TEORÍAS Y METODOLOGÍAS DEL ESTUDIO DE LAS RELIGIONES
Material preparado por Francisco DIEZ DE VELASCO
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
Este material electrónico tiene licencia Creative Commons
Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa)


LOS PROBLEMAS DE IMPLANTACIÓN DE LA DISCIPLINA: EL EJEMPLO ESPAÑOL

1) Generalidades

Un ejemplo revelador de la falta de consolidación de la Historia de las Religiones como disciplina universitaria (hasta fechas muy recientes) lo ofrece el caso español. Razones ideológicas diferentes paralizaron su desarrollo en diversos momentos. El fundamentalismo católico, consciente del ejemplo francés y temeroso de que la disciplina se convirtiese en un baluarte de librepensadores y anticlericales frente al monopolio eclesiástico de los estudios religiosos impidió su nacimiento desde finales del siglo XIX; la posición privilegiada de la Iglesia católica desde el año 1939 en la toma de decisiones culturales llevó a que la renuncia a actitudes fundamentalistas e intolerantes fuese mucho más tardía que en otros países tradicionalmente católicos y que no se haya consolidado una escuela de historiadores de las religiones a diferencia de lo que ocurrió en Italia (un país cercano desde el punto de vista cultural, pero con un desarrollo ejemplar de la disciplina), a pesar de que el interés personal profundo y la sensibilidad de muchos pensadores españoles respecto del tema religioso haya sido y sea muy notable.
Pero aunque básica hasta los años sesenta esta oposición eclesiástica solamente explica parcialmente que la disciplina no haya encontrado los medios adecuados de expresarse de modo científico consolidado en nuestro país en las décadas de la democracia, resultando el panorama de causas algo más complejo.
El proceso de profesionalización y especialización de los historiadores llevado a cabo en los últimos cuarenta años ha privilegiado los desarrollos cronológicos frente a los temáticos, creando grupos de profesionales rígidamente enmarcados en áreas impermeables a los intereses generales y diacrónicos que definen a la historia de las religiones. A la vez, las directrices de la política educativa han privilegiado el desarrollo de disciplinas de rentabilidad económica inmediata, mermandose el papel de las humanidades y por tanto las posibilidades de dotación adecuada y de espectativas de desarrollo de la historia de las religiones. Una tercera causa, que resulta fundamental, es la falta de sensibilidad de la mayoría de los intelectuales liberales (en el siglo XIX y comienzos del XX) y de los antifranquistas e izquierdistas españoles (que nutren en parte la elite universitaria y dirigente actual) respecto del tema religioso. El cambio de mentalidades que se manifestó en Estados Unidos y luego en el resto de los países occidentales en los años sesenta y que llevó a la valoración de las experiencias para-religiosas ("de conciencia alterada") resultó básico para el replanteamiento de la actitud de los intelectuales (sobre todo norteamericanos) hacia las religiones y los movimientos espirituales y por tanto al fortalecimiento de los estudios histórico-religiosos, encargados de dar respuestas a esa necesidad social. En España este fenómeno no se produjo y se ha mantenido generalmente una actitud en la línea del materialismo vulgar consistente en despreciar o soslayar el estudio de los problemas religiosos solamente modificada en los últimos veinte años en que los nuevos planes de estudios de las universidades españolas han comenzado a plasmar adecuadamente la vertiente docente de la disciplina, aunque sin una sistematicidad más que aproximada.
El caso español tiene el interés de resultar un modelo de transición entre la situación en los países con una larga tradición de estudios histórico-religiosos (Alemania, Francia, países nórdicos, Italia, Japón, Estados Unidos, Turquía...) y muchos países no occidentales en los que la disciplina no ha tenido los cauces apropiados de consolidación por causa de diversas trabas de índole confesional o de infraestructura académica.
Pero en el caso español destaca un camino truncado que marca que otra senda hubiera sido posible: la figura de Ángel Álvarez de Miranda.


2) Un  camino truncado: Ángel Álvarez de Miranda, catedrático de Historia de las Religiones desde 1954 a 1957 en la Universidad de Madrid
 
 

2
Ángel Álvarez de Miranda (1915-1957)
ÁLVAREZ DE MIRANDA VICUÑA, ÁNGEL. Manzanos (Álava), 13.III.1915- Madrid, 12.VI.1957. Historiador de las religiones, filólogo, ensayista. 


