HISTORIA DE LAS RELIGIONES
Prof. Dr. Francisco DIEZ DE VELASCO

Tema 6: Mitos, símbolos y religión:
El concepto de mito y sus problemas (etnocentrismo, religiocentrismo). Definiciones de mito. Mitos no religiosos. La mitología como lenguaje de la religión. Mitología y teología. Sociedades y religiones sin mitos. Sociedades y religiones con gran desarrollo de la mitología. Ejemplos: la mitología griega. Mitos y tipología. Mitología y comparación. Los mitos en el mundo actual. Mutación mítica. Definiciones de símbolo. Símbolos no religiosos. Los símbolos como lenguaje de la religión. Códigos simbólicos de las religiones. Símbolos identitarios. Los símbolos en el mundo actual. La moda y los símbolos. Mutación simbólica.


El concepto de mito y sus problemas (etnocentrismo, religiocentrismo). Definiciones de mito

Mythos: es una palabra griega que tiene una larga (y controvertida) historia: discurso, relato, diálogo, noticia, consejo, orden, decisión, proyecto, pero también: fábula, leyenda, relato no histórico, relato fabuloso, rumor, cuento, mentira. Cuando pasa de relato a mentira: Siglo V-IV a.e.
No se puede pensar la palabra mito sin el (falso) enfrentamiento mythos - logos  que haría del logos un discurso verdadero y de mythos una narración no histórica, incluso falsa o incomprobable, de mythos una narración popular y de logos un discurso culto.
ej: la diferencia entre los relatos de Heródoto y Tucídides y la guerra de Troya: ¿quién hace historia?.

Dos lenguajes: logos: lo racional / mythos: lo que no requiere lógica

problema del etnocentrismo y religiocentrismo: tienen mitos (como relatos imaginarios) otras culturas y otros modelos religiosos, pero, por ejemplo, el cristianismo no tendría mitos, sino historia sagrada, y el islam otro tanto.

De ahí proviene la posición que defiende que el mito es una enfermedad del lenguaje (Friedrich Max Müller), que es la loca de la casa, un producto infantil del que el lenguaje lógico sería el hermano mayor (en un evolucionismo biologicista absurdo).

Hay que buscar una definición que intente no ser religiocéntrica y que no desmonte completamente la posibilidad de que se trate de un concepto analítico operativo.

DRAL: Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.

Mircea Eliade ("Aproximación a una definición" en Y. Bonnefoy, Diccionario de las mitologías, vol I, Barcelona: Destino, 1996 (París, 1981), 59-60 definición esencialista y controvertida)
"En líneas generales se puede afirmar:
-que el mito, tal y como es vivido por las sociedades arcaicas, constituye la historia de los actos de los Seres Sobrenaturales;
-que esta historia es considerada verdadera (puesto que se refiere a realidades) y sagrada (puesto que es obra de Seres Sobrenaturales);
-que el mito se refiere siempre a una creación; explica de qué manera se han originado determinadas cosas, o como han sido instituidos un comportamiento, una institución, o una manera de trabajar; por esta razón los mitos constituyen el paradigma de todo acto humano significativo;
-que al conocer el mito se conoce el origen de las cosas y por lo tanto uno puede llegar a dominarlas y a manipularlas según la propia voluntad; no se trata de un conocimiento exterior, abstracto, sino de un conocimiento que uno vive ritualmente, bien sea narrando ceremonialmente el mito, o bien efectuando el ritual al cual sirve de justificación;
-que, de una manera u otra, el mito es vivido, en el sentido de que el hombre se muestra sobrecogido por la potencia sagrada, exultante por los acontecimientos que rememora y reactualiza a través del rito.
Así pues vivir los mitos implica una experiencia verdaderamente religiosa por cuanto se distingue de la experiencia ordinaria, de la vida cotidiana... Para concluir los mitos revelan que el mundo el hombre y la vida tienen un origen y una historia sobrenaturales y que esta historia es significativa, preciosa y ejemplar". 



