El orfismo en la obra de Ángel Álvarez de Miranda (*)
Francisco Diez de Velasco Instituto de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de La Laguna
en Nunc est Bacchandum, Congreso en homenaje a Alberto Bernabé, 24-26 de mayo de 2017. Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid / Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid)


Ángel Álvarez de Miranda (1915-1957) Fotografía que aparece en Obras
2
Ángel Álvarez de Miranda (1915-1957). Fotografía de 1954.

Caricatura por A. Cadarso aparecida en la Revista Cisneros
suplemento 2 (1943) p. 6, ilustrando una nota de enhorabuena 
por la concesión del Premio Extraordinario de Licenciatura en 
Filosofía y Letras


Catedrático de Historia de las Religiones en la Universidad Central de 1954 a 1957 (en que muere de ELA), era un historiador general de las religiones con una fuerte deriva en su formación hacia las religiones antiguas

SU OBRA:
Tesis doctoral italiana en 1952 L’origine magica delle “corridas” nella Penisola Iberica ed in Creta Universidad de Roma (bajo la dirección de Raffaele Pettazzoni)
Tesis doctoral española en 1953: Concepto de la historia en Polibio. El conflicto entre racionalismo y religiosidad y su proyección en la actitud ética e historiográfica de Polibio, Universidad de Madrid, 2 vols.
Sus publicaciones:


Octubre de 1954: dicta la lección inaugural de la cátedra  de Historia de las Religiones de la Universidad Central de Madrid. Se trata de un planteamiento programático, marcando la autonomía de la nueva disciplina y sus posibilidades. PERO NO CITA A PETTAZZONI
Obras 2 vols., Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1959 (recopilados por Consuelo de la Gándara)
I (Varia), con prólogo de Joaquín Ruiz-Giménez, 471 pp. 
II (Ensayos histórico-religiosos), con prólogo de Pedro Laín Entralgo y epílogo de José Luís L. Aranguren, 455 pp. 

 
 
Ritos y Juegos del toro (basado en la tesis italiana), 
(con prólogo de Julio Caro Baroja), Madrid, Taurus, 1962, 218 pp. 
(texto traducido por Consuelo de la Gándara y revisado y puestas al día las notas por J.M. Blázquez).
La metáfora y el mito, Madrid, Taurus, 1963, 72 pp. (un título desacertado impuesto por Jesús Aguirre, Álvarez de Miranda lo había pre-titulado Poesía y religión: descenso al antro de García Lorca)
Lo veía como una katabasis eis antron


 

¿Donde trata del orfismo?: en su trabajo de cátedras de 1953-1954 (preámbulo fechado en octubre de 1953) titulado "Las religiones mistéricas y el problema de su inserción en la historia general de las religiones" (212 páginas), es un trabajo que no deberíamos conocer, estaba pensado para que lo leyesen cinco personas, su tribunal de cátedra (lo formaban: Presidente: Pedro Laín Entralgo (1908-2001), rector de la universidad / Antonio García y Bellido (1903-1972) / Santiago Montero Díaz (1911-1985), director de la tesis española de Álvarez de Miranda / Ricardo García Villoslada (1900-1991) / Alberto Colunga (1879-1962) renuncia y lo sustitute Justo Pérez Santiago (Fray Justo Pérez de Urbel) (1895-1979)).

En su temario de 60 temas, dedica, por ejemplo, tres temas a la religión egipcia antigua, otros tres a la babilonia-asiria, dos a la etrusca, seis a la griega, cinco a la romana, uno solo a la India (incluyendo religión védica, brahmanismo, hinduismo y giainismo -sic, en un evidente italianismo-) y otro a las religiones de China. Resulta también notable el peso que otorga a temas que le interesan: uno al maniqueísmo y otro al mandeísmo (en una línea de interés, por otra parte, nada alejada de lo habitual en la Escuela de Roma en la que se formó y cuatro lecciones a las religiones mistéricas (tema 40: generalidades y Eleusis / tema 41: dionisiaco-órfico y misterios menores (Andania, Samotracia...) / tema 42: misterios frigios (Atis, Cibeles, Adonis...) / tema 44: misterios egipcios y misterios iranios-Mitra).
 

