ACTIVIDAD FORMATIVA 1. Doctorado Territorio y Sociedad. ULPGC-ULL

Material preparado por: Francisco Díez de Velasco. Universidad de La Laguna
 



 

Modelos de currículum y cómo gestionarlos : CVN, CVA, otros modelos
Inclusión de indicios de calidad de una publicación en el CV
 



 

1) PLANTEAMIENTOS GENERALES
 

a) Clave 1: el Currículum vítae es nuestra presentación como investigadores. En muchas revistas a la hora de mandar un trabajo nos exigen que lo adjuntemos.
        -hay que invertir en reflexividad (hay que pensar en lo que vamos a hacer, como para todas las actividades de investigación que emprendamos y hay que tener en cuenta que es una visibilización de éstas)
        -hay que cuidar sus contenidos (hay que tomarlo en serio, lo mejor es ponerlo al día con cierta constancia para no arrinconar méritos por desidia u olvido)
        -hay que cuidar el respaldo documental (tener los justificantes de los méritos bien ordenados e incluso digitalizados para poder fácilmente justificarlos en caso de evaluación o de control de la misma)
 
 

b) Clave 2: ser contextuales (respetar a nuestros posibles lectores, muchos serán o son nuestros evaluadores)
Poner lo que pidan en relación con el objetivo propuesto. No es lo mismo un cv para una revista, para una beca europea, para una beca en Latinoamérica, Estados Unidos, para un proyecto español, europeo, para un perfil de ResearchGate, orcid, etc.
Es parecido a la presentación de un manuscrito para publicar, hay que seguir las normas, el ars citandi, etc.
La finalidad es que no nos rechacen o simplemente no nos tengan en cuenta porque no nos adaptemos a lo que se nos pide.
La forma y el formato son el primer filtro.
 

c) Clave 3: ser eficaces y previsores: preparar los cv con antelación
Se pueden necesitar cuatro tipos principales de currículum de tamaños diferentes:

        -1. el completo (cuando van a evaluar la totalidad de nuestros méritos, por ejemplo algunas becas y puestos de trabajo con muchos criterios de baremación y muy competitivos): sin límite de información

        -2. el abreviado (que destaca lo principal con cierto detalle): entre dos y cuatro páginas

        -3. el resumido (parecido a un dossier): entre media y una página (es el que pueden pedir en algunas revistas)

        -4. el de solapa/cierre de artículo, nota de prensa o presentación para congreso: 5-10 líneas con lo muy relevante (dirección / puesto de trabajo / línea de trabajo / publicaciones principales, referencia orcid donde pueden encontrar más datos, página web académica si la tenemos)
Conviene preparar esos cuatro formatos puesto que es raro que lo que nos pidan no se adapte con pequeños cambios a alguno de esos tipos.
 

d) Clave 4: optar por los estándares (es una ventaja poder contar con ellos, resuelve en buena medida lo anterior)
    -paso 1: los estándares en España: CVN / CVA
    -paso 2: los estándares europeos



 

2) El CVN (Currículum Vítae Normalizado)
 

Es el estándar para la investigación en España.
Lo han mejorado mucho en los últimos años y de hecho permite, si se rellena bien, satisfacer los tres primeros tipos.
Permite incluir todos los elementos (o casi) posibles (aunque a veces hay que buscarles una ubicación creativa).

PROBLEMAS Y VENTAJAS:
            -es laborioso de rellenar (pero una vez hecho es de uso muy versátil)
            -es quizá demasiado detallado para algunas convocatorias (ofrece tanta información que resulta a veces farragoso para los evaluadores y prefieren el CVA)
            -se pueden incluir índices de impacto de nuestras publicaciones, citas de nuestras publicaciones, reseñas, etc.  (pero exige que le dediquemos tiempo)
            -genera cv en varias lenguas (incluido inglés y francés)
            -genera muy fácilmente la versión abreviada (el CVA)
            -se puede incluir solo lo que queramos a la hora de generarlo (solo investigación, solo docencia, solo algunos trabajos...)
            -a las universidades y centros de investigación les resulta fácil extraer información específica (por ejemplo producción de un año determinado)

Cómo llegar a él...  las bibliotecas universitarias o los negociados de investigación suelen incluir recursos para prepararlo:

ULPGC: http://biblioteca.ulpgc.es/cvn
 

Desde el Portal del investigador de la ULL: https://www.ull.es/investigacion/cvn/







Lo mejor es crearlo desde el Editor del CVN de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Economía y Competitividad): https://cvn.fecyt.es/editor/#HOME




Página de acceso



Página de registro




Punto 3: incluye estudios / doctorados / idiomas / cursos / etc.