Aunque nacido en un pueblo alavés, sus raíces familiares estaban en Liébana, en la localidad de Mogrovejo (Cantabria). Cursó estudios en el Seminario de Vitoria y combatió en el Requeté durante la guerra civil. Terminada la contienda, estudió Filosofia y Letras en la Universidad de Madrid, licenciándose con Premio Extraordinario en Filología Clásica (se doctoraría en la misma Universidad en 1953, con una tesis titulada Concepto de la historia en Polibio. El conflicto entre racionalismo y religiosidad y su proyección en la actitud ética e historiografica de Polibio). Fue colegial y bibliotecario del Colegio Mayor Jiménez de Cisneros y uno de los fundadores y colaboradores de la revista universitaria Alférez. Dirigió el Colegio Mayor Hispanoamericano “Nuestra Señora de Guadalupe” de Madrid en 1947-1948. Casado con Consuelo de la Gándara en junio de 1947, fue nombrado en septiembre de 1948 director del recién fundado Instituto de Lengua y Literatura Españolas en Roma; se trasladó con su familia a dicha ciudad y desarrolló allí durante seis años una importante labor cultural al frente de dicho centro (dieron cursos en él, entre otros, José M Valverde y Dionisio Ridruejo; dictaron conferencias Eugenio d’Ors, Ramón Menéndez Pidal, Gerardo Diego, Antonio García-Bellido, etc.). Al mismo tiempo se doctoró en Ciencias Histórico-religiosas en la Universidad de Roma, bajo el magisterio de Raffaele Pettazzoni, con una tesis que está en el origen de su libro Ritos y juegos del toro. En 1954 regresó a Madrid para opositar a una cátedra universitaria, que ganó, de Historia de las Religiones, disciplina de la que cabe considerarle introductor en España. Aunque aquejado ya por grave enfermedad, inició la docencia universitaria, y en el verano de 1955 fue vicedirector del Curso de Humanidades y Problemas Contemporáneos que dirigió Pedro Laín Entralgo en la Universidad Internacional “Menéndez Pelayo” de Santander. A punto de finalizar el curso, colegas y estudiantes le tributaron un homenaje de admiración y de afecto cordial, ofrecido por el profesor Laín, quien subrayó que Alvarez de Miranda había dado a todos el testimonio de “su interioridad, su dolor, su derramada amistad y su comprensión intelectual”. Tras larga agonía en la Clínica de Nuestra Señora de la Concepción, falleció a los 42 años. Póstumamente vieron la luz los dos volúmenes de sus Obras y dos libros inéditos.


LA ETAPA ITALIANA Y LA FORMACIÓN EN LA ESCUELA DE ROMA
 

Raffaele Pettazzoni (1883-1959)

Ejemplar de Raffaele Pettazzoni de la tesis 
italiana de Álvarez de Miranda

 
Invitación a Pettazzoni de Álvarez de Miranda en calidad de Director 
del Instituto Español de Lengua y Literatura de Roma (desde 1948 a 1954)
Raffaele Pettazzoni (1883-1959)

CATEDRÁTICO EN MADRID
 
Santiago Montero Díaz (1911-1985), director de la 
tesis española de Álvarez de Miranda, en sus
últimos años de vida (cuando impartía la asignatura
Historia de las Religiones)
Octubre de 1954: dicta la lección inaugural de la cátedra 
de Historia de las Religiones de la Universidad Central de Madrid


 LOS PROYECTOS
 

Carta de Álvarez de Miranda a Pettazzoni del 7 de mayo de 1955 donde explica 
sus planes (creación de una sección de Historia de las Religiones 
en el CSIC, invitación a Pettazzoni) y excusa su participación al congreso de la IAHR