Mitos no religiosos

No siempre el mito en tanto que narración atañe a asuntos relativos a la religión o lo hace del modo tan serio como lo define Eliade. Puede producir relatos que poco tienen que ver con las creencias de carácter sobrenatural (pequeños relatos, tan mitológicos como las grandes cosmogonías). Posibilidad de la insustancialidad del mito (en la enorme variabilidad de la mitología).
Que es diferente de la puesta en duda de los mitos (común entre los griegos antiguos P. Veyne ¿Creyeron los griegos en sus mitos?, Buenos Aires, 1987 (París, 1983); M. Detienne, La invención de la mitología, Barcelona: ediciones 62, 1985 (París, 1982) o del uso del sentido común (creer pero no creer en el mito-la posibilidad de las contradicciones cognitivas) (ej. Dan Sperber y los dorzés de Etiopía que piensan que los leopardos son buenos cristianos y guardan ayuno (miércoles y viernes) pero no por ello dejan de vigilar esos días su ganado).



La mitología como lenguaje de la religión

La mitología sería un lenguaje en el que se puede expresar la religión, un vehículo caracterizado por los valores narrativos (y figurativos).
Como la religión es polisémico: cumple múltiples finalidades, explicativas, lúdicas, rituales, meditativas, etc. que cambian en el tiempo (los mitos se transforman y adaptan a situaciones diferentes), en el espacio geográfico, social (grupos sociales diferentes y sus usos específicos de los mitos; mundo masculino y femenino, iniciados-no iniciados, etc.), cultural (los problemas del contacto y el viaje de mitos: ej: Roma respecto a Grecia)...
El mito: ¿es un reflejo (mito y realidad) o es un constructo (un producto social cambiante)?.

Qué explican los mitos:  algunos ejemplos

>Hasta lo inexplicable: ej: los catasterismos (buscar figuras en el cielo nocturno, darles nombre y explicar un mito) y la mitología polar entre los griegos :


Codex Basileensis de los Catasterismos  de Eratóstenes

Ilustración de la ed. de Buhle (1793-1801) de los Catasterismos  de Eratóstenes

Catasterismos de (pseudo)Eratóstenes:
"El Dragón: este es el Dragón grande que está entre ambas Osas. Se dice que era el que guardaba las manzanas de oro; murió a manos de Heracles; por ello le fue asignado también un lugar entre las constelaciones por Hera, quien le colocó como guardián de las manzanas contra las Hespérides. Ferécides afirma que, en efecto, cuando Hera fue desposada por Zeus, al llevarle los dioses regalos, llegó Gea y le llevó las manzanas de oro. Al verlas Hera, se admiró y dijo que se plantaran en el huerto de los dioses que estaba junto a Atlas. Y como desaparecían siempre las manzanas a manos de las hijas de Atlas, puso como guardián a un dragón enorme. Tiene un elemento de distinción claro: le oprime la figura de Heracles, recuerdo vivísimo de la lucha, que Zeus dispuso mediante este rasgo distintivo. Tiene tres estrellas brillantes sobre la cabeza; doce a lo largo del cuerpo hasta la cola, muy cerca unas de otras. En total quince.
El Arrodillado: afirman que éste es Heracles que ha atacado al Dragón. Está puesto, fácil de ver, sosteniendo la maza y arrollando la piel del león. Se dice que cuando vino por las manzanas de oro, mató a la serpiente que estaba puesta como guardiana, para ésto precisamente había sido puesta por Hera, para que se enfrentara con Heracles. Así que, cumplido el trabajo con grandioso peligro, Zeus consideró el trabajo digno de recuerdo y colocó su figura entre las constelaciones. Por un lado está la serpiente con la cabeza en vilo. Por otro el agresor, que aprieta sobre ella una rodilla mientras con el otro pie intenta pisarle la cabeza, al tiempo que extiende el antebrazo derecho, en el que sostiene la maza como si fuera a golpearla; el antebrazo izquierdo está envuelto en la piel del león. Tiene una estrella brillante sobre la cabeza ...[sigue la descripción de la posición de las demás]. En total diecinueve" (traducción J.R. del Canto, CAG)

Fenómenos  de Arato (63-65): "nadie es capaz de nombrarlo ni decir por qué clase de trabajo está suspendido en el cielo, sino que simplemente le llaman el arrodillado"

>El poder y la preeminencia: la mitología japonesa y el poder imperial en el Kojiki y el Nihonshoki

