HISTORIA (GENERAL) DE LAS RELIGIONES
Tutorial de la asignatura, preparado por 
Francisco DIEZ DE VELASCO
FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA


 

PRÁCTICA 2A: CHOQUE ENTRE RELIGIONES Y COSMOVISIONES. EL INFANTICIDIO ENTRE LOS GUARANÍS Y LAS MISIONES JESUITAS DEL PARAGUAY


Documentación:

Proyección de la película: La Misión (The Mission), 1986, 119" (Gran Bretaña). director: Roland Joffé; guión: Robert Bolt; productores: Fernando Ghia y David Puttnam; director de fotografía: Chris Menges; banda sonora: Ennio Morricone; montaje: Jim Clarck; vestuario: Enrico Sabbatini; dirección artistica: George Richarson y John King; decorados: Jack Stevens; actores principales: Robert de Niro; Jeremy Irons; Liam Neeson; Ray McAnally; Aidan Quinn; Ronald Pickup; Cherie Lunghi.
Premios recibidos: Palma de Oro a la mejor película, Cannes, 1986; Oscar a la mejor fotografía (y 6 nominaciones más) 1987; 3 premios de la British Academy (8 nominaciones) 1987; Premio Donatello al mejor film extranjero, 1987, entre otros.


Las misiones jesuitas del Paraguay.
Las que aparecen al sureste del río Uruguay fueron las que se cedieron a Portugal por el Tratado de Madrid de 1750 (S. Lorenzo, S. Nicolás, S. Luis, S. Borja, S. Juan, S. Ángel, S. Miguel)


 Pautas de la práctica:

1) Finalidad principal: Analizar la película en tanto que producto ideológico, teniendo en cuenta los textos programáticos con los que comienza y termina (documento 1).

2) Plantear las narraciones diferentes del infanticidio entre la película (que lo enjuicia como una defensa frente a los cazadores de esclavos) y el  testimonio del jesuita Florian Paucke (que se puede entender en el contexto del valor estructural del infanticidio entre pueblos cazadores-recolectores y los valores simbólicos del cumplimiento del rito de paso del nacimiento (documento 2).

3) Verdad o ficción: detectar incongruencias o inexactitudes históricas del guión de la Misión (documento 3):
-la humanidad o no de los indios (diferente de la licitud o no de su esclavización)
-posición de los jesuitas frente a la esclavitud (la existencia de esclavos negros traídos de África trabajando en los colegios jesuitas de la zona, 1300 esclavos hacia 1700)
-el papel del enviado papal ex-jesuita frente a la figura del comisario jesuita Lope Luis Altamirano
- las relaciones cordiales entre españoles y portugueses (que no solían ser tales)
- las fechas de fundación de las últimas misiones (fecha real 1700)
- la necesidad de abandono de la misión de San Carlos (que no estaba entre las reducciones a traspasar) por el tratado de Madrid. Solo se tendrán que traspasar las 7 orientales de las 30: S. Lorenzo, S. Nicolás, S. Luis, S. Borja, S. Juan, S. Ángel, S. Miguel. De las 7 a evacuar solamente se rebelaron cuatro (S. Nicolás, S. Juan Bautista, S. Ángel y S. Miguel) y lo hicieron también contra los jesuitas
-exterminio guaraní (la resistencia fue larga, con tratados: 1754-1756 guerra guaranítica o de las siete reducciones, capacidad bélica guaraní, guerra de guerrillas y armamento pesado)
-el carácter rudimentario de las armas de los guaraníes (tenían artillería, armas de fuego propias, caballería y un ejército bien adiestrado dirigido por el guaraní alférez José Tiarayú -Sepé-)
-el reparto y el régimen igualitario en las misiones
-la existencia de jesuitas indígenas (incluso se presenta a uno como responsable de una misión, sí hubo jesuitas peruanos como Antonio Ruiz de Montoya desde el comienzo de las misiones)

4) Destacar la imagen idealizada de los guaraníes y de los jesuitas de las reducciones que aparece en la película frente a la subordinación del guaraní reducido (sedentarizado en misiones) a los cuatro poderes (el de los jesuitas -en sus diferentes jerarquías que desembocan en el papa-, el del gobernador de la provincia de La Plata -y sus superiores, el virrey del Perú y el rey de España-, el del clero secular -obispo de Asunción, subordinado al de Buenos Aires-, el cacique, el cabildo y otras autoridades indígenas). Los jesuitas impedían a los guaraníes que estudiasen español para que no tuviesen contacto directo sin su intermediación. Se desarrollan publicaciones en guaraní en las imprentas de las reducciones.