Queridísimo maestro y amigo: Desde hace mucho tiempo tenía el deseo de escribirle… para darle noticias mías, las buenas y las menos buenas… tuve que encarar, en los primeros meses del año 1954, los trabajos científicos para la oposición que me ha llevado a ser catedrático de Historia de las Religiones en la Universidad de Madrid y los sufrimientos de una enfermedad… que me ha reducido al estado de paralítico. Verdaderamente ha sido un triunfo el obtenido en la Universidad y lo atribuyo a las inapreciables enseñanzas recibidas de Ud. en Roma. Ojalá todos fuesen como yo, alumnos del Profesor Pettazzoni, porque yo, por mi parte, me he gloriado de este hecho, y pienso que, poco a poco, la Historia de las Religiones alcanzará en España la consideración científica que merece. Imparto las lecciones en la Universidad y pienso que con algún éxito. Se abre la posibilidad de que sea creada en nuestro Consejo de Investigaciones una sección de Historia de las Religiones que yo dirigiría. Tengo una gran ilusión de poder organizar, quizá el año próximo, encuentros científicos que me abran la oportunidad de invitarle a impartir alguna conferencia en Madrid. Desde luego en mi intención está que sea Ud. el primer estudioso extranjero que venga a inaugurar en España el nacimiento oficial de estos estudios. Le envío las mayores felicitaciones por el gran éxito suyo y del Congreso, de todo lo cual he tenido cumplidas noticias. Habrá podido imaginar cuanto hubiese deseado participar. Pero viajar es para mí extremadamente difícil dada mi situación física… Espero poder tener con Usted una extensa relación que será muy fructífera para el destino de la Historia de las Religiones. Hoy me limito a hacerle llegar mis más cordiales saludos. Su devoto alumno y amigo.


 
 

Contestación de Pettazzoni del 18 de mayo de 
1955 con membrete del VIII Congreso de la IAHR
 
Carta de Pettazzoni del 26 de junio de 1956


LAS RELACIONES CON SUS PARES
 

Mircea Eliade en los años 30

Eliade en 1959

 
 

 

« Un tratado de Historia de las Religiones » Cuadernos Hispanoamericanos 61 (enero 1955), 37-49. 
Comenta la traducción del Tratado de Eliade al español de 1954. Álvarez de Miranda fue el primer secretario de la revista (1948)
Pues bien: un gran envite a la reanudación de esa óptima costumbre (la de traducir al español obras verdaderamente importantes y a tiempo) lo está dando entre nosotros el Instituto de Estudios Políticos con la colección que dirigen X. Zubiri y J. Conde. Pero aquí no voy a hablar de la colección entera, sino tan solo de uno de los volúmenes en ella publicados: el Tratado de historia de las religiones, de Mircea Eliade. El autor es un estudioso rumano bien conocido de los especialistas, al cual los azares de estos últimos años –pero sobre todo sus prestigiosos méritos científicos- han transplantado desde una cátedra en Bucarest a una cátedra de la École des Hautes Études, de París. Manuales de historia de las religiones existen por docenas desde finales del siglo pasado. Entre todos ellos, éste de Eliade, aparecido en Francia en 1949, ocupa ya un puesto singular y será siempre señalado por su originalidad en el modo de tratar la materia. Esa originalidad consiste, para decirlo en pocas palabras, en haber sustituido la tradicional arquitectura de los tratados similares, que ha sido siempre primordialmente histórica, por otra arquitectura hasta ahora inusitada, que es rigurosamente temática… los hilos conductores de esa trama, en vez de las diversas religiones, son los temas religiosos en sí mismos, como elementos que, de una u otra manera, aparecen en múltiples sistemas religiosos… Hay una fórmula verbal que el autor emplea casi constantemente: en no importa que lugar… se da tal o cual sacralidad, que Eliade agrupa con las similares de cualquiera otra religión, prescindiendo de su ubicación en tiempo y espacio. Semejante prescindencia típicamente fenomenológica plantea, sin embargo, una cuestión: la de hasta qué punto es lícito para una obra así arrogarse el título tradicional de “Historia de las religiones”, dado que aquí se pone entre paréntesis el coeficiente temporal y espacial, esto es, histórico, de las sacralidades. Es ésta una objeción que más de un estudioso ha formulado ya a Eliade. Objeción razonable, sin duda alguna, pero que atañe más al título que a su contenido. Por otra parte, el mismo Eliade parece concebir su libro como la primera etapa de un trabajo más amplio, en el que, indudablemente, ofrecerá la complementaria perspectiva histórica, de la que deliberadamente ha prescindido aquí. Si tal no fuese su proyecto, el título de este libro sería menos justificable; y su puesto en las bibliotecas estaría muy cerca al de la Phänomenologie der Religion, de Van der Leeuw, la cual es una óptima compañía, sin duda alguna, pero inadecuada para hacer entrar a una obra en el recinto mismo de los tratados historicorreligiosos, que es lo que merece, en definitiva, el producto intelectual de un estudioso como Eliade. 
 