¿Porqué conocemos este trabajo?. Lo publicó su viuda en 1961 recortando el título y con prólogo del en ese entonces ya defenestrado del rectorado Pedro Laín (en 1956 cayó junto con su mentor Joaquín Ruíz-Giménez cuando lo destituye Franco). No es la versión que Álvarez de Miranda hubiera publicado si hubiera podido (desde luego el papel de Pattazzoni hubiera sido agradecido y evidenciado de modo claro... lo que conocemos es la versión que propuso al tribunal de cátedras, no para un público general):
 


Religiones Mistéricas (con prólogo de Pedro Laín Entralgo), Madrid, Revista de Occidente,  1961, 244 pp.

El orfismo se insertaba como una de las religiones mistéricas en un esquema de clasificación que es la clave del trabajo de Álvarez de Miranda (seguimos a vueltas con eso, por ejemplo, el volumen de 2016 de Metis presenta el dossier sobre: Les "mystères": questionner une catégorie).
Álvarez de Miranda propone  clasificar las religiones en: primitivas, nacionales, mistéricas y universales.

¿De donde saca esta categorización?. No lo dice en ningún momento (seguramente lo hubiera hecho si hubiera podido publicar el libro en vida) pero se lo debe a su maestro Pettazzoni.


Raffaele Pettazzoni (1883-1959)

¿PORQUÉ NO CITA A PETTAZZONI EN ESTE ASUNTO? por no enfrentar las sensibilidades del tribunal (conocemos la opinión de Montero al respecto)


OLVIDO DE PETTAZZONI

Carta de Montero (25 de febrero de 1953)
"Querido amigo:... Conozco la personalidad de Pettazzoni, y me llena de alegría que al fin tengamos en España un especialista en Historia de las Religiones con la formación de Ud. Digo con la formación de Ud. porque los historiadores de las religiones suelen moverse exclusivamente o en el plano de una controversia dogmática, desde puntos de vista cerrados; o en el recinto más estrecho aún de una antropología naturalista y cotejos etnográficos muchas veces fantásticos. Ud. aportará un saber clasicista de primer orden y una posición humanista, histórico-cultural. Estoy, pues, auténticamente encantado..."
(carta en poder de los herederos de Ángel Álvarez de Miranda a quienes agradezco el acceso) Hay una crítica a Pettazzoni que debe entenderse por su polémica con el padre Wilhelm Schmidt (que era muy apreciado en la España del momento).
Santiago Montero Díaz (1911-1985), en sus 
últimos años de vida (impartía la asignatura
Historia de las Religiones)
Aún más clara la crítica: 

Carta del 30 de octubre de 1953, la fecha justo en que Álvarez de Miranda está ultimando su trabajo de cátedras: 
“Creo que tiene Ud. en Pettazzoni un buen consejero y amigo. No obstante, a mí me gustaría haber hablado algo con Ud. sobre la memoria y ciertos enfoques. Algunos problemas de metodología, a mi juicio, quedan por completo fuera de la órbita doctrinal en que se mueve Pettazzoni”.

 


