balneario pasaba de ser un espacio sacro a convertirse en un espacio medicalizado. Este nuevo modelo romano que podríamos denominar médico-científico convierte a los balnearios en lugares sin divinidades, probablemente lo que nos ilustran los mapas de los hallazgos de carácter religioso en contexto termal: resultan reiterativos en lo que fue la céltica hispana y poco abundantes en la zona relacionada desde antaño con los modelos culturales mediterráneos (en particular la Bética). Así la cronología y la geografía ilustran la tendencia a la transformación del espacio sagrado en un espacio médico. Pero hay que recordar un tercer uso del agua termal nada sobrenatural y ni siquiera directamente médico (salvo en un modelo preventivo de medicina): el meramente higiénico inserto en la práctica cotidiana del baño romano, que convierte al balneario en una terma económica, que no necesita de hipocausta, donde el agua surge ya caliente de las entrañas de la tierra.
>Estos dos usos del agua (médico e higiénico) no necesitarían de lo sobrenatural salvo que el recurso a los dioses pudiera cumplir alguna función simbólica (no religiosa), como ilustrar el poder y prestigio de una elite que extrae su fuerza de una notoriedad desplegada bajo cualquier pretexto, como ocurre en Alange.
>Este ejemplo termal nos ilustra cómo ciertos espacios consagrados
dejaron de serlo casi dos milenios antes de "nuestra" desacralización,
a la que estamos tan acostumbrados, y que promovió la modernidad.
Se puede producir otro fenómeno, en zonas en las que el culto
a las aguas sigue estando arraigado y no se convierte en general el modelo
medicalizado e higienizado de uso del agua, que es que la transformación
religiosa que se produce con la cristianización reutilice los
antiguos lugares de la devoción a las aguas por medio de cambiar
el foco sagrado.
Hay ejemplos tan claros (hasta en el nombre) como el de la iglesia
de Santa Mariña de Augas Santas en Galicia.