Carta de Eliade a Álvarez de Miranda del 10 de marzo de 1955 en la que 
explica los límites de su Tratado y sus perspectivas

Estimado colega: Le agradezco muy encarecidamente el artículo que ha tenido la amabilidad de dedicar a la traducción española de mi Tratado… Quería en todo caso decirle lo mucho que está en lo cierto al recordar que este primer volumen -fenomenológico y morfológico- no se corresponde al título general de la obra. Tengo en preparación desde hace bastante tiempo, y espero terminarlo de aquí a dos o tres años, un segundo tomo que llevará por subtítulo, El hombre, lo sagrado y la historia, y estará dedicado a los ritos y la historia propiamente dicha de las religiones. Congratulándome de modo anticipado por que podamos conocernos en el próximo congreso de Roma, reciba mi saludo cordial.


 

Carta de Álvarez de Miranda a Eliade presentándole a Ramón Valdés del Toro


Mi admirado colega y amigo: No he contestado a su carta de la primavera pasada a la espera de enviarle alguno de mis últimos pequeños trabajos; por otra parte hubiera sido feliz si hubiera podido conversar con Vd. en el congreso de Roma. Desdichadamente, sin embargo, me hallo paralítico desde hace casi un año y tengo que renunciar entre otras cosas a hacer una vida intelectual todo lo intensa que esperaba realizar cuando obtuve mi cátedra de Historia de las Religiones de la Universidad de Madrid. En ella menciono muchas veces su obra. Y en este aspecto me permito anunciarle la visita de un joven alumno mío, el Sr. Valdés, que irá dentro de pocas semanas a París a estudiar Historia de las Religiones y a trabajar en las Bibliotecas de esa ciudad. Para él será preciosa la enseñanza de Vd. en todos los aspectos. Por correo aparte le haré llegar los dos pequeños trabajos aludidos: uno sobre religión e irreligión y otro sobre “Magia y religión del toro norteafricano”, este último forma parte de un amplio trabajo sobre desarrollos rituales del toro en el mundo antiguo, en el que vengo trabajando desde hace años y que inicié en Roma bajo la tutela del Prof. Pettazzoni. Aprovecho esta ocasión para ofrecerme, suyo afmo., servidor y amigo.


LA OBRA CIENTÍFICA (publicación PÓSTUMA)
 
Recopilación por Consuelo de la Gándara de los trabajos publicados en diferentes revistas 
titulado Obras 2vols, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1959-
Aunque con un perfil de dedicación principal al mundo antiguo, hay trabajos que exceden ese marco
y corresponden a una óptica de religiones comparadas, a una inquietud por la metodología 
y por algunos temas extraeuropeos y modernos
 

Religiones Mistéricas de 1961
 
Ritos y Juegos del toro (basado en la tesis italiana), 
de 1962 (texto revisado por J.M. Blázquez).
Edición de 1998 (con prólogo de Pedro Álvarez de Miranda) 
y traducción francesa de 2003
EL ANÁLISIS HISTÓRICO-RELIGIOSO APLICADO A LA OBRA DE LORCA

-1953: "Poesía y religión": Revista de ideas estéticas, 11, pp. 221-251 (publicación parcial de la siguiente)
-1953: "Poesía y religión": fechado en Roma, estío de 1953 (recopilado en Obras II, pp. 43-111 y publicado como monografía en 1963 y 2010).
-1963: La metáfora y el mito, Madrid, Taurus, 72 pp.
-2010: La metáfora y el mito. Intuiciones de la religiosidad primitiva en la obra de Lorca. Edición al cuidado de Pedro Álvarez de Miranda. Renacimiento, Sevilla. 137 pp.

