RESEÑA
Georg Luck, Ancient pathways and hidden pursuits: religion, morals,
and magic in the ancient world, The University of Michigan Press, 2000,
VIII+314 pp. (ISBN 0-472-10790-9)
Copyright: F. Diez de Velasco. Emerita, 2002
Georg Luck, tras un título tan sugerente, ofrece la recopilación
con una puesta al día mínima de veintiun artículos,
reseñas y estudios varios que fue publicando desde 1953 a 1998 a
los que se añade un trabajo sobre Apuleyo previamente no publicado.
Se trata por tanto de una serie de disjecta membra, de tamaños muy
diversos (desde notas de investigación de 3 páginas a largos
ensayos de 43 páginas) cuyo punto en común lo ofrece el enfoque
sobre el tema religioso, la dedicación al mundo clásico y
la lengua inglesa como vehículo de transmisión (el propio
autor se ha encargado de la traducción de seis de sus artículos
previamente publicados en alemán).
Aunque no está dividido por bloques de modo expreso, los diversos
trabajos que componen el libro presentan un cierto orden temático
que podríamos nombrar por el orden en que aparecen (sin que éste
sea estricto): mysterica, philosophica, christiana y magico-hermetica.
En esta revisión no optaremos por seguir el esquema del libro
sino por comentarlo en el orden de publicación de las contribuciones
que incluye puesto que quizá así podamos desentrañar
en algo los intereses de investigación de un estudioso que ha alcanzado
una notoriedad desusada (que ha desbordado los ámbitos de los especialistas
del mundo clásico) como consecuencia del impacto de su muy notable
selección de textos comentados titulada Arcana Mundi (Baltimore,
Johns Hopkins University Press, 1985). Se trata de un libro que ha sido
traducido al alemán, italiano y también un decenio después
de su edición inglesa al español para la editorial Gredos
por Elena Gallego y Miguel Pérez Molina.
Ancient pathways comienza con una elogiosa reseña de 1953 en
Gnomon a la obra maestra de E.R. Dodds, Los griegos y los irracional, en
la misma revista y tres años después publicó Luck
la reseña al Seelenführung de Paul Rabbow (la cuarta contribución
de este libro); estos trabajos de juventud iustran el interés del
autor por la filosofía y en particular la religión filosófica,
línea de trabajo que encarará en sus publicaciones posteriores.
En 1956, entrando el autor la treintena, publica en la Harvard Theological
Review un estudio sobre las implicaciones filosóficas y religiosas
del Sueño de Escipión de Cicerón y en 1958 en el número
63 de Harvard Studies in Classical Philology, dedicado a Werner Jaeger,
un artículo que estudia la figura de Paladas de Alejandría
y la época entre paganismo y cristianismo en la que vivió
este poeta-filósofo de adscripción ideológica elusiva.
Los siguientes cinco trabajos, de la década de los 60, fueron escritos
en alemán; para el Homenaje a Walter Wili (Humanitas, Berna, 1960)
ofreció un pequeño artículo dedicado a las Musas en
la poesía romana y el mismo año, en Gymnasium, presentó
una revisión sin aparato de notas sobre los dioses de Epicuro (a
modo de deuda de amistad y discipulado con André Festugière).
En el Homenaje a Theodor Klauser (Mullus, Münster, 1964) disertó
sobre la biografía antigua desde el paradigmático Suetonio
a las primeras vidas de santos cristianas; este discurrir de paganismo
a cristianismo, desde las opciones filosóficas clásicas a
las de los pensadores de la Iglesia triunfante (y sus modos de expresión
formales) será otro de los temas recurrentes en la investigación
de Luck a través de los años. En Archiv für Begriffsgeschichte
ese mismo año publicará una decena de densas páginas
sobre el significado de la palabra sapientia en el vocabulario latino (y
la historia del término) y en el Homenaje a Marcel Renard (Hommages
à Marcel Renard, Bruselas, 1969) un pequeño estudio sobre
el rey Midas y los misterios basándose en Apuleyo. Esta vía
de investigación sobre lo mistérico fructificará en
1973 en un artículo notable sobre Virgilio y las religiones mistéricas
publicado en American Journal of Philology (donde intenta recuperar y redimensionar
la interpretación iniciática del sexto libro de la Eneida
que realizó el obispo Warburton en 1737). Los siguientes trabajos
vuelven a ahondar en diferentes problemas de filosofía y religión:
sobre Panecio de Rodas (AJPh 96, 1975); sobre el De fato de Cicerón
(una nota de tres páginas AJPh 99, 1978); sobre Manilio y el estoicismo
(en Mémorial André-Jean Festugière, Ginebra, 1984).
