copyright: Francisco Diez de Velasco: fradive@ull.es; http://webpages.ull.es/users/fradive
Propongo lanzar una mirada hacia las creencias, hacia las religiones desde el presupuesto que se trata de ingredientes identitarios, señas de identidad (además de cumplir otra serie de funciones sociales e individuales).
Propongo argumentos para una reflexión común: ¿Qué sería lo "nuestro", "nuestras" creencias?
Quizá un concepto nos sirva
para engarzar (y pensar) esta travesía:
LA MULTIRRELIGIOSIDAD
Uno de los retos mayores de la sociedad
actual: la construcción de una sociedad multirreligiosa (y multicultural)
basada en los valores enriquecedores de la diferencia en armonía
y lejos de la violencia.
Es quizá la gran tendencia
en el mundo actual en lo relativo al universo de las creencias.
Pero no estamos muy acostumbrados
todavía a pensar en clave de multirreligiosidad, en un país
que solamente desde hace 35 años (desde la ley de libertad religiosa
de 1967, producto del concilio Vaticano II) abandonó un modelo de
negación completa de la multirreligiosidad como fue el nacionalcatolicismo,
que hacía de lo católico identidad diferencial de lo español.
De hecho hasta hace 25 años (hasta la Constitución Española
de 1978) España tenía religión oficial.
.
Identidad construida desde la negación de la diferencia (incluso durante la IIª República y la Guerra Civil por las ideologías antirreligiosas enfrentadas a modelos religiosos excluyentes).
Así, a lección de la historia (de "nuestra" historia) parecería ser la de una fuerte tendencia a la negación de la diversidad religiosa.
Para avanzar en este camino deambularemos por los tres caminos principales de la multirreligiosidad:
-multirreligiosidad por tradición
-multirreligiosidad por conversión
-multirreligiosidad por inmigración
MULTIRRELLIGIOSIDAD POR TRADICIÓN
Resulta evidente plantear que la religión por tradición en este caso sería el catolicismo.
Con la tendencia común a
lanzar las miradas identitarias hacia el pasado (reconocerse en los católicos
y desconocer el parentesco con el resto).
Los reyes visigodos hasta Recaredo
son vistos en cierto modo como extraños, seguidores de una religión
diferente, como si el arrianismo no fuera una forma de cristianismo (problemas
del estigma de herejía).
.
Es la religión muy mayoritaria en una mirada del presente al pasado. Pero no hay que olvidar que la cristianización es también producto de la conversión, además progresiva y con vaivenes.
desde las variadas religiones precristianas al cristianismo oficial imperante del siglo IV, del islam de Al Andalus al catolicismo de los victoriosos reinos castellano-aragoneses.
Pero, por ejemplo, la tradición hace dos mil años era otra:
La multirreligiosidad del politeísmo
del mundo antiguo, siendo la Península Ibérica un crisol
de influencias, de pueblos mezclados y enfrentados y de religiones en simbiosis.
![]() |
Significados religiosos mestizos: lo griego y
lo ibérico. La crátera griega (vaso para mezclar el vino
y el agua en el banquete) con imágenes de una fiesta dionisiaca
se transforma en urna cineraria al añadirle una tapa de cerámica
ibérica. Vaso aparecido en la necrópolis de Villaricos (Almería),
fechable a comienzos del siglo IV a.e.
Pero Dioniso para los griegos, también procuraba un mejor más allá a sus seguidores, la interpretación funeraria ibérica del objeto resulta más una síntesis redefinidora de funciones que una desatinada utilización por parte de ignorantes. |
![]() |
Los dioses de Roma terminan prevaleciendo en
el politeísmo provincial hispano.
Pedestal dedicado a Apolo de Caldas de Malavella (Gerona), mediados del siglo II. Apollini / Aug(usto) ho/nori mem/oriaeque L(uci) / Aemili L(uci) fil(i) / Quir(ina tribu) Celati/ani Porcia / Festa fili / karissimi / l(oco) d(ato) d(ecreto) d(ecurionum) |
Pero además, ese catolicismo que pudiera parecer seña de identidad tan firme, desde la mirada del presente resulta muy particular:
con porcentajes de práctica
muy bajos (rondando el 20%)
con valor testimonial de la confesión
(inferior a un 5%)
con un catolicismo en cierto modo
a la carta (tasas de fertilidad muy bajas)
con un porcentaje de bautizados
no religiosos o ateos en auge (superior al 20%)
pero perdurando un catolicismo
sociológico o cultural indudable (para muchas personas, a pesar
del cumplimiento nulo, el catolicismo sigue siendo opción identificatoria,
clave en los ritos de paso, entendidos como actos sociales pero con una
sanción religiosa aceptada si no es exigente)
Se puede replantear la cuestión:
¿habría otras
religiones por tradición en España?