LA CATEDRA DESPUÉS DE ÁLVAREZ DE MIRANDA

- La figura de Joaquín Ruiz Jiménez (1913-2009): Director del Instituto de Cultura Hispánica (1946-1948); Embajador ante la Santa Sede (1948-1951-coincide con Álvarez de Miranda en Roma). Sexenio "liberal": ministro de Educación Nacional (1951-1956): apoya la creación de la cátedra de Historia de las Religiones.
- 1956: año del cambio... destitución y opción tecnocrática.
- La cátedra tras la muerte de Álvarez de Miranda se convoca y queda desierta (cambio de contexto).
- La enseñanza de Historia de las Religiones la asume Santiago Montero Díaz (explicaba tanto a los mormones como la religión egipcia o el cristianismo). Redefinición de los perfiles hacia la especialización. Montero termina adscribiéndose a Historia Antigua con la consolidación de áreas de conocimiento. No habiendo catedrático del perfil no se crea un área de conocimiento. Queda la asignatura relegada a la especialidad de Historia Antigua. Tras la jubilación de Santiago Montero Díaz la docencia la asume José María Blázquez (no imparte más que religiones de la antigüedad). No se volverá a impartir una enseñanza de religiones general y comparada en esta universidad.
- En el caso de que Álvarez de Miranda no hubiese muerto probablemente la mayoría de los especialistas en la materia serían discípulos suyos (se hubiese jubilado en 1985)... lección de la Historia... lo frágil de los contextos (si Álvarez de Miranda no hubiese enfermado el cambio ideológico del franquismo no hubiese podido acabar con la cátedra... por mera inercia funcionarial... una coyuntura y una historia personal también ayudan a explicar la particularidad española en este ámbito).


Publicación en honor de Ángel Álvarez de Miranda con motivo de la donación de
su biblioteca  a la Universidad Complutense de Madrid en 1988 (publicado en 1996)

OBRAS DE ÁNGEL ÁLVAREZ DE MIRANDA (bibliografía completa, puesta al día de F. Díez de Velasco, Ángel Álvarez de Miranda, Madrid, Ed. del Orto, 2007, pp. 10-14)