VUELTA A PETTAZZONI

Carta de Álvarez de Miranda a Pettazzoni del 7 de mayo de 1955 donde explica 
sus planes (creación de una sección de Historia de las Religiones 
en el CSIC, invitación a Pettazzoni) y excusa su participación al congreso de la IAHR:
"Queridísimo maestro y amigo: Desde hace mucho tiempo tenía el deseo de escribirle... para darle noticias mías, las buenas y las menos buenas... tuve que encarar, en los primeros meses del año 1954, los trabajos científicos para la oposición que me ha llevado a ser catedrático de Historia de las Religiones en la Universidad de Madrid y los sufrimientos de una enfermedad... que me ha reducido al estado de paralítico. Verdaderamente ha sido un triunfo el obtenido en la Universidad y lo atribuyo a las inapreciables enseñanzas recibidas de Ud. en Roma. Ojalá todos fuesen como yo, alumnos del Profesor Pettazzoni, porque yo, por mi parte, me he gloriado de este hecho, y pienso que, poco a poco, la Historia de las Religiones alcanzará en España la consideración científica que merece. Imparto las lecciones en la Universidad y pienso que con algún éxito. Se abre la posibilidad de que sea creada en nuestro Consejo de Investigaciones una sección de Historia de las Religiones que yo dirigiría. Tengo una gran ilusión de poder organizar, quizá el año próximo, encuentros científicos que me abran la oportunidad de invitarle a impartir alguna conferencia en Madrid. Desde luego en mi intención está que sea Ud. el primer estudioso extranjero que venga a inaugurar en España el nacimiento oficial de estos estudios".
(carta en el archivo Pettazzoni en San Giovanni in Persiceto, Italia, agradezco a Mario Gandini -máximo conocedor de la vida y obra de Pettazzoni a quien sigo en esta presentacxión- su ayuda en el acceso a esta documentación)


PERO como planteó Natale Spineto Álvarez de Miranda es fiel al último Pettazzoni en muchos aspectos, y en este NO PUEDE DEJAR DE BASARSE EN SU MAESTRO ITALIANO, su trabajo de cátedras deriva de sus obras y su interés por el tema:

Pettazzoni había publicado en 1924 I misteri. Saggio di una teoria storico-religiosa, (Bologna, Zanichelli)

El orfismo lo situaba junto a los misterios dionisiacos, Álvarez de Miranda tenía este libro en su biblioteca que donaron sus herederos a la UCM.


Publicación en honor de Ángel Álvarez de Miranda con motivo de la donación desu biblioteca  a la Universidad Complu tense de Madrid en 1988 (publicado en 1996)



Además Pettazzoni como profesor de Historia de las Religiones en Roma había dedicado los siguientes cursos al tema:

1930-31: I misteri
1938-39: Le religioni di mistero
1939-40: Fenomenologia storico-religiosa dei misteri
1943-44: I misteri
1952-53 (el último): Religioni nazionali, supernazionali, misteriche, con particolare riguardo alle misteriche (5 lecciones de introducción y desde la 6 en adelante sobre misterios antiguos, el mes de enero lo dedicó a los misterios órficos). Es justo la época en que Álvarez de Miranda está preparando el texto de su trabajo de cátedras.

Este último curso, al que Álvarez de Miranda debió de asistir, apareció como monografía Le religioni misteriche nel mondo antico (Roma, Perella), 1953 en 400 ejemplares y el texto de las clases lo recopiló Angelo Brelich.

El índice era el siguiente:

Introduzione
I misteri eleusini
I misteri di Samotracia
I misteri di Andania
I misteri orfici
I misteri di Sebazio
I misteri frigi
Svolgimento delle idee religiose nell’antico Egitto
I misteri egiziani
I misteri persiani

No es este el libro que sigue y no lo tenía en su biblioteca.
 

¿Qué otros autores cita Álvarez de Miranda sobre el orfismo en su trabajo?

Otto Kern, tanto los Orphicorum fragmenta (Berlín 1922) como su Orpheus. Eine religionsgeschichtliche Untersuchung, Berlín,1920 y Die griechischen Mysterien der klassischen Zeit, Berlín, 1927

Nicola Turchi, Le religioni misteriosofiche del mondo antico (Roma, 1923) y Fontes historiae mysteriorum aevi hellenistici, Roma 1923.

Loisy, Alfred, Les mystères païens et le mystère chrètiens, París 1909 (pero cita 2ª de 1930) la tenía en su biblioteca personal

Reitzenstein, Die hellenistischen Mysterienreligionen nach ihren Grundgedanken und Wirkungen, Berlín, 1910 (cita la 3ª de 1927)

Scheffer, Thassilo von, Hellenistische Mysterien und Orakel, Stuttgart, 1948 (cap. Die Orphik), lo cita por la edición alemana pero en su biblioteca personal tenía la edición francesa de París, 1943

No usa a Guthrie, W. K. C. Orpheus and Greek Religion: A Study of the Orphic Movement. 2ª ed., Londres, 1952 pero tampoco la 1ª ed. de Londres, 1935.