          CAOS ---  Tres dioses supremos celestes
             (Ame-no-minaka-nushi =Señor del Cielo Central)
              (Takamimusubi = Gran Productor)
              (Kamimusubi = Divino Productor)
                                     |
                   6 generaciones de dioses
                                    |
                            7ª generación
 IZANAGI (cielo)   esposos-hermanos   IZANAMI (tierra )
                                    |
     JAPÓN +    (Dioses naturales: ej: Kagutsuchi=fuego que produce la muerte de su madre, Izanagi trata de rescatarla del país de Yomi=reino de los muertos pero no puede: REPARTO CÓSMICO)
AMATERASU                TSUKIYOMI        SUSANOO
  (sol cielo)                        (luna noche)       (viento, océano)
          |                   Combate por la soberanía, vence Amaterasu
          |                            (Yamato) a Susanoo (Izumo y otros)
          |
Ninigi (nieto)   regalia: espada, espejo, collar y joyas
           |               rechaza la 3ª hija del Dios de la gran montaña
           |               mito etiológico de la mortalidad imperial
           |
Jimmu (primer emperador: 660 a.e. fecha mítica)
           |
Nº 124 Akihito (1945 Hirohito renunció a su carácter divino)
 

>Expresar los contramodelos (y por tanto los modelos del comportamiento correcto): las amazonas
 Expresar no inexpresable: el mundo al revés

>Exponer la riqueza de posibilidades de expresión (que marcan modelos identitarios diversos): ej: la muerte del centauro Neso

Sófocles, Traquinias 555-580 (trad. José Mª Lucas, ed. Nacional, 1977): Habla Deyanira la esposa de Heracles: "Recibí un día hace ya mucho tiempo un regalo de un centauro y oculto lo he tenido en una urna de bronce. Siendo yo todavía joven, lo obtuve de las heridas de Neso, el de velludo pecho, al morir, el cual por un salario transportaba a los hombres al otro lado del río Eveno de profunda corriente, sirviéndose de sus brazos, y no remando con remos conductores ni con velas de navío. Este también a mi, cuando en compañía de Heracles por primera vez  en calidad de esposa suya seguí la ruta marcada por mi padre, sobre sus hombros me transportaba y cuando estaba a la mitad del trayecto, trató de tocarme con sus insolentes manos. Yo lancé un grito y el hijo de Zeus, volviéndose al punto, con sus manos lanzó un alado dardo. En dirección de sus entrañas atravesó el pecho y el monstruo, al expirar me dijo solo esto: "hija del anciano Eneo, esto, si en mi confías, sacarás de beneficio por mi transporte, puesto que eres la última a la que yo lleve; si coges con tus manos la sangre de mi herida que ha cuajado en ese punto donde la hidra de Lerna tiñó la flecha de sombrío veneno, eso será un sortilegio a tu disposición sobre el corazón de Heracles de tal manera que él a ninguna mujer verá que ame más en lugar tuyo"
Posibilidades de diferentes versiones en el artículo Nessos del LIMC

>Vehicular una ideología: el ejemplo del mosaico cosmológico de Mérida (Mérida, Casa del Mitreo, in situ)





Claves: plantear las personificaciones mitológicas principales del mosaico

La parte inferior: es la promesa de prosperidad
Navigia, Portus, Pharus, Copiae, Tranquilitas

La parte superior: es una promesa de perfección e inmutabilidad
Saeculum (Aureum), Polum, Caelum, Chaos (controlado)

¿Quien sostiene estas promesas?: el emperador romano, un dios (o hijo de un dios) concreto, entre tantas abstracciones.



Mitología y teología

Se nos plantea como un falso problema, o una falsa contraposición al optar por una aproximación no religiocéntrica, la teología sería una parte de la mitología en las sociedades que se caracterizan por generar relatos explicativos de orden religioso. Gran parte de la mitología griega tiene que ver con dioses o descendientes de dioses y sería, por tanto, una forma de teología.



Sociedades y religiones sin mitos. Sociedades y religiones con gran desarrollo de la mitología

La pregunta sería si la mitología es universal (un universal cultural)

J. Goody, Representaciones y contradicciones, Barcelona: Paidós 1999 cap. 5 habla de la distribución desigual de la mitología (hay sociedades en las que los relatos mitológicos no aparecen o no tienen una relevancia notable (en particular en África).