-1943: “El retorno del nieto de Renan”: Cisneros 7, pp. 99-101.
-1943a: “Reseña a L. Kösters, La iglesia de nuestra fe”: Cisneros 5, pp. 179-180.
-1943b: “Reseña a Giménez Caballero, España Nuestra”: Cisneros 6, p. 169.
-1943c: “Reseña a Heinrich Lützeler, Arte y vida”: Cisneros 6, p. 170.
-1944: “Pedro Muguruza no es solo arquitecto”: Cisneros 8, pp. 63-66.
-1944a: “Reseña a Condesa de Campo Alange, María Blanchard”: Cisneros 8, pp. 91-92.
-1945: “Dos libros de Zuloaga”: Cisneros 10, pp. 91-93.
-1945a: "Una primera guerra europea narrada por Tucídides": Revista de estudios políticos, 21, pp. 111-126 (Obras I, pp. 5-27).
-1945b: "Arte y política": Revista de estudios políticos 24, pp. 1-44 (Obras I, pp. 31-77).
-1945c: “La tragedia griega y los problemas de su utilización dramática moderna”: Revista Nacional de Educación 53, pp. 27-37.
-1946: "Prólogo" a L. Gillet, La catedral viva, (traducción de J. García Mercadal), Madrid, Ediciones y Publicaciones Españolas S.A. (colección Sol y Luna), pp. VIII-XXIV (Obras I, pp. 81-97).
-1946a: “Reseña a H. W. van Loon, Las artes”: Cisneros 11, pp. 107-108.
-1947a: "Hacia un arte religioso": Alférez, 1, pp. 2-3. Accesible online en la dirección: http://www.filosofia.org/hem/194/alf/ez0102.htm (Obras I, pp. 101-109).
-1947b: "Figuras del patriotismo": Alférez, 3, pp. 1-2. Accesible online en la dirección: http://www.filosofia.org/hem/194/alf/ez0301.htm (Obras I, pp. 113-119).
-1947c: "El teatro y su noche": Alférez, 4, p. 5. Accesible online en la dirección: http://www.filosofia.org/hem/194/alf/ez0405.htm (Obras I, pp. 123-129).
-1947d: "Ética y mítica del cine": Alférez, 6, p. 5. Accesible online en la dirección: http://www.filosofia.org/hem/194/alf/ez0605a.htm (Obras I, pp. 133-136).
-1947e: "Manolete": Alférez, 7, p. 5 (Obras I, pp. 139-140).
-1948: Platón, Fedón. (Introducción, texto y notas de Ángel Álvarez de Miranda), Madrid, Instituto “Antonio de Nebrija” del CSIC (la introducción se incluye en Obras I, pp. 183-223); segunda edición de 1959.
-1948a: "El retorno de la imagen": Cuadernos Hispanoamericanos, 1, pp. 28-33.
-1948b: “La pintura contemporánea en el Perú": Cuadernos Hispanoamericanos, 1, pp. 181-183.
-1948c: “Breviario del Quijote": Cuadernos Hispanoamericanos, 1, pp. 362-364.
-1948d: “El mesianismo en el mito, la revelación y la política": Cuadernos Hispanoamericanos, 2, pp. 349-352.
-1948e: “Los pueblos de España": Cuadernos Hispanoamericanos, 3, pp. 588-591.
-1948f: “Picasso antes de Picasso": Cuadernos Hispanoamericanos, 3, pp. 599-603.
-1948g: “Temas del Barroco": Cuadernos Hispanoamericanos, 3, pp. 607-610.
-1948h: "En torno a una visión de España desde el exilio": Cuadernos Hispanoamericanos, 4, pp. 89-95.
-1948i: "Las profecías se cumplen": Cuadernos Hispanoamericanos, 4, pp. 210-212.
-1948j: "La historia universal del arte hispánico": Cuadernos Hispanoamericanos, 4, pp. 220-223.
-1948k: "La joroba de Kierkegaard": Cuadernos Hispanoamericanos, 4, pp. 225-227.
-1948l: "Cervantes y nosotros": Alférez, 12, p. 1. Accesible online en la dirección: http://www.filosofia.org/hem/194/alf/ez1201.htm (Obras I, pp. 143-147).
-1948m: "Sobre el estilo": Alférez, 14-15, p. 3. Accesible online en la dirección: http://www.filosofia.org/hem/194/alf/ez1403.htm (Obras I, pp. 151-155).
-1948n: "Un venido a más: el hombre estético": Alférez, 14-15, p. 4. Accesible online en la dirección: http://www.filosofia.org/hem/194/alf/ez1404a.htm (Obras I, pp. 159-161).
-1948o: "Recensión de una actitud: Pedro Laín": Alférez, 17, p. 3. Accesible online en la dirección: http://www.filosofia.org/hem/194/alf/ez1703a.htm (Obras I, pp. 165-169).
-1948p: "La España panegírica": Alférez, 18-19, p. 6. Accesible online en la dirección: http://www.filosofia.org/hem/194/alf/ez1806.htm (firmado genéricamente como Alférez pero recopilado como del autor en Obras I, pp. 173-179).