5) Reducciones del Paraguay: ¿utopía (reino de Dios en la tierra) o sistema de controlar y colonizar a poblaciones refractarias? (ejemplos entre las fuentes jesuitas y la crítica ilustrada -por ejemplo Voltaire, que cita a las reducciones en la parte III de su Essai sur les moeurs et esprit des nations de 1756 -con añadidos sobre el Paraguay de 1761- o en tono humorístico en el capítulo 14 de Candide de 1759).

6) Enjuiciar el intento de la película de comparar las reducciones y su fracaso con la teología de la liberación de la década en que se filmó la película (referencia a sacerdotes que dan su vida en referencia a los casos de El Salvador con la muerte del arzobispo Arnulfo Romero -asesinado durante la misa en la Catedral de San Salvador en 1980- de Ignacio Ellacuría -rector de la Universidad Centroamericana de El Salvador y cinco jesuitas más- asesinados en 1989).
Plantear si no han sido sistemas de destrucción cultural de poblaciones impermeables a la colonización y los modos de pensamiento occidentales, es decir instrumentos particularmente depurados del colonialismo.

7) Desentrañar el pensamiento binario en la película. El juego buenos/ malos en el que jesuitas y guaraníes no presentan caracteres negativos (son pacíficos y sociables, puros de espíritu, con las virtudes bíblicas) frente al cinismo, avaricia o estupidez de portugueses o españoles

8) Reflexionar sobre el valor documental de obras de arte como La Misión, que aparecen como productos diseñados con finalidades específicas (dentro de la ideología del momento -años 80-) y no como reflejos históricos


Gramática guaraní de Ruiz de Montoya y catecismo del cacique Nicolás Yapuguai, publicados en la reducción de Santa María


Documento 1: textos (programáticos) de comienzo y final de la película La Misión:

"The historical events represented in the story are true and ocurred around the borderlands of Argentina, Paraguay and Brazil in the year 1750"
Los hechos históricos representados en esta narración son verdaderos y se produjeron a los largo de las fronteras entre Argentina, Paraguay y Brasil en el año 1750

"The Indians of South America are still engaged in a struggle to defend their land and their culture. Many of the priests who, inspired by faith and love, continue to support the rights of the Indians for justice, do so with their lives"
Los indios de Sudamérica mantienen todavía hoy una lucha en defensa de su tierra y su cultura. Buen número de los sacerdotes que , inspirados por la fe y el amor, continúan apoyando los derechos de los indios a la justicia, lo hacen con peligro de sus vidas



Caballería guaraní en las misiones (Paucke)