C. Lévi-Strauss, Mitológicas...(estudió en particular las mitologías americanas) y planteó que hay que analizar los mitos en el sistema en el que se incluyen hasta caracterizar las unidades mínimas (especie de átomos del mito) que serían universales (correspondería a las estructuras mentales semejantes de los seres humanos). Los mitos serían distintos porque actuarían sobre ellos una serie de mecanismos que los hacen transformarse (por inversión, sustitución, traslación de códigos, etc.).

Dudas sobre la universalidad y opción por estudiar el mito como un producto simbólico en el que es clave: la recepción y la mutación (y por tanto el valor "original" o universal no sería importante).

Habría de todos modos que explicar porqué hay sociedades con un gran desarrollo de la mitología, que poseen una enorme cantidad de relatos: y quizá el mejor ejemplo lo ofrecen los griegos. 


Ejemplos: la mitología griega

Una gran cantidad de documentación (en todo tipo de soportes, tanto de religión legible como visible).
Lazos culturales con nuestra sociedad (valor patrimonial del mito griego)
ej: Minotauro


Madrid, MAN, Copa de Aison
Picasso: http://www.museoimaginado.com/picasso_y_el_minotauro.htm

Pero también multiplicidad de lecturas de un mismo episodio:
Minos 318d: (discípulo) de Minos se dice que era un hombre cruel, duro e injusto
                    (Sócrates) Eso es, amigo, un mito ático y trágico



Mitología y comparación

Hay episodios míticos que se parecen, por ejemplo el rescate inframundano (Izanami-Izanagi; Orfeo-Eurídice; Tristan-Esyllt-March; Demeter-Perséfone-Hades).

Pero hay episodios que, a pesar de parecerse, cumplen finalidades diferentes en diversas sociedades:

La guerra de los dioses:
India: Devas contra Asuras
Germanos: Ases contra Vanes
Irán: Ahura contra Daevas
Soluciones diferentes en los relatos ancestrales

Las edades del mundo:
Hesíodo, Trabajos y Días, 108-198: mito de las 5 razas
 1) Raza de oro   Crono  época bienventurada
 2) Raza de plata niegan los sacrificios a los dioses
 3)Raza de bronce Ares guerra
 4)Raza de los héroes semidioses Islas de los Afortunados (con Crono)
 5)Raza de hierro injusticia aniquilación

Código de Manu y Mahabharata III,12
Ciclo de cuatro yuga (mahayuga) en renovación sucesiva
 1) Krita (Sathya) yuga: unidad (Dios, rito, veda, dharma)
 2) Treta yuga: división (ritos, etc.)
 3) Dvapara yuga: ritos sin verdad, 4 vedas pero pocos los siguen
 4) Kali yuga: actual, decadencia general

Daniel 2, 31ss.: visión de Nabucodonosor
 1)Cabeza de oro de la estatua: reino de Nabucodonosor  el más poderoso
 2)Pecho y brazos de plata: reino de plata  menos poderoso
 3)Vientre y muslos de bronce: reino de bronce  dominio universal
 4)Piernas de hierro: cuatro reino  destructor
 5)Pies de hierro y barro: reino poderoso y debil seguido por "Durante ese reinado el Dios del cielo suscitará un reino que nunca será destruido ni su dominio pasará a otro, sino que acabará y destruirá con los demás reinos, pero él durará por siempre" (2,44-45)



Los mitos en el mundo actual

Hay quien defiende que la mitología está refugiada en el cine, la televisión...



Mutación mítica

Los mitos se transforman y adaptan a las necesidades y sensibilidades de diferentes momentos como hemos visto en ejemplos.


Definiciones de símbolo

Symbolon: identificador, signo de reconocimiento (Eurípides, Medea, 613): objeto que se partía en dos y que servía de reconocimiento mutuo al juntarlo (se usaba para hacer perdurable de generación en generación una relación de hospitalidad).
Nos llevaría a pensar la siguiente definición: instrumento de comunicación de carácter para-verbal.