Punto 4: incluye actividad docente completa... con muchos items



Punto 4: Proyectos / grupos de investigación....




 

Punto 6: El clave... INDICADORES DE CALIDAD / publicaciones (donde se incluyen los indicadores de calidad de las mismas)




a) NO CONVIENE OLVIDAR RELLENAR el índice H.
Para humanidades lo más operativo (para no caer en el desánimo) es poner el de GOOGLE SCHOLAR (tutorial en la biblioteca:ull: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/3409 para crear la cuenta) (problemas del índice H en humanidades: no hay bibliometría adecuada y se suele trabajar de modo individual, los índices no suelen ser altos (son mayores si se publica con muchos coautores)
Tiene una ventaja añadida, la activación de las alertas de citas (manda un correo electrónico cuando aparece publicada una cita de una obra para la que hayas activado la alerta), ofrece las citas de nuestros trabajos (incluye muchas más que JCR o SJR)






b) Tener buen cuidado en rellenar el apartado de "Indicadores generales de calidad de la producción científica" (que aparece en el pdf en segunda página, por lo que lo leen los evaluadores muy fácilmente)



 

c) incluir los datos para que se acceda rápidamente a identificar sin ambigüedad nuestras publicaciones (ISBN / ISSN / DOI)



 

d) INCLUIR LOS INDICADORES DE CALIDAD en nuestras publicaciones, de modo especialmente detallado, por lo menos, para LAS PUBLICACIONES QUE MAS APRECIAMOS.
Conviene poner que son publicaciones relevantes (ya que saldrán las primeras en el listado de nuestras publicaciones y será más fácil referirse a ellas)

Se pueden poner in extenso las citas (salvo que se cuente con bibliometría que en ese caso se pone en la parte de citas solo el número de ellas) y también las reseñas en el apartado de resultados relevantes, para las citas, además de JCR, SJR Google Scholar es una excelente herramienta (recuerden activar alertas de lo que especialmente les interese)



PERMITE INCLUIR COMO FUENTES DE IMPACTO JCR / SCOPUS / INRECS / y otros

HAY QUE EVIDENCIAR de manera clara LO QUE MEJOR REFLEJE EL IMPACTO DE NUESTRA PUBLICACIÓN:
EJEMPLO de discrepancias entre JCR y SCOPUS(SJR)
(PERO OJO: depende de las áreas que no se tenga en cuenta de la misma manera los datos de joc y de sjr u otros)





PROBLEMAS A LA HORA DE VISIBILIZAR EL IMPACTO: Caso de Social Compass en JCR y Scopus





 


Las posibilidades de SCOPUS (SJR)


Scopus ofrece una ubicación excelente para la revista Social Compass en la categoría Religious Studies (de hecho la ubica en el primer decil)


El PROBLEMA de INRECS (baja desde 2014 sin puesta al día desde 2011 hay que buscarla en archivos o mirrors)
 




 


¿Cómo queda en el cvn generado en pdf?



 
 






UN ASUNTO IMPORTANTE: Permite un resumen de texto libre (de máx. 3500 caracteres que es el que suelen pedir para los proyectos de investigación), sería el equivalente al resumido o Dossier de máximo 1/2-1 página
muy útil para que los evaluadores se hagan una idea rápida de nuestra trayectoria (lo forma el apartado 8) ES LO PRIMERO QUE APARECE en el cvn en pdf






6) OTRO ASUNTO IMPORTANTE es muy conveniente (o imprescindible en el caso del ocid) INCLUIR por lo menos EL Researcher ID (de WOS) y el número ORCID (http://orcid.org)...
    a) Hay que conseguirlos (por ejemplo entre los recursos de ayuda puestos en uso por la biblioteca de la ULL se exponen con detalle los pasos a seguir en los dos anteriores y en el AuthorID de Scopus (https://www.scopus.com/freelookup/form/author.uri) y el de Google Scholar: http://www.ull.es/view/institucional/bbtk/Perfiles_del_investigador/es)
    b) hay que ponerlos en el CVN (aparecen en el apartado 1 en la pestaña identificador autor)