Otto, Walter F. Dionysos, 1939 / Jeanmaire, H. Dionysos, París 1951.



OPTA POR TRATAR JUNTO DIONISISMO Y ORFISMO: El cap III parte III lo llama Los misterios dionisiaco-órficos (pp. 75-107), sigue al primer Pettazzoni más que al último, sigue a Loisy (Cap. II: Dionysos et Orphée), no sigue a Scheffer.

Pero trata de Dioniso hasta la p. 86 (con fiestas y hasta etimología)
Cita a Orfeo en p.87 para una disquisición de que se trata de religiosidad agraria y relación con la tierra (Eurídice como figura de la tierra como Semele): en la línea del cap. III del La religione nella Grecia Antica de Pettazzoni (también lo sigue en su análisis sobre las guerras persas y la religión cívica frente al reformismo órfico que se ve en el texto siguiente).
p. 88 lo nuevo del orfismo: palabras nuevas, verbo nuevo
p. 91: contenido ascético del orfismo
p. 91-92: tabletas órficas de oro (traduce la lámina de Turios, sigue a Pettazzoni)
p. 92: Habla de la práctica de la meditación entre órficos
p. 93: Discusión sobre si lo dionisiaco es extranjero o griego. Plantea que hay motivos para ver en el orfismo una creación griega

PLANTEAMIENTO MÁS SIGNIFICATIVO:
pp. 93-95 "Desde esta perspectiva la evolución del dionisismo en Grecia ofrece la siguiente particularidad: por una parte, se fue separando del orgiástico y ciñéndose a la religión oficial como otros tantos cultos autóctonos que se organizaron en fiestas anuales y bajo templos construidos con el apoyo político de ciudades y tiranos hasta llegar a un cierto grado de olimpización: tal es la primera de las vías seguidas en Grecia por la figura y la religión de Dioniso, ya aludida más arriba. Más por otra parte del vigor religioso del dionisismo quedó un aspecto residual refractario a la asimilación olímpica, estos es, el aspecto más propiamente místico y orgiástico, el que por sucesiva decantación y elaboración habría de generar el potente sistema religioso que fue el orfismo. Este segundo brazo de la bifurcación es el que nos interesa desde el punto de vista de la religiosidad mistérica; así como en la religión dionisiaca originaria este misticismo discurrió sobre todo por los cauces de lo colectivo, así en el ulterior y más elaborado cauce del orfismo ese mismo misticismo adoptó estilos religiosos vinculados a lo individual. Hubo un momento en la historia de Grecia, a saber: los últimos años del siglo VI... (sigue un análisis en la línea de Pettazzoni). Más si el orfismo no torció el rumbo de la religión griega dejó huellas intensas en la geografía y en el espíritu del mundo antiguo; no solo la Grecia propia, sino también Creta y la Italia meridional fueron tierra fértil para su difusión y así como desde un principio el mito y la poesía quedaron prendados en su ímpetu, más tarde será el pensamiento filosófico quien llevará adelante los anhleos del alma órfica: verdades como la de la inmanencia de lo divino y la inmortalidad del alma que habían sido instituidas, más bien que deducidas, de principios modestos y de experiencias en fin de cuenta arcaicas y aun groseras, fueron elaboradas al margen del ambiente esotérico de los misterios y a través de mentes en las que la filosofía se alió con un intenso temperamento religioso –tal Pitágoras, Empédocles, Platón-, invadieron el mundo”.


Alberto Bernabé: "A modo de epílogo": excelente resumen de la cuestión...




(*) Esta presentación se inserta en el contexto del proyecto de investigación "Bases teóricas y metodológicas para el estudio de la diversidad religiosa y las minorías religiosas en España" (HAR2016-75173-P) del Ministerio de Economía y Competitividad de España, 2017-2020.