Depende del punto de vista y de hasta donde lancemos la mirada
Por ejemplo ¿sería
el islam factor de multirreligiosidad por tradición? (por
inmigración veremos que no hay duda que si y hasta en muy menor
medida por conversión) ¿y el judaísmo?: pensemos
en las conversiones forzosas, tras el edicto de Tesalónica del 380....
o tras la toma de Granada.
.
En el caso español no dudaríamos
de que habría multirreligiosidad por tradición, como ocurre,
por ejemplo en México (donde hay religiones indígenas -y
perdurables-) si no se hubiera optado desde finales del siglo XV por un
modelo identitario basado en la expulsión del diferente y de
erradicación de las diversidades religiosas.
.
Por medio de un instrumento de represión
muy eficaz (no solo contra musulmanes o judíos, sino también
con las formas diferentes de entender el cristianismo y hasta el catolicismo)
y que perduró hasta bien entrado el siglo XIX: la inquisición
.
(instaurado en 1478 y ya suprimido por José Bonaparte de 1808 a 1814) |
¿Y el caso judío?
Hoy es testimonial la presencia judía en España (en torno a 12.000), no es un país atractivo para la inmigración judía (como lo era Argentina, por ejemplo, donde había hasta la crisis unos en torno a 260.000). Además no es una religión que promueva las conversiones (que son casi testimoniales).
Pero Sefarad fue hasta 1492
un lugar de esplendor (con sus claroscuros) del judaísmo y algunos
de los expulsados por los Reyes católicos no olvidaron su lengua
sefardí, incluso hasta hoy.
.
Ya en el concilio de Elvira (circa
300-303) hay reglas antijudías, lo que presupone comunidades numerosas.
Debieron instalarse, por lo menos desde el final de la I Guerra Judaica
(67-73) y tras la toma de Jerusalén por Tito en el 70 (y quizá
mucho antes hasta como consecuencia de persecuciones previas: 586 a.e.
fin del reino de Judá o por intereses comerciales en el seno de
un mundo muy interconectado como es el helenístico-romano)
.
Por tanto por lo menos 15 siglos de judaísmo en Sefarad, frente a 5 siglos de expulsión,
Y ¿qué identidad religiosa diferente ofrecería este judaísmo sefardí?
Quizá la que ilustran las
lápidas tumbales en hebreo donde, a pesar de la lengua diferente,
el difunto yace en la tierra de León,
Lápida de Mar Yehudá (Cementerio
judío de Puente de Castro, León, hoy en Toledo, Museo Sefardí)
"Esta es la tumba de Mar Yehudá, hijo de Mar Abraham ha-Nasí, hijo de Rabí Quetana. Partió a su morada eterna, a los cuarenta y cinco años, a fines del mes de Nisán del año 4854 de la creación del mundo (1094 d.e.). El santo, Bendito sea, le de una parte con los justos, Amén" |
Frente a una identidad distinta
de un objeto semejante: otra lápida tumbal, de la lejana Quíos,
pero además del hebreo también escrita en sefardí
(la lengua semejante, la identidad de lo común que es entroncar
en la lengua materna), mantenido tras más de dos siglos de expulsión
Lápida bilingüe (hebreo-sefardí) de Jacob Fernández Díaz (Cementerio judío de Quíos, Grecia, hoy en Quíos, Museo de la mezquita) "Aquí duerme Iacob Fernández Díaz, de edad annos 58 falleció adi 5 de maio el ano 5472 (1712 d.e.) de la creasión del mundo. Golpes de muerte asaltaron en Iacob, las obras pías que a su virtud ilustraron para obrar mas faltaron a Iacob Fernández Díaz" |
Parece requerirse una compleja mirada
hacia el pasado, por parte de todos los partícipes
.
Pero hubo momentos diferentes en la relaciones entre religiones en la Península Ibérica que ilustran otro tipo de convivencia (que no tuvo que ser siempre idílica, pero que seguía pautas de tolerancia en grados diversos, dentro de una confrontación de puntos de vista) como en un ajedrez...
o en el mestizaje que propicia
el lenguaje musical (como también ocurrió con el matemático,
el filosófico, etc...) que podía valorar la riqueza de la
diferencia de puntos de enfoque
.
MULTIRRELIGIOSIDAD POR INMIGRACIÓN
Es a escala global quizá el fenómeno religioso más notable y el que mayor dinamismo presenta, se corresponde con la multiplicación neomilenar de los movimientos migratorios, factor básico de multiculturalidad y de riqueza.