Dan Sperber, El simbolismo en general, Barcelona: Anthropos, 1988: "Dispositivo cognitivo... que cumple una función de procesar objetos de pensamiento que no se avienen a los modos habituales"



Los símbolos como lenguaje de la religión

Forman un lenguaje especial, diferente del oculocéntrico y logocéntricoque caracteriza nuestros modos de comunicación (idea foucaultiana).
Ej: simbolismo onírico que no es oculocentrico (aunque sea imaginal) y que luchamos por verbalizar (aunque sea tan difícil hacerlo con una sensación, un olor o incluso un sonido).
Pero puede el símblo ser expresado en diferentes soportes (iconográficos, literarios, verbales, etc.).

En el símbolo como lenguaje de la religión hay un fuerte componente esotérico (que oculta, que no se agota en las sugerencias verbalizables: vs. exotérico: expuesto a cualquiera; pero diferente de las interpretaciones esotéricas o crípticas del simbolismo como lenguaje de la sophia perennis al estilo René Guenon: la defensa de un ars symbolica) que ha propiciado una enorme cantidad de intentos de desvelarlo, de domesticarlo (desde la filosofía, la teología, el psicoanálisis, la lingüística, la antropología... etc.)

El símbolo es fruto de una convención, de un consenso, la acción simbólica es una acción colectiva de significación e interpretación (hemenéutica: Hermes).
El lenguaje simbólico sería un lenguaje artificial, luego:  ¿habría símbolos universales, transculturales (no convencionales al margen de la arbitrariedad cultural)?

Ejemplo: la propuesta de la psicología profunda (Jung y seguidores): que postula la existencia de símbolos transpersonales, no convencionales sino arraigados en lo más profundo de la psique (que no sería ya individual sino transpersonal). El símbolo sería el vehículo privilegiado del aquetipo (el inconsciente colectivo es simbólico): ej: simbolismo mandala en Jung.
Animus, Anima, Sombra como arquetipos simbolizados.



Símbolos no religiosos

Aunque buena parte de los símbolos corresponden a un mundo de significados de carácter religioso hay una buena cantidad de ellos que no son de ese tipo. Símbolos de la convivencia cotidiana (al estilo del significado etimológico).
Símbolos que pueden, dependiendo de quien o quienes los usen tener un significado religioso o no.



Códigos simbólicos de las religiones

Ejemplo:Los símbolos del poder tiránico: la estabilidad deriva de la centralidad


Techo estelar del templo del cielo, Pekín

Insignia imperial china s. XVIII. El emperador como dragón de cinco patas, simbolizando el movimiento y la centralidad (que lo identifica como centro del universo)

Pekín, templo del Cielo, sala de las plegarias para la cosecha

Templo solsticial invernal del cielo, Pekín (3m. m2) Ming, 1420 e.c. 
1. puerta celestial occidental 
2. puente de Danbi 
3.bóveda imperial del cielo (para las tablas de madera de ofrendas) 
4.muro del eco 
5.altar circular 
6.sala del ayuno 
7.sala de las plegarias para la cosecha 
8.puerta de las plegarias por la cosecha 
9.pabellón de la longevidad 
10.puerta celestial oriental

Para la ceremonia solsticial de invierno (dedicada a yang, al sur), el emperador ayuna tres días. Sube desde el zócalo inferior que simboliza la tierra hasta el pabellón central que simboliza el cielo: es una ascensión cósmica, que sólo puede realizar adecuadamente el hijo del Cielo


Símbolos identitarios

Caracterizan la identidad de una colectividad: las divinidades políadas en Grecia: Atenea y Atenas 



Los símbolos en el mundo actual

Muchos de ellos se convierten en meros emblemas o signos: ej: tao/yang-yin
 
 

1) Ch'ien: Lo creativo, el cielo, fuerza
2) Tui: Lo sereno, el lago, placer
3) K'an: Lo abismal, el agua, insondabilidad
4) Chen: Lo suscitativo, el trueno, excitación
5) K'un: Lo receptivo, la tierra, receptividad
6) Ken: El aquietamiento, la montaña, estabilidad
7) Li: Lo adherente, el fuego, brillo
8) Sun: Lo suave, el viento, flexibilidad