Bandeirantes (mamelucos) paulistas en combate con guaraníes


Documento 2: Infanticidio guaraní según Florian Paucke

"Pero volvamos a la cuestión de por qué se hallan entre los indios tan pocos tullidos y, de estos, ninguno que naciera como tal. Cualquiera que esté al corriente de las costumbres responderá que ello es debido a que los indios tienen la costumbre de dar muerte de inmediato a las criaturas que nacen con un miembro torcido o deforme, o con una mancha en la cara o con falta de algún miembro. Así pues, sólo quedan vivos aquellos que tienen todos sus miembros bien colocados y el cuerpo en general sin falta. Debo dar por buena esta explicación puesto que yo mismo he constatado que así sucede; pero lo cierto es que aquellos a quienes las madres dan muerte no son sólo niños con defectos sino también criaturas totalmente sanas y con todos sus miembros en perfectas condiciones. Sucede que esa no es la única causa, por lo cual no es raro que algunos niños sanos sufran el mismo destino. Enumerémoslas. Si, cuando una mujer india da a luz, el padre ha de ausentarse del lugar del alumbramiento debido a la falta de sustento o a la inminencia de un viaje largo, el indio ordena a su mujer que mate a la criatura, orden que la madre lleva a cabo con diligencia, desnucando sin demora al recién nacido. Esto tiene lugar durante los primeros días posteriores al parto. El motivo de estas muertes es evitar que durante el viaje el niño sea una carga debido a su griterío y a los cuidados necesarios. Con todo si la criatura logra sobrevivir hasta ser capaz de sonreír un poco a la madre o posee algún rasgo que sea del agrado del padre y la madre, éstos se apiadan y le perdonan la vida: a un niño chillón, sin embargo, no tardan en retorcerle el pescuezo.
Pasemos a la segunda causa. Cuando el marido sospecha que la criatura no es suya, ordena a la mujer que le de muerte; ella, con tal de disipar toda duda, se presta gustosamente a estrangular al niño ante la mirada del padre.
En tercer lugar cuando un hombre tiene ya demasiados hijos de una mujer, ordena a ésta que mate a todos los que nazcan, pues le resultaría demasiado fatigoso proveer al sustento de todos, sin contar con que en el curso de los viajes tal cantidad de criaturas se convertiría en un estorbo.
En cierta ocasión habiendo oído hablar de tan bárbara costumbre, sentí la curiosidad de saber cuántas de aquellas madres desnaturalizadas había en nuestra comunidad y se me contestó que tantas como mujeres, y que algunas de ellas habían muerto a dos, a tres e incluso a más criaturas. Aquella era la costumbre heredada de los antepasados, los cuales habían llegado a devorar a los niños muertos en tales circunstancias, a los que hoy en día, debido a la abundancia de alimentos, se suele enterrar"
Florian Paucke, Hind und Her. Tomado de R. Bareiro/ J. P. Duviols, Tentación de la utopía. La república de los jesuitas en el Paraguay, Barcelona, Tusquets, 1992, p. 93-94. (El jesuita Florian Paucke vivió en la reducción de San Javier en 1749, estuvo en la zona del Paraguay desde 1748 a 1769, su obra manuscrita está en el monasterio de Zwettl, Suiza, ed. española E. Wernicke, Hacia allá y para acá, Buenos Aires, 1942)


Las misiones abandonadas, estampa del siglo XIX y estado actual de San Ignacio Mini