En la actualidad el islam es el número de fieles la segunda religión en España, rondando el 1,5% de la población (superando el medio millón), no llega a los números de Alemania (2 millones) o Francia (3,5 millones), pero presenta características propias que corresponden a la historia y la geopolítica de España.
La Península Ibérica
es frontera. Y mantiene dos enclaves particularizados: Ceuta y Melilla,
donde, por ejemplo, la población escolar en educación infantil
y primaria es ya mayoritariamente musulmana, donde la multirreligiosidad
se vive de modo particular, hasta en el ejército:
.
Pero la diferencia respecto de Alemania
o Francia es que el islam fue la religión mayoritaria de lo que
se llamó Al Andalus
Se construyeron mezquitas extraordinarias,
que han perdurado, aún cristianizadas
.
Y se combina la herencia multirreligiosa
por tradición y la multirreligiosidad de inmigrantes (y también
conversos) financiada con el esplendor del azaque saudí, en nuevas
mezquitas (aunque puntualmente su ubicación plantee conflictos...)
.
Pero no solo hay inmigrantes musulmanes,
otras comunidades son menos visibles y numerosas, pero presentan un impacto,
en algunos casos no tan reciente, como los hinduistas, por ejemplo en Canarias
o Ceuta y Melilla.
![]() |
Cartel krishnaísta de la joyería
Bheroomal Choitram del Puerto de la Cruz (Tenerife, Canarias)
Imagen de Krishna manifestándose en el poder de su divinidad a Arjuna que le adora. Texto devocional en sánscrito y en español de la Bhagavad Gita 9, 34 "Siempre ocupa la mente en pensar en Mí, vuélvete devoto Mío, ofréceme reverencias y adorame a Mí. Estando completamente absorto en Mí, es seguro que vendrás a Mí" |
MULTIRRELIGIOSIDAD POR CONVERSIÓN
La conversión es el factor numérico menos notable pero quizá el que más impacta por los cambios que pueden producirse por parte de los conversos (antiguos católicos o no religiosos) en su sociabilidad, familiaridad, etc.
El islam también tiene conversos, por ejemplo las comunidades que viven en Granada, o líderes como Mansur Escudero.
Aunque el mayor número de
conversos se produce en el seno del propio cristianismo, desde las opciones
católicas a las evangélicas en general (400.000 evangélicos
desde protestantismos históricos a pentecostalistas, bautistas,
carismáticos...)
El impacto es notable en algunos
colectivos, por ejemplo, entre las poblaciones gitanas las conversiones
a la Iglesia de Filadelfia
Los más de 100.000 Testigos
de Jehová dedicados a la predicación, con más de 1300
congregaciones
.
La Iglesia de Jesucristo de los
Santos de los Últimos Días (mormones), en torno a 15.000
.
Diversos modos de entender el budismo,
con especial impacto del budismo tibetano y del zen (habrá
en torno a 10.000 conversos al budismo)
.
Habiendo incluso un lama importante
español (hijo de conversos al budismo tibetano)
.
Y maestros budistas zen como, por ejemplo, Dokusho (Francisco) Villalba, presidente de la Asociación Zen de España
Y también formas sincréticas
de entender el zen en las que el empleo de prácticas de meditación
budistas (en un modo algo postmoderno) no conlleva dejar el catolicismo
.
Y también el impacto de las
nuevas religiones, la Nueva Era, etc..
aunque sea muy minoritario, como
es el caso de la Iglesia de la Cienciología
.
O cultos sincréticos afro-americanos,
que tienen, tanto seguidores conversos, como inmigrantes de países
de América y África
.
Este viaje por la multirreligiosidad en España (Al-Andalus, Sefarad, Hispania...) parece ofrecernos una reflexión final. Es difícil saber cuales son "nuestras" creencias, las señas de identidad religiosas en un ámbito como es la Península Ibérica caracterizado por tantos mestizajes y tan continuados.
La voluntad homogeneizadora comenzada en 1492 tras este repaso por el pasado y el presente parece quizá un sueño, hasta una anécdota (no desde luego para los que vivieron sus peores consecuencias, no tan lejanas, por otra parte).
La multirreligiosidad se presenta como una senda sin retorno y a lo mejor las clasificaciones entre tradición, inmigración y conversión, más allá de su utilidad como instrumentos para pensar, resulten artificiales florilegios, puesto que la lección del pasado pudiera ser que hasta lo que parece más sólidamente identitario, en algún momento resultó novedad y conversión...
Salvo quizá que nos remontemos a los albores de las religiones.... a la prehistoria... donde intentamos penetrar en la bruma sin palabra de unas creencias que son sólo hipótesis, aunque la fuerza expresiva de sus imágenes nos introduzca en un mundo de pura fascinación.