Ese mismo año retoma el tema de las vidas de santos para desarrollar
una serie de comentarios a la Vida de Santa Macrina en el volumen editado
por Andres Spiras sobre Gregorio de Nisa (The Biographical Works of Gregory
of Nyssa, Cambridge, Mass., 1984) y en Euphrosyne en 1986 redacta una nota
de 5 páginas sobre el fin del culto pagano en el diálogo
Asclepio; confluían en este trabajo varios de los intereses de Luck
en su investigación aquí reseñada: la filosofía
de las transiciones (de paganismo a cristianismo), que se materializan
en el mundo hermético y mágico, al que en esa fecha dedicaba
sus intereses en lo que sería en 1985 Arcana Mundi. De 1988 y también
en Euphosyne será un pequeño artículo sobre la muerte
de Lucrecio y su supuesta locura (que explicaría el suicidio a la
par que desacreditaría a su escuela filosófica). De 1989
es quizá el trabajo más sustancial de este Ancient pathways,
publicado originalmente en el volumen auspiciado por J. Neusner, Religion,
Science and Magic (Oxford University Press, 1989); en 43 páginas
Luck hace una síntesis magistral sobre la teurgia en el neoplatonismo,
sin renunciar a la perspectiva comparativa desde la que incluye referencias
al uso de sustancias psicodélicas, al vudú, a la psicología.
En el corto prefacio de 1999 a Ancient pathways mantiene el autor que una
vía para la comprensión de la magia es el estudio del uso
de ese tipo de sustancias y acepta, además, el término enteógenos,
popularizado por Gordon Wasson, para referirse a los psicodélicos
con un uso de carácter religioso (citando el libro de R. Forte (ed.),
Entheogens and the Future of Religion, San Francisco, 1997 -quizá
conviene referirse al más reciente y traducido al español
de Huston Smith, La percepción divina. El significado religioso
de las sustancias enteógenas, Barcelona, 2001 -el título
inglés es Cleansing the Doors of Perception-). Se trata de un tema
sobre el que se ha escrito y se sigue escribiendo bastante (plegándose
a una moda editorial muy distorsiva) y que plantea algunos problemas de
método, pues en cierto modo intenta desentrañar pautas de
comportamento religioso más allá de los contextos culturales
(cuando no trata de explicar toda religión y toda humanidad por
el consumo de sustancias psicodélicas como hace, de modo paradigmático
R. Gordon Wasson -por ejemplo en La búsqueda de Perséfone.
Los enteógenos y los orígenes de la religión, México,
1992, Yale, 1986-). Así todo se mezclaría y significaría
lo mismo y la experiencia del adepto dionisíaco que estima que su
dios radica en su interior se convertiría no sólo en clave
para nombrar las sustancias en uso, sino en modelo director de la comprensión
de todo este tipo de experiencias. Éntheos y enteógeno presupone
la presencia de un dios fuera y dentro del que usa la sustancia, por tanto
se trata de la asunción de un lenguaje teológico que tiende
a estimarse universal y por tanto a unificar arbitrariamente religiones
y percepciones en un reduccionismo que probablemente resulte una perversión
del método comparativo.
Siguiendo con los temas sintéticos sobre magia y hermetismo
retoma Luck un trabajo sobre la doctrina de la salvación en los
escritos herméticos (Second Century 8, 1991) y del año 1992
para el volumen 16 del Reallexikon für Antike und Christientum una
síntesis, originalmente en alemán, sobre el humor en la cultura
pagana y en la Iglesia primitiva; se trata del trabajo que cierra el libro
que reseñamos, quizá porque es el que resulta más
misceláneo y alejado de los intereses generales que presiden la
obra. De 1995 es "Recent works on ancient magic" que los lectores españoles
ya conocíamos puesto que se publicó en primer lugar como
una introducción especial en las páginas 9 a 28 de la traducción
de la editorial Gredos de Arcana Mundi. El trabajo previamente publicado
que cierra cronológicamente el libro, corresponde al Homenaje a
Günther-Christian Hansen (Dissertatiunculae criticae, Würzburg,
1998) y trata del tema de la transfiguración de Jesús desde
un análisis filológico del vocabulario empleado para su descripción
en los evangelios sinópticos. Queda por citar un trabajo inédito
que retoma el interés de Luck por las errancias y contextos mágicos
y milagrosos descritos por Apuleyo.
El libro termina con cuatro minuciosos índices (de términos
griegos y latinos, de citas y de nombres-temas) que le otorgan coherencia
editorial de monografía.
Se trata de una obra miscelánea, que los criterios de propaganda
editorial presentan como un complemento de Arcana Mundi, pero que quizá
resulte decepcionante para tantos lectores no especialistas como tiene
ese libro, interesados por la magia en general y no por las complejidades
del quehacer de un investigador sobre los modos de pensar y creer del mundo
antiguo a lo largo de casi medio siglo de dedicación. El libro tiene
aportaciones muy notables, que se agradecen recopiladas en un solo volumen,
doblemente manejable por lo bien surtido de los índices. Si se puede
estar tentado de pensar que adolece de una estructura más coherente,
hay que tener en cuenta que Luck no es un investigador ni monotemático
ni aburrido, y que en la variedad de los senderos que ha andado y desandado
radica el interés de muchas de las perspectivas que ha sido capaz
de exponer, lejos de erudiciones enredosas y en la línea de sintesis
muy clarificadoras.