Material preparado por Francisco DIEZ DE VELASCO
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
Este material electrónico tiene licencia Creative Commons
Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa)


MODELOS SOCIALES Y RELIGIONES

Pautas para el trabajo personal sobre el material:

Finalidad principal: reflexionar sobre los mecanismos puestos en marcha en las religiones nacionales, frente a las imperiales, en relación con la integración, la igualdad y la desigualdad.
 

Aunque hay una gran variabilidad  en síntesis encontramos

DOS GRANDES SISTEMAS (tendencias generales)

-Sistema horizontal (más común en las religiones nacionales)
       .Tendencia potenciar mecanismos para neutralizar las desigualdades, los rituales tienen un papel importante
            -Ritos de solidaridad. Ritos de redistribución. Ritos de comensalidad ej: banquetes sagrados basados en la provisión desigual (aportan más los que más tienen) pero no se ahondan las relaciones de desigualdad porque a los que se agradece es a los dioses o a los antepasados (diferente a este tipo de rituales en sistemas piramidales).
            -Ritos de crítica
            -Ritos de inversión
 

-Sistema piramidal (más común en las religiones imperiales)
      .Tendencia a aceptar el aumento de estatus de los gobernantes y las justificaciones ideológicas (religiosas) del privilegio (del débito en la distribución)
      .Aceptación de mayores grados de desigualdad amparados en la identificación social con los gobernantes: ritos de consolidación del poder (ceremonias de entronización, de rememoración), ritos de reconocimiento de la fuerza sagrada de los poderosos. En diferentes casos (esp. se pueden dedicar a los soberanos ritos equivalentes a los dedicados a los seres sobrenaturales: culto al rey egipcio, culto imperial en Roma).
 

La diferencia en el concepto de mana entre sociedades con tendencias piramidales y horizontales

Los melanesios creían en el mana, una fuerza sagrada existente en el universo. Mana puede residir en las personas, los animales, las plantas y los objetos. El mana melanesio era similar a nuestra noción de suerte. Los melanesios atribuían el éxito a mana. Los objetos con mana podían cambiar la suerte de alguien. En Melanesia se podía adquirir mana por casualidad o trabajando duro para obtenerlo... Sin embargo, en Polinesia, mana no estaba al alcance de cualquiera, sino que estaba vinculado a los cargos políticos. Los gobernantes y los nobles tenían más mana que las demás personas... Tan cargados de mana estaban los jefes más poderosos que el contacto con ellos resultaba peligroso para los que no eran nobles. El mana de los jefes fluía de sus cuerpos dondequiera que fuesen. Podía infectar el suelo, haciendo peligroso para otros caminar sobre las huellas del jefe... El contacto entre el jefe y la gente del pueblo era peligroso porque el mana podía tener el efecto de una descarga eléctrica. Puesto que los más altos jefes tenían tanto mana, sus cuerpos y sus posesiones eran tabú. El contacto entre un alto jefe y los plebeyos estaba prohibido. Puesto que las personas ordinarias no podían soportar tanta “corriente sagrada”, cuando alguien contactaba accidentalmente con un jefe era necesario realizarle ritos de purificación" 
"Los hawaianos creían que nadie tenía tanto poder como el gobernante. Mana dependía de la genealogía. La persona cuyo mana sólo era superado por el del rey era su sibling. La esposa más apropiada para un rey era su propia hermana. Nótese que el matrimonio de hermano-hermana significaba también que los herederos reales tendrían tanto mana o tanta divinidad cómo era posible. La función manifiesta del incesto real en Hawai formaba parte de las creencias de aquella cultura sobre mana y divinidad. El incesto real también tenía funciones latentes, repercusiones políticas. El gobernante y su esposa tenían los mismos padres. Puesto que se creía que el mana era hereditario, ambos eran casi igualmente divinos. Cuando el rey y su hermana se casaban, sus hijos tenían indiscutiblemente el mayor mana. Nadie podía cuestionar su derecho a gobernar" C.P. Kottak, Antropología, Madrid: McGraw-Hill, 1994, 349 y 301


Para ahondar más:

Francisco Díez de Velasco, "Esbozo de un análisis comparado de algunos mecanismos de integración en las religiones imperiales, nacionales y universales" en Natale Spineto, ed. La religione come fattore di integrazione. Modelli di convivenza e di scambio religioso nel mondo antico, Alessandria, ed. dell'Orso, 2008, 5-13.

Tras la lectura de este trabajo puede intentar plantear una lista de las características de las religiones nacionales en lo relativo a los mecanismo de integración.