Documento 3: cronología

1534: Fundación de la Compañía de Jesús
1537: Bula de Pablo III por la que se prohíbe la esclavización de los indios
1540: Pablo III aprueba la orden jesuita
1556: jesuitas en Brasil
1585: Colegio-seminario de jesuitas en Asunción
1607: Jesuitas en las futuras misiones de la Paracuaria
1610: primera reducción, San Ignacio Guazú
1629: incursiones de los bandeirantes paulistas sistemáticas
1636: formación de un ejército de guaranís instruidos por los jesuitas
1638: el Consejo de Indias permite a los indios el uso de armas. Antonio Ruiz de Montoya, jesuita peruano y organizador de las primeras misiones consigue cédulas del rey en favor de las reducciones
1639: bula de Urbano VIII que prohibe la esclavización de indios. Se comienzan a fabricar armas de fuego en las misiones
1641: victoria contra los paulistas. Se organiza el poder en las reducciones con un cabildo y un corregidor indígena
1642-49: problemas entre los jesuitas y el obispo Cárdenas de Asunción (los jesuitas utilizan tropas guaranís para tomar Asunción)
1680: fundación de San Sacramento
1700: fundación de la últimas reducciones
1717-35: insurrección de los comuneros de Asunción, los ejércitos guaranís se inmiscuyen en los conflictos entre gobernadores. Enfrentamientos de los jesuitas con los encomenderos (aristocracia criolla)
1750: (13 de enero) tratado de Madrid. Clausulas 14 a 16 pasan las 7 reducciones orientales (S. Lorenzo, S. Nicolás, S. Luis, S. Borja, S. Juan, S. Ángel, S. Miguel) a Portugal a cambio de San Sacramento
1751: instrucciones muy claras del prepósito general de los jesuitas Ignacio Visconti para abandonar las misiones afectadas
1752: llegada del comisario plenipotenciario jesuita Lope Luis Altamirano, llegada del comisario real español para el cumplimiento del tratado Gaspar de Munive, marqués de Valdelirios. El comisario portugués para el cumplimiento del tratado y gobernador de Río de Janeiro, Gómez Freire de Andrade exige el abandono de las 7 misiones. Rebelión de  4 reducciones (S. Nicolás, S. Juan Bautista, S. Ángel y S. Miguel) contra la autoridad civil y los jesuitas.
1753: Sepé (el alférez José Tiarayú) hostiga a la comisión delimitadora del territorio a entregar. Confusas órdenes de Altamirano
1754: Guerra de las 7 reducciones o guerra guaranítica. José de Andonaegui gobernador de Buenos Aires dirige el ejército español que se retira sin combatir. Derrota de Gómez Freire y tregua.
1755: Sepé con una táctica de guerrillas hostiga a los ejércitos español y portugués
1756: muerte de Sepé y derrota decisiva del ejército guaraní en Caayabaté (mueren 1311 guaranís frente a 4 soldados españoles-portugueses). Rendición y perdón real en la reducción de S. Miguel. Investigaciones sobre la participación de jesuitas en la guerra (que se sobreseyeron), aunque había muchos intereses para culpar a los jesuitas de tantos años de derrotas frente a los ejércitos guaranís.
1759: expulsión de los jesuitas del Brasil
1765: Carlos III revoca el tratado de Madrid
1767 (2 de abril)decreto de expulsión de los jesuitas firmado por Carlos III
1768: expulsión efectiva de los jesuitas de América. Las reducciones pasan a los franciscanos y se van despoblando progresivamente (pasarán de 142.000 habotantes en 1730 a 36.000 en 1805)


Orquesta de misioneros en un río del Paraguay

Los indios cargan a los jesuitas a hombros o entre cuatro para vadear un río (Paucke)


Eutanasia y succión chamánica de la enfermedad (Paucke)


Trabajo colectivo (para presentar ante el grupo B):

Preparen argumentos para una exposición y discusión sobre los valores religiocéntricos en la película "La Misión". Reflexionen sin realizar una crítica religiocéntrica. Todo el material que consulten (ya sea en internet o en libros) cítenlo correctamente.


Bibliografía para la preparación de la práctica:

Fritz Hochwälder, El cielo en la tierra. El sagrado experimento, Bilbao, ed. mensajero, 1997 (original alemán, 1941, obra de teatro en 5 actos, muy poco fiel a los hechos, que presenta una idealización en la línea de la película La Misión)
A. Armani, Ciudad de Dios y ciudad del sol. El "estado" jesuita de los guaraníes (1609-1768), México, FCE, 1982 (Roma, 1977)
R. Bareiro/ J. P. Duviols, Tentación de la utopía. La república de los jesuitas en el Paraguay, Barcelona, Tusquets, 1992
J. Lacouture, Jesuitas, Barcelona, Paidós, 1994 (París, 1991) vol. 1 cap. XIII (una teología barroca entre los guaranís)
E. J. A. Maeder, Misiones del Paraguay. Conflicto y disolución de la sociedad guaraní (1768-1850), Madrid, ed. Mapfre, 1992
M. Haubert, Vida cotidiana de los indios y jesuitas en las misiones del Paraguay, Madrid, Temas de Hoy, 1991
H. Clastres, La terre sans mal. Le prophétisme tupi-guaraní, Paris, Seuil, 1975 (para ubicar el experimento de las reducciones en el seno de las creencias milenaristas de los guaranís)


Símbolo de la Societas Iesu en la reducción de San Ignacio Mini


 
Volver a la cabecera 
Volver a la página principal