-1948q: "La civilización, el pecado y nosotros": Finisterre 35, marzo de 1948, pp.269-273 (Obras II, pp. 5-10).
-1949: "España como deseo": Alférez, 23-24, pp. 6-7. Accesible online en la dirección: http://www.filosofia.org/hem/194/alf/ez2306.htm (Obras I, pp. 227-239).
-1950: Perfil cultural de Hispanoamérica, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica (colección Santo y Seña), 105 pp. (Obras I, pp.243-305).
-1950a: "El pensamiento de Unamuno sobre Hispanoamérica". Cuadernos Hispanoamericanos, 13, pp. 51-78 (Obras I, pp. 309-348).
-1950b: "Italia ante el problema de las relaciones culturales": Arbor 15 (51), p.389-397.
-1951: "Perspectivas del modernismo español": fechado en Roma en la primavera de 1951 (Obras I, pp.351-375).
-1951a: "Arte y religiosidad (Notas al margen de una Exposición de Arte Misional)": Cuadernos Hispanoamericanos 19, pp. 31-38 (+ VIII ils.).
-1951b: “Historiografía literaria española actual”: Rivista di letterature moderne, 2, 6 (oct.-dic. 1951), pp. 46-49.
-1952a: L’origine magica delle “corridas” nella Penisola Iberica ed in Creta con un appendice sulla magia sessuale del toro in alcuni miti e riti delle religioni antiche. Inédito. Tesis de laurea, Universidad de Roma. Ejemplar en el archivo personal de Raffaele Pettazzoni (con fecha manuscrita: 8 ottobre 1952), 235 pp.
-1952b: Miti e riti sulla sacralità del toro. Porta el encabezado: tesi di laurea che presenta l'allievo Alvarez de Miranda (Angelo) per ottenere il titolo di dottore in Scienze Storico-Religiose nella Falcoltà de Lettere dell' Università di Roma. Inédito. Ejemplar presentado a la oposición de la cátedra de Historia de las Religiones de la Universidad de Madrid (Archivo General de la Administración), paginación discontinua, 201 pp.
-1953: Concepto de la historia en Polibio. El conflicto entre racionalismo y religiosidad y su proyección en la actitud ética e historiográfica de Polibio, Tesis doctoral inédita leída en la Universidad de Madrid, 2 vols.
-1953a: "Magia y medicina popular en el mundo clásico y en la Península Ibérica": Archivos iberoamericanos de historia de la medicina, 5,2, pp. 309-326 (Obras II, pp. 13-39).
-1953b: "Poesía y religión": Revista de ideas estéticas, 11, pp. 221-251 (publicación parcial de AM 1953c).
-1953c: "Poesía y religión": fechado en Roma, estío de 1953 (recopilado en Obras II, pp. 43-111 y publicado como monografía en AM 1963).
-1953d: “Mediterráneo y mundo hispánico”: Cuadernos Hispanoamericanos, 45, pp. 292-296 (también en Guadalupe 1, 1953, pp. 7-11).
-1953e: "Anécdota sobre Ortega y la mitología": Revista, 84 (19-25 de noviembre de 1953), p. 7 (Obras I, pp. 379-383).
-1953f: “Urgencia de la etnología en la Universidad”: Revista de Educación V, 14 (octubre de 1955) pp. 219-222.
-1954: "La religión en los orígenes de la cultura", inédito mecanografiado, 52 pp.
-1954a: "Magia y religión del toro norteafricano": Archivo Español de Arqueología, 27 (89-90). pp. 3-45 (Obras II, pp. 115-178).
-1954b: "Sociología religiosa del marianismo Hispánico": Cuadernos Hispanoamericanos, 54, pp. 253-264 (Obras II, pp. 213-232).
-1954c: "Job y Prometeo, o religión e irreligión": Anthologica Annua, 2, pp. 207-237 (Obras II, pp. 235-285).
-1954d: "Cuestiones de mitología peninsular ibérica": Revista de la Universidad de Madrid III, 9, pp. 25-43 (Obras II, pp. 181-210).
-1954e: "El sacerdote en la novela, o la nivelación de lo sagrado": Revista, 88 (17-23 de diciembre de 1953), p. 7 (Obras I, pp. 387-392, donde se fecha en enero de 1954).
-1954f: "La religión de los padres": Revista, 94 (28 de enero-3 de febrero de 1954), p. 9 (Obras I, pp. 395-400).