 

UN ASUNTO IMPORTANTE y ÚTIL DEL CVN: Se puede convertir con solo tocar en las banderas de la parte superior en un cvn en inglés / francés / catalán / eukera / gallego

Consejo: pongan entre paréntesis las informaciones también en inglés a la hora de incluir datos cuando resulte operativo y posible







 

GENERAR el CVN (https://cvn.fecyt.es/editor/#HOME)
(botón descargar mi CVN)



Ponemos Generar Completo




3) El CVA (Currículum Vítae Abreviado)
 

Dado lo extenso que puede llegar a ser el CVN (https://cvn.fecyt.es/editor/#HOME) cuando está exhaustivamente completado, en labores de evaluación en España (para proyectos de investigación y otros) están solicitando (en proyectos resulta obligatorio, mientras que el cvn es optativo -recomendable-) el CVA
Tiene un máximo de 4 páginas.



Instrucciones del CVA: http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Ayudas/PE_2013_2016/PE_Fomento_Investigacion_Cientifica_y_Tecnica_Excelencia/FICHEROS/SE_Generacion_Conocimiento/Proyectos_I_D_Excelencia_2016/Instrucciones_para_rellenar_el_curriculum_abreviado_CVA.pdf
(acceso local)



Modelo de documento CVA
(acceso local)




 



 

UN ASUNTO IMPORTANTE: Desde el editor del CVN se puede editar el CVA










4) OTROS MODELOS (cv para proyectos europeos, becas europeas, etc.)
 

Se trata cada vez más de ámbitos en los que podemos encontrarnos involucrados (revistas extranjeras, H2020, postdocs Marie Sklodowska-Curie, etc...)
No hay exactamente un estándar y hay que adaptarse a lo que cada convocatoria o revista pida.
LOS PIDEN EN INGLÉS.
En muchos casos más que enviar un cv lo que puede que haya que hacer es introducirlo en formularios específicos (suele ser el caso de publicaciones o proyectos)

Podemos usar el CVA abreviado, podemos aumentarlo o reducirlo incluyendo más o menos items (dependiendo de lo que nos pidan, si 1, 2 ,3 o 4 páginas)... suelen pedir 1 o 2, simplemente punteando más o menos casillas.

Modelo MINECO en inglés (puede valernos en muchos casos)


Lo podemos generar desde el editor de CVN (en inglés)
pero puede haber problemas con la información que se incluya porque esté en español (en especial el resumen, opción: tener dos modelos de resumen en dos idiomas que se intercambian según las necesidades)





OTRO FORMATO PARA DOS PÁGINAS: tener preparado un formato en editor de textos
EJEMPLO (acceder)



OTRO CURRÍCULO MÁS CORTOS (una página con datos mínimos)

PERSONAL DATA
Name:
Born:
ORCID:
ResearchID:
Webpage:

EDUCATION
20XX

EMPLOYMENTS AND SERVICES TO THE ACADEMIC COMMUNITY
20XX-Present

EDITORIAL WORK
20XX

RESEARCH MANAGEMENT EXPERIENCE / PROJECTS
20XX

SELECTED PUBLICATIONS
20XX



 

MODELO ESTÁNDAR EUROPEO (pero no es específico para investigación, sino para asuntos generales), pero es útil tenerlo preparado

Europass: http://europass.cedefop.europa.eu/es/home
(acceso local al modelo)










EN RESUMEN: HAY QUE ADAPTARSE A LO QUE PIDAN, pero tener preparados modelos estándar para que no resulte muy tedioso tener que hacer el cv desde 0.

Consejo: utilizar los recursos que ofrece el CVN a la hora de tener el curriculum al día y extraer datos de ahí para los cv que podamos necesitar, tanto desde las casillas de la aplicación como desde el propio pdf que genera la aplicación.

CONSEJO CLAVE: no tener reparos en incluir el cv y la información que haya en él en nuestros perfiles y repositorios en internet (página personal, página en Academia.edu, página en Researchgate, ORCID, etc.)

En general es clave invertir esfuerzos en cuidar nuestra presencia en internet (nuestro perfil de miembros de la comunidad global de investigación y el cv es el pasaporte).