Material preparado
por: Francisco Díez de Velasco.
Universidad de La Laguna
1) PLANTEAMIENTOS GENERALES
a) Clave 1: el Currículum vítae es
nuestra presentación como investigadores.
-hay que invertir
en reflexividad (hay que pensar en lo que vamos a hacer, nuestras
publicaciones, como para todas las actividades de investigación
que emprendamos y el cv es una visibilización de éstas. Es
fundamental, vistas además las claves de promoción y sus
detalle en Academia de ANECA: http://www.aneca.es/Programas-de-evaluacion/ACADEMIA/Criterios-de-evaluacion-noviembre-2017),
evidenciar bien claramente lo que más se puntúa en investigación,
es decir los artículos en revistas JCR y SJR.
-hay que cuidar
sus contenidos (hay que tomarlo en serio, lo mejor es ponerlo al día
con cierta constancia para no arrinconar méritos por desidia u olvido)
-hay que cuidar
el respaldo documental (tener los justificantes de los méritos bien
ordenados e incluso digitalizados para poder fácilmente justificarlos
en caso de necesitarlo)
b) Clave 2: ser contextuales (respetar a
nuestros evaluadores)
Poner lo que piden en relación con el objetivo
propuesto. En el caso de los sexenios quieren la investigación.
La forma es el primer filtro.
c) Clave 3: optar por los estándares
en el caso español a pesar de algunos problemas que plantea y que
no es obligatorio (aunque si aconsejado): usar el CVN
EN NUESTRO CASO PONDREMOS SOLO LOS PARÁMETROS
QUE NOS PIDEN PARA LOS SEXENIOS QUE SON:
2) El CVN (Currículum Vítae Normalizado):
presentación general
Es el estándar para la investigación en
España. Es el que nos RECOMIENDAN para los sexenios.
Lo han mejorado mucho en los últimos tiempos.
Permite incluir todos los elementos (o casi) posibles (aunque a veces hay que buscarles una ubicación creativa).
PROBLEMAS Y VENTAJAS:
-es laborioso de rellenar (pero una vez hecho es de uso muy versátil,
genera
versión en inglés/francés fácilmente, versiones
abreviadas, parciales de modo muy sencillo, se genera muy fácilmente
el CVA que es clave para pedir proyectos)
-es quizá demasiado detallado (pero se puede reducir según
las necesidades de modo muy fácil a la hora de generar el pdf final)
-se pueden (deben) incluir índices de impacto de nuestras publicaciones
, citas de nuestras publicaciones, reseñas, etc. (pero exige que
le dediquemos tiempo)
Cómo llegar a él... las bibliotecas
universitarias suelen incluir muchos recursos para prepararlo y para obtener
indicadores de calidad, en el caso de la biblioteca de la ULL: http://www.ull.es/view/institucional/bbtk/PDI/eshttp://www.ull.es/view/institucional/bbtk/Indices_de_calidad/es
Específicamente sobre el CVN: desde el Portal del
investigador de la ULL: http://www.ull.es/portaldelinvestigador/
(útil para exportar datos en el caso de que no lo hayamos rellenado
en formato CVN todavía)
Lo mejor es crearlo desde el Editor del CVN de la FECYT
(Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología
del Ministerio de Economía y Competitividad): https://cvn.fecyt.es/editor/#HOME
Página de registro
3) INFORMACIÓN CLAVE PARA LOS SEXENIOS, el punto 5: Proyectos / Contratos / grupos de investigación.... rellenarlo lo más exhaustivamente posible
4) INFORMACIÓN CLAVE PARA LOS SEXENIOS,
el punto 6: que es el más importante
a) NO CONVIENE OLVIDAR RELLENAR
el índice H.
Para humanidades lo más operativo (para no
caer en el desánimo) es poner el de Google
Scholar (tutorial en la biblioteca: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/3409
para crear la cuenta) (problemas del índice H en humanidades: no
hay bibliometría adecuada y se suele trabajar de modo individual,
los índices no suelen ser altos)
Tiene una ventaja añadida, la activación
de las alertas de citas (manda un correo electrónico cuando aparece
publicada una cita de una obra para la que hayas activado la alerta), ofrece
las citas de nuestros trabajos (incluye muchas más que JCR o SJR)
b) Tener buen cuidado en rellenar el apartado de "Indicadores generales de calidad de la producción científica" (que evidencian la totalidad de la producción no solo la del sexenios a evaluar y que aparecen en el pdf en segunda página, por lo que lo leen los evaluadores muy fácilmente)
c) incluir los datos para que se acceda rápidamente a identificar sin ambigüedad nuestras publicaciones (ISBN / ISSN / DOI)
d) INCLUIR LOS INDICADORES DE CALIDAD en nuestras publicaciones,
de modo especialmente detallado, por lo menos, para LAS PUBLICACIONES QUE
QUEREMOS INCLUIR A EVALUACIÓN Y PARA SUS POSIBLES SUSTITUTAS.
Conviene poner que son publicaciones
relevantes las que queremos que nos evalúen
y sus sustitutas (ya que saldrán las primeras en el listado de nuestras
publicaciones y será más fácil referirse a ellas)
Se pueden poner in extenso las citas (salvo que se cuente con bibliometría que en ese caso se pone en la parte de citas solo el número de ellas) y también las reseñas en el apartado de resultados relevantes, para las citas, además de JCR, SJR Google Scholar es una excelente herramienta (recuerden activar alertas de lo que especialmente les interese)
HAY QUE EVIDENCIAR de manera clara LO QUE MEJOR REFLEJE
EL IMPACTO DE NUESTRA PUBLICACIÓN:
EJEMPLO de discrepancias entre JCR y SCOPUS
|
Scopus ofrece una ubicación excelente para la revista Social Compass en la categoría Religious Studies (de hecho la ubica en el primer decil)
¿Cómo queda en el cvn generado en pdf?
5) UN ASUNTO IMPORTANTE: permite
un resumen de texto libre (de
máx. 3500 caracteres), muy útil para que los evaluadores
se hagan una idea rápida de nuestra trayectoria (lo forma el apartado
8) ES LO PRIMERO QUE APARECE en el cvn en pdf
6) OTRO ASUNTO IMPORTANTE es muy
conveniente INCLUIR por lo menos EL Researcher ID
(de WOS) y el número ORCID (http://orcid.org)...
a) Hay que conseguirlos (por ejemplo
entre los recursos de ayuda puestos en uso por la biblioteca de la ULL
se exponen con detalle los pasos a seguir en los dos anteriores y en el
AuthorID de Scopus (https://www.scopus.com/freelookup/form/author.uri)
y el de Google Scholar: http://www.ull.es/view/institucional/bbtk/Perfiles_del_investigador/es)
b) hay que ponerlos en el CVN (aparecen
en el apartado 1 en la pestaña identificador autor)
7) GENERAR el CVN adecuado a la convocatoria (botón descargar mi CVN)
OJO: PONER SOLO LO QUE SE NOS PIDE (sino el cvn es demasiado extenso y puede resultar disuasorio)