-1954g: "Vuelta a las cosas": Revista, 98 (25 de febrero-2 de marzo de 1954), p. 7(Obras I, pp. 403-408).
-1954h: "1954: nueve siglos de cisma": Revista, 103 (1-7 de abril de 1954), p. 7 (Obras I, pp. 411-416).
-1954i: "Poesía del tiempo precario": Revista, 107 (29 de abril-7 de mayo de 1954), p. 7(Obras I, pp. 419-424).
-1954j: "Anécdota de una autocrítica ejemplar": Revista, 113 (10-16 de junio de 1954), p. 5(Obras I, pp. 427-432).
-1954k: “L’antica religione mediterranea nella tradizione iberica”: Rassegna mediterranea VII,2, s.p. (6 pp.).
-1954l: "Religiones del Japón. Consideración especial del sintoísmo", inédito mecanografiado (fechado en mayo de 1954), 18 pp.
-1955: El saber histórico-religioso y la ciencia española. Primera lección dada en la cátedra de “Historia de las religiones, Madrid, Universidad de Madrid, 38 pp. (Obras II, pp. 289-315).
-1955a: "Reflexiones sobre lo telúrico": Cuadernos Hispanoamericanos, 61, pp.37-49 (Obras I, pp. 435-456).
-1955b: "Carácter de las religiones de Méjico y Centroamérica": Cuadernos Hispanoamericanos, 65, pp. 167-184 (Obras II, pp. 319-347).
-1955c: "El padre Wilhelm Schmidt, España y la etnología": Arbor, 32 (119), pp. 275-287 (Obras II, pp. 351-372).
-1955d: "El mito del buen salvaje": fechado en Madrid en 1955 (Obras II, pp. 375-378).
-1955e: "Un tratado de Historia de las Religiones", Cuadernos Hispanoamericanos 61, pp. 109-112.
-1955f: "Reseña a Wilhelm Schmidt, Der Ursprung der Gottesidee": Arbor, 31 (113), pp. 171-174.
-1955g: "Una interpretación histórica de nuestro tiempo", Cuadernos Hispanoamericanos 62, pp. 241-245.
-1955h: "Un nuevo libro de José Luis Aranguren", Cuadernos Hispanoamericanos 62, pp. 259-261.
-1955i: "Arte y prehistoria", Cuadernos Hispanoamericanos 63, pp. 431-435.
-1955j: “El Libro de Job, comentado por Fray Luis de León”: Revista de Educación X, 27-28 (enero-febrero de 1955) pp. 22-25.
-1955k: “Comentario al Fedón de Platón”: Revista de Educación X, 27-28 (enero-febrero de 1955) pp. 25-30.
-1955l: “Odore di Roma”, Concretezza. Rivista Politica Quindicinale, 9, maggio: p. 33.
-1956: "La irreligiosidad de Polibio": Emerita, 24, pp. 27-65 (Obras II, pp. 381-431).
-1959a: Obras I (Varia), (con prólogo de Joaquín Ruiz-Giménez) Madrid, Ediciones Cultura Hispánica (recopilación por Consuelo de la Gándara), 471 pp.
-1959b: Obras II (Ensayos histórico-religiosos), (con prólogo de Pedro Laín Entralgo y epílogo de José Luís López Aranguren) Madrid, Ediciones Cultura Hispánica (recopilación por Consuelo de la Gándara), 455 pp.
-1961: Religiones mistéricas (con prólogo de Pedro Laín Entralgo), Madrid, Revista de Occidente, 244 pp.
-1962: Ritos y Juegos del toro (con prólogo de Julio Caro Baroja), Madrid, Taurus, 218 pp.
-1963: La metáfora y el mito, Madrid, Taurus, 72 pp.
-1998: Ritos y Juegos del toro (con una nota preliminar de Pedro Álvarez de Miranda), Madrid, Biblioteca Nueva, 152 pp.
-2003: Le taureau. Rites et jeux, Portet-sur-Garonne, Éditions Loubatières (traducción por Henrique Sopena de AM 1962), 159 pp.
-2008: Mito, religión y cultura. Anthropos, Barcelona (presentación, final y edición a cargo de A. Ortiz-Osés).
- 2010: La metáfora y el mito. Intuiciones de la religiosidad primitiva en la obra de Lorca. Edición al cuidado de Pedro Álvarez de Miranda. Renacimiento, Sevilla. 137 pp.

Gándara, C. de la / Álvarez de Miranda, A. (1946), Historia de la literatura universal en cuadros esquemáticos, Madrid, Ediciones y Publicaciones Españolas S.A., 1ª ed., 70pp. (5ª ed. 1973, 158pp.).
-id. 1949: Historia de la literatura española en cuadros esquemáticos, Madrid, Ediciones y Publicaciones Españolas S.A., 1ª ed., 119pp. (5ª ed. 1972, 120pp., los autores -que firman de ese modo el prólogo- simplemente aparecen bajo el nombre Gándara-Miranda).